CES avanza en convenio con Min. Energía, MOP e IC

El acuerdo se extiende por dos años incluye la ejecución y avance de siete iniciativas que tienen como fin fortalecer la construcción sustentable y la eficiencia energética en el país.

Noticia 1

A un año de la firma del Convenio de Colaboración Técnica y Transferencia de Recursos entre la Subsecretaría de Energía, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el Instituto de la Construcción, cuyo desarrollo se ejecuta a través de Certificación Edificio Sustentable (CES), al interior de esta última institución realizan un balance positivo de los objetivos planteados para 2019, junto con avizorar importantes desafíos para el año que se inicia.

“Hemos realizado un trabajo muy satisfactorio: la iniciativa de desarrollo de archivos climáticos está concluida en las primeras dos etapas, de acuerdo con lo establecido en el cronograma del año, estamos terminando el último estudio para tener definido el texto del manual que nos permitirá actualizar la metodología CES, mientras que también estamos concluyendo la discusión de los requerimientos para la metodología CES Edificios Existentes. 

Además, hemos avanzado en el monitoreo de edificios certificados, en la medida de que la situación del país lo ha permitido” sostiene el jefe de CES, Hernán Madrid, haciendo hincapié en la gran participación y compromiso que han suscitado las distintas líneas de trabajo entre las instituciones y profesionales que han sido convocados a los comités.


Detalles del trabajo

Respecto del levantamiento de información para el monitoreo de edificios certificados, en 2019 se visitaron edificios en las zonas norte, centro y algunos del sur, considerando aquellos que tienen más de un año de funcionamiento. “La información se levantó en terreno, donde revisamos las instalaciones para constatar las condiciones de operación relacionadas con la sustentabilidad, consumo de energía y confort, entre otras”, precisa Madrid.


En tanto, CES ha participado activamente del comité perfil de proyecto: Metodología de cálculo de huella de carbono para el ciclo completo de la edificación, que lleva adelante el Instituto de la Construcción en el marco de su plan de trabajo con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, cuya labor se ha extendido por durante el segundo semestre del año y seguirá en 2020.


Recientemente, se inició el comité Calificación Energética para edificación de uso público. Según detalla Madrid, se trata de una iniciativa que fue tomando relevancia considerando que la discusión del proyecto de ley de eficiencia energética. Por ello, se constituyó un comité donde participaran el Ministerio de Energía, Minvu y el MOP, con un plan de trabajo que contempla definir lineamientos y necesidades, con el fin de avanzar en el planteamiento de una Calificación Energética.


Durante 2019, también se trabajó en analizar comparativamente los diferentes archivos climáticos utilizados en Chile, incluyendo la generación de unos a partir de información meteorológica y desde el explorador solar del Ministerio de Energía, de forma de generar ficheros validados. Hemos obtenido resultados muy interesantes respecto a los distintos análisis realizados y se proyecta tener un informe final para marzo 2020”, explica María José Ibaceta, coordinadora del Convenio.


En tanto, en enero de este año se inició el trabajo del Comité Consultivo CES Edificios Existentes, y a partir de mayo comenzó el trabajo del Comité Técnico que busca generar una versión de la certificación para aplicar a edificios que se encuentran operativos, de forma de promover mejoras en las mismas categorías que se abarcan en CES para edificios nuevos, agua, calidad del ambiente interior, energía, residuos y materiales, las cuales serán adaptadas para esta tipología. “Hasta el momento, el trabajo lleva más del 60% de avance y se proyecta poder concluir con el trabajo del comité a principio de abril 2020”, añade Ibaceta.


También, durante 2019 se ha trabajado en la actualización de la herramienta, proyecto denominado CES 1.1. Hoy se encuentra concluido el trabajo de todos los comités de esta iniciativa, donde se modificaron algunos factores dentro de algunos requerimientos obligatorios y voluntarios. “Estas actualizaciones van de la mano en mejorar la herramienta de certificación y atender a los principales comentarios realizados por la consulta pública a asesores y profesionales afines, familiarizados con la certificación CES”, puntualiza la profesional.

Desafíos 2020

Para el próximo año, CES proyecta concluir el manual de la versión 1.1 y el manual de la metodología de Edificios Existentes, presentando a la comunidad afín estas actualizaciones, ponderando su relevancia como herramientas para el avance de la construcción sustentable en el país. También, se contempla trabajar en el desarrollo de una nueva plataforma web operacional, que facilite el trabajo de los asesores y evaluadores.

Además, se implementarán iniciativas que permitan mejorar los aspectos técnicos existentes, como es el caso de los archivos climáticos, con el fin de elevar los resultados de la herramienta.

El desarrollo de lineamientos para el desarrollo de un sello NetZero Energía y su incorporación al esquema CES comenzará en marzo de 2020. La propuesta es ejecutar un instrumento que certifique a los edificios que no utilizan energía neta externa, ya que la que necesitan (minimizada con la incorporación de estrategias de sustentabilidad) la generan en el propio edificio.

Finalmente, el monitoreo de edificios certificados seguirá ejecutándose, con el objetivo de mostrar resultados reales de comportamiento y funcionamiento de los recintos, dando cuenta de la efectividad de incorporar criterios de sustentabilidad en el diseño y construcción de obras.

COP25: UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA COMPROMETERNOS A LA DESCARBONIZACIÓN

Por Sergio Vera Araya. 
Ph.D. en Building Engineering, vicepresidente Comité Estratégico de Directores IC Construcción Sustentable y Cambio Climático, director Dpto. de Ingeniería y Gestión de la Construcción, Escuela de Ingeniería UC, Investigador del CEDUS, CIPYCS y del Centro Energía UC.

Chile este año será sede de la Conferencia de las Partes (COP) 25 que tiene dos objetivos: fijar criterios para el cumplimiento del Acuerdo de París y mejorar los compromisos y metas de los países para la mitigación y adaptación al Cambio Climático. Este es un hecho que ha sido causado por la humanidad. Durante 10.000 años, las condiciones climáticas y ambientales eran controladas por los mismos procesos del planeta. Esta época, conocida como Holoceno, permitió que la humanidad se estableciera y las civilizaciones se desarrollaran. Sin embargo, desde la revolución industrial esta barrera planetaria se ha sobrepasado, y las condiciones del planeta ya no son condicionadas por la “Madre Tierra”, sino por la humanidad, que es una nueva era geológica definida como Antropoceno.

Durante el Holoceno, el aumento de temperatura del planeta nunca fue mayor a 1°C, mientras que, en la actualidad, la temperatura ya se ha incrementado 1.1 °C causado por el incremento exponencial de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), los que son producidos por la combustión de combustibles fósiles, generación de metano y deforestación. Este aumento podría ser mayor a 5°C si continuamos haciendo lo mismo que hemos hecho, lo que causaría una intensificación del Cambio Climático y sus efectos.
En este sentido, el sector de la construcción ha tenido un rol significativo en este problema, según datos, del año 2018, de la Global Alliance for Buildings ya que, a nivel mundial el sector generó el 40% de las emisiones de gases efecto invernadero. En Chile se estima que las emisiones del sector corresponden a un 23% del total nacional debido al consumo de energía durante su operación. Si a esto se suman las emisiones industriales asociadas a la fabricación y transporte de materiales y equipos de construcción y la etapa de obra, y se consideran las emisiones asociadas a las obras de infraestructura, la industria de la construcción puede ser responsable de más del 30% de las emisiones GEI a nivel país.
Esto ha llevado diversos organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energía y Naciones Unidas a concluir que el sector de la construcción es clave para mitigar el calentamiento global y no superar un incremento de temperatura mayor a 1.5°C en 2050. Además, estos organismos y la evidencia científica y práctica, muestran que el sector tiene la ventaja frente a otros sectores que las tecnologías para reducir emisiones GEI ya existen, son costo-efectivas y su efecto es inmediato.

El acuerdo de París, que Chile ha suscrito, plantea que al 2030 las emisiones deben ser reducidas en 30%, respecto al aumento del Producto Interno Bruto. Además, la Ley de Cambio Climático, actualmente en etapa de consulta, establece que el país deberá ser carbono neutral para el año 2050. Chile se encuentra 30 a 40 años atrasado en términos de políticas públicas para la descarbonización del sector construcción, respecto a otros países de la OCDE. La COP25 es una oportunidad para el sector para “ponerse al día” y definir una meta para el sector y el camino a seguir en términos de mitigación y adaptación al Cambio Climático.

Interior columna

Por otro lado, el ambiente construido y las personas serán muy vulnerables a los daños causados por los efectos del Cambio Climático (inundaciones, aluviones, olas de calor, disminución de la disponibilidad de agua potable, etc.), siendo necesario también avanzar fuertemente en un plan de adaptación de las edificaciones e infraestructura, y mecanismos de financiamiento de mega-proyectos que permitan alcanzar ciudades e infraestructura crítica resilientes frente a los efectos del Cambio Climático.
Tanto la mitigación como la adaptación son una oportunidad no sólo para el sector edificación, sino para toda la industria de la construcción, ya que puede neutralizar sus impactos en el medio ambiente, generar impactos positivos en la comunidad, generar nuevos negocios y expandir fuertemente su mercado no sólo en Chile, sino en Latinoamérica si la industria nacional toma una posición de liderazgo a nivel regional. Esto es lo que se conoce como el triple-bottom-line o 3P (People – Planet – Profit).
El Calentamiento Global es inevitable pero el sector edificación puede contribuir fuertemente a limitarlo y lograr la meta de que la temperatura no se incremente más de 1.5°C al 2050. Para ello, tanto las metas del sector edificación, el camino a seguir y los mecanismos de financiamiento e incentivo deben ser parte de los compromisos de Chile en la COP25.

PRIMEROS GANADORES DEL PREMIO CES COMPARTEN SUS ESTRATEGIAS PARA ALCANZAR LOS MEJORES PUNTAJES

Ad portas de una nueva ceremonia del Premio CES, a realizarse el 9 de septiembre, conversamos con los primeros ganadores en la categoría Edificio Certificado sobre el trabajo que desarrollaron para haber recibido este galardón.Con 69 puntos logrados en su proceso de certificación, el edificio Centro de Día del Adulto Mayor de Punta Arenas obtuvo el primer lugar en la categoría Edificio Certificado del Premio CES 2019. Mandatado a la Dirección de Arquitectura del MOP Magallanes, por el Servicio Nacional del Adulto Mayor, el proyecto fue diseñado por el arquitecto Néstor Vásquez, con la asesoría CES de Pasiva y la colaboración del Idiem de la Universidad de Chile como entidad encargada de acreditar el correcto cumpliento de los requerimientos de la certificación nacional. Para este grupo, la coordinación fue un punto clave.

“Se realizó un trabajo muy coordinado con el asesor en eficiencia energética, que nos iba dando las pautas a cumplir, las cuales incorporábamos en el proyecto de arquitectura y especialidades. En muchos puntos, se tuvo que investigar para lograr encontrar los materiales, equipos y/o artefactos que nos hicieran cumplir con los requerimientos, ya que las pautas nos exigían comprobar la eficiencia de los elementos incorporados”, recuerda el arquitecto Néstos Vásquez.

Coincide el asesor CES, Rodrigo Tonda, con varios años de experiencia en la certificación multicriterio que engloba varios aspectos de la sustentabilidad y que, por consiguiente, engloba a una gran variedad de especialidades y profesionales. Todos ellos deben coordinarse en arquitectura, clima, aspectos sanitarios, paisajismo, cálculo, etc., por lo que “es fundamental que todos se encuentren en la misma sintonía y alineados en conseguir el objetivo de la certificación”, señala.

Gran parte del trabajo de los asesores CES consiste en coordinar todas las especialidades, desde la etapa más temprana posible, para evitar incompatibilidades entre ellas. Pero, ¿cuál fue la estrategia? Más allá de reducir el consumo de energía, había que certificar el grado de sustentabilidad ambiental del edificio y su capacidad de lograr niveles adecuados de calidad ambiental interior, con un uso eficiente de recursos y baja generación de residuos y emisiones.

“Comenzamos con la optimización del diseño arquitectónico pasivo, trabajando la envolvente térmica en términos de aislación de muros, cubierta y piso ventilado, tipo de ventanas y su relación con el muro lleno, aleros, orientación del edificio, etc.”, rememora Rodrigo Tonda. Con el mejor diseño pasivo se podía disminuir la demanda de energía para climatización. Además, iluminación y ventilación natural tuvieron un papel tanto en el bienestar de los ocupantes como en la eficiencia del edificio. “Quedó en evidencia la sinergia entre la arquitectura, lo eléctrico y el clima”, añade el asesor CES. 

Para la oficina de Néstor Vásquez, el reconocimiento fue particularmente motivador. “Nos hemos dado cuenta que un esfuerzo adicional puede lograr un resultado que, efectivamente, aporta a nuestra comunidad y que ayudamos en algo a mejorar el medio ambiente. Pienso que debemos tomar conciencia los arquitectos y especialistas en general, de que estamos frente a un cambio climático de importancia global, que el consumo de combustibles fósiles ha aumentado significativamente, los recursos naturales como el agua están siendo disminuidos y estamos generando gran cantidad de desechos”, argumenta.

Por lo anterior, el arquitecto está convencido de que los proyectos deben expresar la preocupación por la compleja realidad y ser un reflejo de la sociedad que queremos, respondiendo a las necesidades locales, regionales, a nuestro clima y tradiciones y no a modas internacionales. “Rescatar lo simple y no mostrar la tecnología como un fin, sino como una herramienta para mejorar nuestra arquitectura que, en definitiva, es nuestro hábitat construido”, afirma Vásquez.

El reconocimiento a este trabajo colaborativo respondió a una metodología de trabajo y una buena gestión y coordinación, según Rodrigo Tonda, quien se sorprendió gratamente al recibir el mayor premio entre los proyectos construidos de tantos profesionales destacados del rubro. “Creo que lo que más nos deja este premio es la validación de una forma de trabajo. Lograr una asociación sólida con nuestros clientes basada en el compromiso mutuo y con el equipo de diseño, con objetivos y metas claras, es lo que creemos es la fórmula para un proyecto exitoso”, concluye el asesor CES.

Bomberos de CuncoVictor Sanhueza, inspector fiscal de la obra Edificio Bomberos de Cunco y Cristián Acuña, inspectorfiscal del diseño donde se obtuvo la PreCertificación fueron parte del equipo que consiguió el segundo lugar del Premio CES 2019. Según los profesionales de la Dirección de Arquitectura del MOP, Región de la Araucanía, fue necesario un detallado seguimiento de los procesos con estándares incorporados dentro del plan de aseguramiento de la calidad y la verificación de los detalles constructivos. Durante la ejecución de la obra, los arquitectos trabajaron en conjunto con la empresa contratista, capacitando a su personal y fijando los protocolos de control y seguimiento mediante cartillas de chequeos. Asimismo, incorporaron un plan de aseguramiento de calidad que abarcó las partidas críticas necesarias de controlar, para verificar que el proyecto se ejecutara según los parámetros de estudio y cálculo del proyecto, con estricto apego a los estándares declarados en la Pre Certificación. 

“El premio fue un reconocimiento al trabajo iniciado hace 10 años, aproximadamente, por esta Dirección Regional al incluir la eficiencia energética como una especialidad a considerar en el desarrollo de los diseños de los cuales somos unidad técnica. Esto, con el fin de contar con edificios públicos con el mismo nivel de servicios energéticos que un edificio tradicional, pero con un menor nivel de consumo y costo energético, contribuyendo directamente al medio ambiente tanto por el uso racional de la energía como por la reducción de las emisiones de CO2, tema tan importante en nuestra región”, sostienen los inspectores.

Elige Vivir Sano Caldera

El Centro Elige Vivir Sano de Caldera inició su planificación adaptando los prototipos de la comuna, reconociendo su zona geográfica y las características climáticas. El diseño contempló estrategias pasivas como la reducción de evapotranspiración del proyecto de obras exteriores y paisajismo; la reducción en el gasto de iluminación con aporte directo de luz natural, con reducción significativa en los costos de climatización; además, de un emplazamiento y orientación que favorecieran la ventilación natural.

Según Ernesto Undagarín, jefe División de Infraestructura del Ministerio del Deporte, el reconocimiento que los ubicó como el tercer proyecto destacado en la primera versión de los Premios CES, responde a la visión sustentable del Ministerio del Deporte, en conjunto con el IND. “Buscamos aportar con obras que generen impactos positivos en la comunidad y este premio nos permite reforzar ese compromiso, generando una solidez en la Política Nacional de Infraestructura Deportiva, en la cual un porcentaje importante de sus recintos, en el mediano plazo, cumplirán con requisitos de sustentabilidad y eficiencia energética”, señala. 

Hernán Madrid visita edificios certificados CES en Valdivia y Puerto Montt

Noticia 3
El jefe de la certificación recorrió los emplazamientos de la Universidad Austral de Chile y la Policía de Investigaciones.
 
 
Noticia 3En el marco de una visita a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, el jefe de la Certificación Edificio Sustentable, Hernán Madrid, visitó tres de los proyectos que han obtenido la certificación nacional. Se trata de la Clínica Psicológica y la Sala Cuna Funcionarios, ambos pertenecientes a la Universidad Austral de Chile en Valdivia, y del Edificio de la Policía de Investigaciones de Puerto Montt.

Durante su estadía en Valdivia, Madrid tuvo la oportunidad de reunirse con los profesionales del Área de Infraestructura del plantel universitario, con quienes, además de visitar los edificios, pudo conocer las características y estrategia de sustentabilidad y eficiencia energética con las que cuentan.

En el caso de la Sala Cuna, entre las características que destacan se encuentran la aislación térmica, que tiene un espesor mayor en relación a un edificio “normal” construido por la Universidad y la incorporación de criterios de iluminación natural, en este caso, y por las características del edificio se incorporaron solar tubes para que la luz natural traspase desde el nivel del techo a ciertos recintos, comenta Madrid. A lo anterior se suma la temperatura interior del edificio, que aún sin calefacción e iluminación, permite percibir condiciones interiores muy favorables.

En términos de inversión y gastos, los profesionales comentaron que en relación a un edificio sin características de sustentabilidad, el incremento promedio fue del orden de un 7 a 8% y estos tenían que ver con el proceso de certificación y estrategias utilizadas.

Además, manifestaron el interés de seguir incorporando la Certificación Edificio Sustentable en los edificios que tienen en carpeta construir en los próximos cinco años. La estrategia de la UACh ha sido comenzar con proyectos de superficies pequeñas, de modo de ir incorporando los criterios en proyectos acotados, para luego en función de los buenos resultados obtenidos aumentar el metraje a certificar, pues, por ejemplo, el próximo edificio que construirán y que incorporará CES será del orden de los 5 mil metros cuadrados, señala Madrid.

Actividades en Puerto Montt

Durante su estadía en la Región de los Lagos, el jefe de la certificación se reunió con la Dirección de Arquitectura de Puerto Montt en una charla-taller en la que participaron una gran cantidad de funcionarios del servicio de esa ciudad y contratistas de buena parte de los proyectos que se están desarrollando en la región con la certificación CES.

La reunión, que se realizó en la sede regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), estuvo marcada por la resolución de dudas y consultas. Desde la DA estas apuntaban a la incorporación de CES en las licitaciones, los plazos, costos y como esta conversa con los distintos hitos de las licitaciones. Y por el lado de los contratistas, las preguntas apuntaban a los aspectos técnicos de la certificación, centrados, en su mayoría, en los requisitos de iluminación artificial y en la información de las características formales de los productos.

Más tarde, Madrid se reunió con el Servicio de Salud de Reloncaví, cuyos profesionales se encuentran trabajando actualmente en el proyecto del nuevo Hospital de Puerto Varas, edificio de más de 70 mil metros cuadrados y de complejidad media, cuyo diseño está en etapa de desarrollo y que cuenta con la asesoría CES de Efizity. En esta reunión se dio la oportunidad de conversar sobre las etapas del proceso, sobre todo lo referido a cómo incorporarla en la licitación de la construcción. De acuerdo a lo conversado, el proyecto debería estar pre certificado para inicios del 2019, por lo que su inscripción se debería formalizar dentro de los próximos meses.

Policía de Investigaciones

Uno de los objetivos detrás de la visita al sur de Chile de Hernán Madrid era visitar el edificio de la Policía de Investigaciones, proyecto de la etapa piloto de CES y que recibió la pre certificación el año 2015 y al certificacion ese mismo año en diciembre.

Con un diseño del año 2005 sin la certificación a la vista y luego de casi 10 años de funcionamiento, el edificio en general tiene un buen funcionamiento y es altamente eficiente en términos de calefacción. En términos de iluminación, equipos y otros aspectos el nivel de eficiencia es menor, ya que la mayor parte de los esfuerzos estuvieron focalizados en los requerimientos de calefacción, señala Madrid.

El jefe de CES tuvo la oportunidad de entrevistar a usuarios de los cinco pisos del edificio y en promedio estos coincidían en que la temperatura era la adecuada; no obstante existían algunas pequeñas diferencias entre el 1°, que se percibía un poco más frío y el 5° piso, que es un poco más caluroso, principalmente por el efecto de las ganancias solares

En términos de consumo, es un edificio muy eficiente en calefacción, el gasto anual asciende a poco más de 5 millones de pesos en consumo eléctrico para calefacción -porque cuenta con sistema de bomba de calor en base a intercambio con uso de geotermia-, lo que en una superficie de más de 4 mil metros cuadrados equivale a un consumo del orden de los 17 KWh por metro cuadrado al año y en comparación a otros edificios certificados CES de la misma zona el gasto es menos de la mitad en este ítem.

De acuerdo a Hernán Madrid, el jefe del Estado Mayor de la PDI de Los Lagos se mostró muy contento de poder contar con un edificio eficiente y con todo lo que esto conlleva, en términos de el bienestar y confort de sus usuarios, y el gasto económico que implica

Finalmente, Madrid se reunió con personeros de la Universidad de Los Lagos, plantel que destaca porque los profesores están directamente relacionados con las áreas de infraestructura. En este caso, un profesor de la Escuela de Arquitectura y otro de la Escuela de Ingeniería son los responsables de los lineamientos para el desarrollo de los edificios de la Universidad.

De la conversación destacan el interés de la universidad por convertirse en Entidad Evaluadora de CES y la inclusión de la misma dentro de los proyectos que tienen planeado construir dentro de los próximos cinco años.

Avanza construcción de Hospital Biprovincial Quillota Petorca

Noticia 2

Representantes de Certificación Edificio Sustentable tuvieron la oportunidad de visitar en terreno los avances del centro hospitalario.

 

Noticia 2Luego de iniciar su construcción en enero de 2017, el Hospital Biprovincial Quillota Petorca avanza en su construcción, y hace unas semanas la presidenta del Comité Directivo CES Margarita Cordaro, Hernán Madrid y Gabriela Sabadini de la administración de CES tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones y conocer en terreno los detalles de la implementación de la certificación nacional, gracias a la invitación de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas.

El recinto de más de 70 mil metros cuadrados, que está postulando al nivel Certificación Destacada, se caracteriza por una morfología pensada de manera que exista una relación hiperfuncional en la zona de la placa, que está trabajada en buenos patios de luz y en óptimas relaciones con el exterior.

En la ocasión, además de la visita a la obra, los representantes de CES tuvieron la oportunidad de reunirse con representantes de todos los proyectos de hospitales que gestiona la DA MOP a nivel nacional, en el marco de las reuniones mensuales de la cartera de hospitales.

Durante el encuentro, se discutió la operación de la certificación CES, su inclusión dentro de las bases, los plazos y visitas que se deben hacer durante el proceso de certificación.

El Hospital entregó el primer informe de evaluación de pre certificación. Actualmente, el proyecto se encuentra en el proceso de subsanación de observaciones emitidas en la primera evaluación de pre certificación entregada por la entidad evaluadora IDIEM.

Desde CES esperan poder seguir participando en estas actividades que permiten interiorizar de mejor manera la certificación nacional.

El Hospital Biprovincial Quillota Petorca es un proyecto mandatado a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de Valparaíso por el Servicio de Salud de Viña del Mar – Quillota, es obra de la oficina de arquitectos Pine Arq & bbats – Tirado y está siendo asesorado por B-Green.

CES entregó certificados que acreditan edificios sustentables

Foto Noticia 1
La sede de la CChC de Osorno y la Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli fueron los primeros edificios de uso público en recibir la certificación CES, iniciativa administrada por el Instituto de la Construcción.

Foto Noticia 1El edificio de la Cámara Chilena de la Construcción de Osorno y la Escuela Manuel Anabalón de Panguipulli, de la Región de los Ríos, se convirtieron en los primeros edificios en recibir la Certificación Edificio Sustentable, que acredita que estas obras han cumplido con los estándares en eficiencia energética, ahorro de agua, calidad del ambiente interior, residuos y otros para poder obtener esta certificación

Los edificios fueron evaluados por Efizity y 88 Ltda., respectivamente, entidades evaluadoras acreditadas, que verificaron que ambas construcciones cumpliesen satisfactoriamente con los requerimientos dispuestos en el Manual de Evaluación y Calificación de CES, en un proceso basado en los procedimientos establecidos en el Manual de Operación.

Las ceremonias se realizaron en Panguipulli y Osorno, y en esta última se contó con la presencia de autoridades nacionales y locales, como el ministro de Energía, Máximo Pacheco; el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Jorge Mas, la directora nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Claudia Silva; los respectivos alcaldes y autoridades locales y el presidente del Instituto de la Construcción, Bernardo Echeverría.

Este es un paso inicial y esperamos sea ejemplar en un proceso destinado a que las nuevas edificaciones del país incorporen los parámetros de este sistema, que tiene la particularidad de haber sido desarrollado y validado con la experiencia, condiciones del diseño y variabilidad constructiva que presenta nuestro territorio.

“En la actualidad, hay una creciente tendencia a nivel mundial para el desarrollo de edificios más eficientes desde el punto de vista de contar con el confort y una calidad de diseño adecuados, junto con cumplir con condiciones de ahorro energético que contribuyan a la economía en su funcionamiento”, cuenta Bernardo Echeverría, presidente del Instituto de la Construcción.

Si bien “hay distintos sistemas de certificación de edificios sustentables a nivel mundial, no había uno calibrado para las condiciones chilenas. Hoy contamos con un sistema que privilegia a partir de las variables que son importantes en Chile los procesos de certificación, y eso puede ser replicado por edificios de oficina, educacionales, comerciales, públicos, retenes de Carabineros, una posta, etc.”, señala Echeverría.

Según Claudia Silva, directora nacional de Arquitectura MOP, “el estándar CES comenzará a ser aplicado gradualmente para que en el mediano plazo todas las nuevas edificaciones públicas cumplan con esta certificación. Nuestro plan es que este año al menos una obra por región se desarrolle dentro del CES y que hacia fines del actual gobierno prácticamente todas nuestras obras cumplan con esta certificación”.

CES representa una herramienta estandarizada para evaluar la sustentabilidad de un edificio, cuyo gran aporte es que ha sido desarrollada y validada con la experiencia, condiciones del diseño y construcción a lo largo de Chile. “El sistema de certificación recoge las mejores prácticas y estándares en aspectos de construcción sustentable, promueve y facilita la incorporación de niveles superiores a los tradicionales, enfocándose en aspectos de eficiencia energética, calidad de ambiente interior, uso de agua, uso de recursos y manejo de residuos”, explica Norman Goijberg, arquitecto y presidente del Comité Directivo de CES, instancia en la que participan también el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción y el Colegio de Arquitectos.

Desde su concepción inicial, CES ha contado con el apoyo de instituciones relevantes para el sector y con presencia nacional. El 1 de julio de 2014, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; el presidente, de la época, de la Cámara Chilena de la Construcción, Daniel Hurtado; el presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastián Gray, y el presidente del Instituto de la Construcción, firmaron un convenio de colaboración cuatripartito, con el objetivo de “colaborar, aportar recursos y actuar de manera coordinada, en la implementación, operación, promoción, y desarrollo de la “Certificación Edificio Sustentable”.