Primer Lugar Categoría Precertificado: un proceso comprometido y participativo

El Terminal de Buses de Hualpín, en Teodoro Schmidt, es una obra de gran envergadura e impacto para la comunidad. La coordinación de especialidades y los encuentros de participación ciudadana destacan en el proyecto.

Con 77 puntos en su proceso de precertificación, el proyecto Reposición Terminal de Buses de Hualpín en la comuna de Teodoro Schmidt, Región de la Araucanía, logró el primer lugar en la categoría Precertificado de los Premios CES 2020. El equipo de ARQLOFTS Arquitectos, conformado por César Véliz, Juan Díaz, Rolando Muñoz, Nicolás Véliz, Daniel Hernández, Flabio Pastén y Alejandro Vera, entre otros, junto a la asesora CES, Tatiana Vidal, entre otros, están sacando adelante esta obra que mejorará el confort de los usuarios.

El alcalde de la Ilustre Municipalidad de Teodoro Schmidt, Alfredo Riquelme, agradeció el trabajo de los profesionales que, según dijo, fue muy comprometido, y, además, participativo, por lo que extendió su agradecimiento a quienes estuvieron presentes en los encuentros de participación ciudadana. “Es el único terminal que vamos a tener en nuestra comuna. Pero, este es el diseño, aún queda la ejecución, que será evaluada por el Gobierno Regional. Esperemos que con este reconocimiento se motive para poner los recursos que permitirán ejecutar la obra”, afirmó la autoridad comunal.

  Por su parte, César Véliz, gerente general de ARQLOFTS Arquitectos, destacó la coordinación general de las distintas especialidades que confluyen en el proyecto, entre ellas, clima, iluminación y sanitarias. “Esto se refleja en detalles y elementos constructivos que nos llevaron a cumplir con cada punto exigido por nuestra asesora CES, Tatiana Vidal. Cada estrategia, procedimiento y coordinación buscó satisfacer los requerimientos del mandante: un edificio de mayor estándar con un confort privilegiado para los usuarios”, explicó.

  La Unidad Técnica del proyecto está representada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de La Araucanía, mientras que la evaluación es responsabilidad de Mauricio Ramírez de 88 Ltda. “Felicidades al equipo de arquitectos de ARQLOFTS, por el excelente proyecto del Terminal de Buses de Hualpín. Merecido el primer lugar en la precertificación”, cerró la arquitecta Tatiana Vidal que ha prestado su asesoría desde el inicio.

Escuela Rural Cantino: madera, tecnología y arquitectura pasiva

El edificio que se adjudicó el tercer lugar de los Premios CES 2020 aprovechó el potencial de la madera, utilizó papel reciclado y consideró también la cultura de los usuarios.

 La Escuela Rural Cantino de Vilcún, en la Región de La Araucanía, es el único edificio público ubicado en una zona rural, conformada, principalmente, por familias de origen mapuche. Por eso, la oficina de arquitectura Taller Vida Maestra tuvo en cuenta la cosmovisión al diseñar una infraestructura cuya materialidad fue gobernada por la madera y se preocupó de cada detalle para ofrecer un alto confort ambiental, que pudiera favorecer el desarrollo de los niños que asisten al establecimiento

“Este proyecto nació de un plan piloto que realizamos en 15 escuelas rurales que estaban en muy malas condiciones, postergadas por mucho tiempo, en muchos casos con población indígena. Se desarrollaron proyectos a través de concursos de arquitecturas, la gran mayoría, y hoy vemos los frutos de este proceso: una escuela de excelente calidad, donde CES nos ha ayudado a asegurar, medir y evaluar las condiciones de confort para que los niños puedan llevar adelante su proceso educativo.Este es el estándar con el que soñamos construir la educación pública”, comentó Esteban Montenegro, jefe del Área de Arquitectura del Departamento de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación.

Para el gerente de Taller Vida Maestra, Jaime Gatica, es muy gratificante que su proyecto figure entre los reconocidos por los Premios CES, especialmente, porque reafirma el trabajo de su equipo, que ha venido trabajando la sustentabilidad por mucho tiempo. “Somos una oficina de provincia y eso, de algún modo, también tiene que ver con una línea de trabajo”, señala.

La fortaleza de la madera

Llevar la tecnología a la inversión pública para hacer un buen edificio y beneficiar a la comunidad mapuche, fue igual de gratificante para los arquitectos, que habían visto la precariedad de la antigua infraestructura educativa. “Aquí hay un trabajo en madera, que es una fortaleza súper potente. Hay mucha tecnología incorporada, se diseñó con un software de modelamiento, se aisló completamente con papel de diario reciclado, incorporamos climatización, renovación de aire, recuperación de calor, sistema de calefacción que es por biomasa, calderas a pellet. Todo fue pensado en una línea con conceptos ambientales”, detalló Jaime Gatica.

Finalmente, el arquitecto afirmó que si el edificio deja de usarse, dentro de 50 años, su huella de carbono será de bajo impacto. “En la Escuela Cantino, tuvimos la oportunidad de visitar el edificio también en etapa de funcionamiento y reconocer en los usuarios finales la satisfacción de ocupar orgullosamente un edificio sustentable, que les provee de un espacio confortable e incrementa su calidad de vida en el día a día, que es en donde vemos el mayor reconocimiento a nuestro trabajo”, complementó el asesor CES, Rodrigo Escobar.

Por su parte, la jefa de Educación de Vilcún, Celmira Arellano, en nombre de la alcaldesa, Susana Aguilera, agradeció el trabajo que hizo posible la escuela y valoró el logro de un desafío que llevaba muchos años pendiente. “Hace tiempo que no se hacían construcciones de esta categoría en los sectores más necesitados, es un tema de equidad importante y quiero agradecer a todas las personas que hicieron posible que esto se concretara y también a CES por este premio”, dijo.

Segundo lugar Premios CES 2020: con la sustentabilidad en el corazón

La estrategias de diseño, tecnologías y materiales estuvieron presentes -desde el origen- en la elaboración del proyecto Tercera Comisaría de Limache, en el que participaron MAO Arquitectos, la constructora B+V y Kipus.

Mandatada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas de la Región de Valparaíso y Carabineros de Chile, la Tercera Comisaría de Limache contó con la asesoría de María Luisa Del Campo, de Kipus; mientras que su diseño estuvo a cargo de la MAO Arquitectos. “El diseño que se adapta a los requerimientos climáticos del lugar, lo que se traduce en un aumento significativo del confort térmico pasivo; una reducción de las demandas de energía para climatización e iluminación superior al 32% y una reducción del consumo de energía también superior al 30%”, detalló el jefe de CES, Hernán Madrid, al entregar el segundo lugar de los Premios CES.

  Según Mónica Álvarez De Oro, socia de MAO Arquitectos y presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), su oficina ha tomado como una variable central de cada proyecto a la sostenibilidad. “Desde las primeras líneas de los anteproyectos incorporamos estrategias de diseño, tecnologías y materiales que apunten a ese objetivo. Por ello , ha sido nuestro desafío el capacitarnos en cursos y posgrados y aplicar los conocimientos adquiridos para mejorar nuestra arquitectura, su habitabilidad y la eficiencia de las edificaciones”, explicó.

  Además, para la arquitecta el trabajo en conjunto con Kipus en la certificación CES y con la constructora B+V, donde siempre han demostrado respeto a la arquitectura y gran apoyo para llegar a un excelente desempeño en la edificación, han hecho posible la obtención de este premio, que llega como un reconocimiento al gran equipo de trabajo que se ha formado. “Agradecemos este incentivo que nos hace trabajar con mayor entusiasmo y aún más dedicación en nuevos desafíos y futuros proyectos”, dijo Mónica Álvarez De Oro.

  En tanto, Fernando Marín, socio de MAO Arquitectos y director nacional del Colegio de Arquitectos, destacó el hecho de que la certificación de edificios se haya normalizado. “Hoy, no hay plan de estudios de ninguna escuela de arquitectura que no tenga introducción a la sustentabilidad desde el primer año. Eso es el mayor logro, que desde la tecnología y las políticas públicas se ha logrado traspasar a la enseñanza de la arquitectura, lo cual se ve reflejado en premios como este. Le dedico este premio a todo el equipo de la oficina, que tiene mucha experiencia en esto y que la vuelcan en cada edificio”, comentó.

  Ejecutado por la Constructora ByC, en el proyecto destacan el uso de protecciones solares para controlar el calentamiento por radiación solar, el aprovechamiento de la luz día y el bajo consumo de energía en climatización, debido al uso de aislación térmica.

Primer lugar Premio CES 2020: el fruto de las estrategias y análisis conjuntos

Equipos multidisciplinarios y colaborativos fueron los responsables del reconocimiento a la Comunidad Terapéutica Drogodependientes, hoy Centro Clínico y Comunitario UACh de Puerto Montt, impulsado por el Club de Leones Puerto Montt-Angelmó.

El primer lugar categoría “Certificado” de los Premios CES 2020 se lo llevó la Comunidad Terapéutica Drogodependientes, hoy Centro Clínico y Comunitario UACh de Puerto Montt, proyecto en el que participaron M&H Arquitectos y Gabriel Muñoz Cifuentes, con la asesoría de Rodrigo Escobar de Serrago Consultores.

Una de las mejores cualidades de este edificio, mandatado por el Club de Leones y la Universidad Austral de Chile, según expuso el jefe de CES, Hernán Madrid, durante la ceremonia es que más del 76% de la superficie está en condiciones de funcionar solo con iluminación natural.

“Estamos muy felices. Es un reconocimiento al compromiso con el que abordamos cada uno de los proyectos en que nos involucramos y a la sinergia colaborativa que se genera con los equipos de trabajo desde el diseño a la construcción. El resultado se extiende a los usuarios finales con edificios que logran altos estándares de confort con mínimos requerimientos energéticos”, afirmó el asesor CES Rodrigo Escobar.

Para el especialista en eficiencia energética -cuyo trabajo fue doblemente reconocido, pues también logró el tercer lugar del Premio CES 2020, con el proyecto Escuela Cantino de Vilcún- lo que mejor define a estos edificios sustentables es el alto impacto para la comunidad, con mínimo impacto medioambiental.

La Comunidad Terapéutica Drogodependientes, hoy Centro Clínico y Comunitario UACh de Puerto Montt, fue, para el arquitecto Gabriel Muñoz, el primer proyecto público en el que trabajó junto a su equipo en etapa de Precertificación y Certificación. “Junto a Rodrigo Escobar de Serrago Consultores nos planteamos estrategias e hicimos análisis pasivos, para lograr soluciones constructivas que disminuyeran lo más posible el costo de operación del edificio. Nos queda seguir incentivando -como MH arquitectos- a seguir con las alianzas para continuar a la vanguardia de los diseños con eficiencia energética y poder seguir participando de próximas ceremonias. Siempre estaremos impulsando la eficiencia energética en nuestros proyectos”, aseguró.

Alianza Club de Leones-UACh

  Actividades deportivas, artísticas y culinarias son posibles en este edificio gracias a sus amplios espacios, que se acomodan a los requerimientos para la atención de usuarios en situación de drogodependencia. “La Certificación Edificio Sustentable es una respuesta concreta del sector de la construcción ante el desafío global del cambio climático, una herramienta para la inclusión de nuevos estándares en la edificación pública y privada. Es por ello que nos sentimos muy satisfechos de contar con una edificación acorde a las exigencias, que cumple con los más altos grados de calidad en lo que a sustentabilidad se refiere”, dijo el presidente de la Corporación Comunidad Terapéutica Drogodependientes del Club de Leones Puerto Montt-Angelmó, Alexis Fuentes.

Impulsando la certificación

  Para el director regional de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Marco Scheihing, este es el reconocimiento a un trabajo de larga data en la entidad que encabeza. “Esto tiene el precedente de la elaboración de los términos de referencia con énfasis en la eficiencia energética, que introdujo el MOP hace año”, señaló.

Además, la autoridad valoró que este primer lugar se haya otorgado a un edificio del sur de Chile y recordó que la Dirección de Arquitectura fue una de las

primeras instituciones que han incorporado la certificación, buscando el trabajo con altos estándares. “Lo primero es contar con un alto estándar constructivo, el énfasis en eficiencia energética y que los edificios puedan prestar una buena utilidad”, agregó.

  Finalmente, Marco Scheihing, aseguró que trabajar con la Dirección de Arquitectura garantiza un estándar constructivo de eficiencia energética y de sustentabilidad muy singular. “Nuestra dedicación va también a lograr edificaciones que sean confortables, eficientes energéticamente y con costos operativos acotados”, concluyó.

Usuarios de los edificios más sustentables de Chile describen cómo es su habitabilidad

La iluminación, la calidez de los espacios y la disminución del ruido son las cualidades que más celebran las personas que pasan gran parte del día en un edificio con certificación CES.

Hace una década, en el Club de Leones de Puerto Montt-Angelmó se gestaba la idea de construir una comunidad terapéutica para ayudar a las personas a superar sus adicciones. Como organización de servicio a la comunidad, sus miembros aspiraban a contar con un establecimiento cálido y confortable, que contribuyera a la rehabilitación de los pacientes. Por eso, lograr el financiamiento para un edificio de alta calidad constructiva fue un sueño hecho realidad. 

El proyecto que alberga el edificio -ganador del primer lugar de la categoría Edificio Certificado en los Premios CES 2020- contempla la prevención del consumo de drogas, el control y la inserción en la sociedad. Ante los nobles objetivos del Club de Leones, el Consejo Regional de Desarrollo Urbano aprobó el financiamiento para nominar a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) como mandante y a la Gobernación Regional como ejecutor técnico. 

“La sustentabilidad es súper importante, porque toda la atención psicoterapéutica que se realiza debe tener las condiciones necesarias, como amplios espacios, accesos adecuados, buenos índices de iluminación natural, una calefacción adecuada y equipos con el mínimo de emisiones para lograr calidad tanto interior como exterior. El edificio cuenta con todas esas características y eso facilita la labor del centro en convenio con la Universidad Austral de Chile que presta la atención clínica”, comentó Alexis Fuentes, presidente de la Corporación Comunidad Terapéutica Drogodependientes del Club de Leones Puerto Montt-Angelmó, tras recibir la noticia del premio.

Igualmente, el rector de la Universidad Austral de Chile, Óscar Galindo, expresó su satisfacción por esta distinción y adelantó que la casa de estudios continuará certificando todos sus proyectos nuevos. “Queremos agradecer muy sinceramente en nombre de la Universidad Austral de Chile, del Club de Leones y de todos quienes han participado en este hermoso proyecto. Creo que es un reconocimiento merecido, no porque nuestra universidad sea parte de esta iniciativa colectiva, sino por el gran trabajo que han hecho los arquitectos, el Club de Leones y la comunidad de Puerto Montt. Todos ellos merecen este reconocimiento y estamos felices de poder gestionar este espacio al servicio de la sociedad”, dijo. 

Trabajo grato

  Un edificio construido hace más de 20 años no puede compararse con los que se levantan actualmente en Chile. Así lo reconoce la Mayor de Carabineros Mylena Álvarez, Comisario de la Tercera Comisaría de Limache, quien valora todas las cualidades que llevaron al edificio en que se desempeña a obtener el segundo lugar de los Premios CES 2020.

“La temperatura podemos adecuarla en cada oficina, la luminosidad es muy grata y el ruido es casi neutro. Damos gracias por las características y el funcionamiento del edificio, porque nos da más más eficiencia en el trabajo y aporta a la concentración que debemos mantener en nuestras labores”, detalla la oficial de Carabineros.

Aprovechar los recursos energéticos y los espacios, pensando en la gran cantidad de horas que los funcionarios pasan en este edificio de Limache -diseñado por MAO Arquitectos- no tiene parangón, según la comisaria. “Estamos orgullosos de estar en un lugar sustentable y se agradece que la institución haya pensado en sus carabineros”, enfatiza la Mayor Mylena Álvarez.

Orgullo rural 

El director de la Escuela Cantino de Vilcún, Rafael Zúñiga, conoce a fondo la ruralidad. Por más de 36 años ha sido parte de ella junto a su esposa y se ha entregado en cuerpo y alma a la educación. El matrimonio supo lo que era trabajar en una infraestructura desgastada, hacer sus clases bajo un árbol y ocupar salas sin puertas ni ventanas, soportando las inclemencias del tiempo en un espacio reducido, con vista a los colihues que adornan el sur de Chile.

  Para estos docentes, el compromiso con sus alumnos siempre fue más grande que las necesidades y, por eso, Rafael Zúñiga, cree que el trabajo sistemático y constante de todos los profesores y los buenos resultados en las pruebas SIMCE, en parte, tuvieron que ver con que el nuevo edificio que alberga a la Escuela Cantino se hiciera realidad. “Nuestros alumnos y apoderados se sienten orgullosos del edificio, cualquier comunidad quisiera recrearse en la belleza de su infraestructura. Creemos que estas cosas dignifican a las comunidades rurales y al pueblo mapuche”, afirma el director del establecimiento más sustentable de la Región de La Araucanía, destacado con el tercer lugar de los Premios CES.

Conocer el ciclo de vida de las cosas minimiza su impacto ambiental

El ACV puede ayudar a decidir qué tipos de materiales utilizar, la fuente de energía y la gestión de residuos.

El análisis de ciclo de vida es una metodología que trata los aspectos e impactos ambientales potenciales a lo largo de todo el ciclo de vida de un producto o servicio, desde la adquisición de las materias primas, pasando por la producción, uso, tratamiento final, reciclado hasta su disposición final.

“La aplicación del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) puede ayudar a decidir sobre la clase de materiales a usar, la fuente de energía, la gestión de residuos y de indicadores de desempeño ambiental más relevante, entre otros”, explican Valentina Abello y Monserrat Ovalle, ambas ingenieras ambientales e investigadoras del proyecto Plataforma Industria Circular, de la Universidad de Valparaíso, en el Taller Introducción a la metodología y aplicación de Análisis de Ciclo de Vida. 

El taller se realizó en dos sesiones, la primera -realizada el 27 de agosto- se centró en contenidos teóricos y tuvo por objetivo introducir la metodología de Análisis del Ciclo de Vida (ACV), de acuerdo a los requisitos establecidos en las normas NCh-ISO 14040 y NCh-ISO 14044, abordando conceptos claves y las principales etapas de la metodología de ACV (definición de objetivo y alcance, inventario, evaluación de impacto e interpretación). Además, se incluyeron aspectos de ACV – Social, a cargo del especialista Álvaro Bello. 

Patricia Martinez, directora del proyecto, dio la bienvenida a los asistentes y explicó que “es fundamental conocer las implicancias medios ambientales que tienen los procesos de la elaboración de productos, desde su origen hasta de su venta, para eso, existe el Análisis de Ciclo de Vida”. 

Durante el desarrollo del taller, se mencionó que el ACV cuenta con cuatro etapas, que no son lineales, “estas son la definición de objetivos y alcance, análisis de inventario, evaluación de impacto e interpretación”, señaló Monserrat Ovalle, investigadora de Plataforma Industria Circular.

El objetivo consiste en identificar el proceso que se quiere analizar y el alcance de éste, el análisis de inventario corresponde a la recopilación de los datos y los procedimientos de cálculo para cuantificar las entradas y salidas pertinentes de un sistema. Luego, se evalúa el impacto del ciclo de vida (ICV) de un sistema producto, para comprender su significancia ambiental. “Se examina desde una perspectiva ambiental, usando categorías de impacto e indicadores de categoría”, concluyó Valentina Abello. 

Elemento social

Para complementar el análisis de ciclo de vida y sus implicancias, Álvaro Bello, asistente social e investigador de proyecto, explicó sobre el análisis de ciclo de vida social: “es necesario definir los límites del sistema producto, que debe estar asociada a la utilidad del producto”.

Bello también estimó que la evaluación de la sostenibilidad del ciclo de vida (LCSA, por sus siglas en inglés) es fundamental para tomar decisiones hacia productos más sustentables a lo largo de su ciclo de vida.

La segunda sesión del taller -llevada a cabo el 3 de septiembre- correspondió a los contenidos prácticos, enfocados a la modelación de ACV y uso del software SimaPro, con el objetivo de entregar conocimientos básicos de una modelación de análisis de ciclo de vida en el software, uno de los más difundidos a nivel internacional para estos efectos.

Luego de finalizado el taller, los participantes adquirieron los conocimientos para ser capaces de comprender elementos y etapas claves de la metodología de análisis de ciclo de vida; identificar datos de inventarios de ciclo de vida; conocer la estructura y bases de datos del software y distinguir las diferencias entre el ACV Ambiental y el ACV Social.

El taller de “Introducción a la Metodología y Aplicación de Análisis de Ciclo de Vida”, se desarrolló como parte del proyecto FIC BIP 40004861-0, financiado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso año 2017.

Premios CES 2020 se fueron a Puerto Montt, Limache y Vilcún 

En la segunda versión de los Premios CES 2020 distinguimos a los edificios con más altos puntajes de nuestra escala y entregamos un reconocimiento a la arquitecta Margarita Cordaro, profesional destacada del año.

El 9 de septiembre se realizó la ceremonia virtual de los Premios CES 2020 que, por segundo año consecutivo, entregó un reconocimiento a los edificios de uso público que alcanzan los mayores puntajes en el proceso de certificación. En esta oportunidad, el primer lugar categoría “Certificado” se lo llevó la Comunidad Terapéutica Drogodependientes de Puerto Montt (ahora Centro Clínico y Comunitario UACh), cuyo mandante es el Club de Leones de Puerto Montt-Angelmó y que tuvo como arquitectos a M&H Arquitectos y Gabriel Muñoz Cifuentes y como asesor a Rodrigo Escobar.

En tanto, el segundo lugar, en dicha categoría lo obtuvo la 3ª comisaría de Limache de MAO Arquitectos, de Mónica Álvarez del Oro, la actual presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), con la asesoría de María Luisa del Campo, de Kipus. El tercer puesto se quedó en Vilcún, Región de La Araucanía, pues fue adjudicado al edificio de la Escuela Cantino, del arquitecto Jaime Gatica y asesorado también por Rodrigo Escobar.

En la categoría “Precertificado” los premios fueron, en primer lugar para la reposición del terminal de buses Hualpín de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía; en segundo lugar para el Cuartel Bricrim de la PDI de Huechuraba; y, en tercero, para la Piscina Temperada de Talca.

Profesional Destacado

El reconocimiento al profesional destacado de la segunda versión de los Premios CES, recayó en la arquitecta de la Universidad de Chile Margarita Cordaro Cárdenas, que cuenta con un diplomado en eficiencia energética de la misma casa de estudios. Desde 1983 hasta la actualidad, Margarita se ha desempeñado en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, ocupando inicialmente cargos como arquitecta proyectista e inspectora fiscal.

 Entre octubre de 2016 y septiembre de 2018, la arquitecta fue presidenta de CES, donde actualmente, ocupa el cargo de vicepresidenta. Entre los reconocimientos que ha recibido Margarita Cordaro durante su trayectoria, destacan el Premio al Mejor Profesional de la Dirección de Arquitectura (2010) y el Premio Alfredo Johnson del Colegio de Arquitectos (2016), además, en 2019, la arquitecta fue elegida por el Servicio Civil para integrar la primera Red de Mujeres Líderes en el Estado. “Margarita es un ejemplo a seguir en todo ámbito”, dijo el presidente del Consejo Directivo de CES, Ricardo Fernández, tras su elocuente presentación de la profesional destacada. 

Al recibir el reconocimiento, la arquitecta valoró la puesta en valor de la edificación pública y privada, lo que incluso ha llevado a Chile a ser reconocido internacionalmente. También agradeció el trabajo integrado, la visión técnica y las ganas de hacer cosas.Muchas gracias, me siento orgullosa. Hay que relevar la labor que tenemos, de la Certificación CES, a través del Instituto de la Construcción”, afirmó Margarita Cordaro. 

CATEGORÍA CERTIFICADO

Primer lugar

Comunidad Terapéutica Drogodependientes / Centro Clínico y Comunitario UACh
Mandante: Club Los Leones Puerto Montt-Angelmó, Universidad Austral
Unidad técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP de Los Lagos
Arquitecto: M&H Arquitectos, Gabriel Muñoz Cifuentes
Asesor: Rodrigo Escobar
Entidad Evaluadora: 88 Ltda.
Ubicación: Puerto Montt, Región de Los Lagos

Segundo lugar

3ª Comisaría de Limache
Mandante: Carabineros de Chile
Unidad técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP de Valparaíso
Arquitecto: MAO Arquitectos
Asesor: María Luisa del Campo
Entidad Evaluadora: IDIEM
Ubicación: Limache, Región de Valparaíso

Tercer lugar

Escuela Cantino
Mandante: Ilustre Municipalidad de Vilcún
Unidad técnica: Mineduc Seremi Araucanía
Arquitecto: Jaime Gatica
Asesor: Rodrigo Escobar
Entidad Evaluadora: 88 Ltda.
Ubicación: Vilcún, Región de la Araucanía

CATEGORÍA PRECERTIFICADO

Primer lugar

Reposición Terminal de Buses Hualpín
Mandante: Ilustre Municipalidad de Teodoro Schmidt
Unidad técnica: Dirección Regional de Arquitectura del MOP de la Araucanía
Arquitecto: Arqlofts EIRL
Asesor: Tatiana Vidal
Entidad Evaluadora: 88 Ltda.
Ubicación: Teodoro Schmidt, Región de la Araucanía

Segundo lugar

Cuartel BICRIM PDI Huechuraba
Mandante: Policía de Investigaciones de Chile y Municipalidad de Huechuraba
Unidad técnica: Secplan de la Municipalidad de Huechuraba
Arquitecto: Fajardo de la Cuba Ltda.
Asesor: Hernán Bugueño y Cristián Huenullán
Entidad Evaluadora: 88 Ltda.
Ubicación: Huechuraba, Región Metropolitana

Tercer lugar

Piscina Temperada de Talca
Mandante: Ilustre Municipalidad de Talca, GORE Maule
Unidad técnica: Dirección Regional de Arquitectura del Maule
Arquitecto: BIS Arquitectos Ltda.
Asesor: Fernanda Soto
Entidad Evaluadora: EBP Chile
Ubicación: Talca, Región del Maule

PROFESIONAL DESTACADO

Margarita Cordaro Cárdenas
Arquitecta
Jefa Departamento Construcción Sustentable
Dirección de Arquitectura
Ministerio de Obras Públicas

La ceremonia puede ser vista AQUÍ.

Las características de cada edificio pueden ser consultadas AQUÍ.

Premiarán a los edificios más sustentables de Chile

Certificación Edificio Sustentable entregará el Premio CES, que reconoce los edificios con mayores puntajes dentro del sistema de certificación, en las categorías Edificio Certificado y Proyecto Precertificado. Además, reconocerá al “Profesional Destacado” del año.

Por segundo año consecutivo, Certificación Edificio Sustentable (CES) revelará qué edificios han obtenido los mejores puntajes del sistema nacional de certificación sustentable, el próximo 9 de septiembre, a las 17:00 horas, en la ceremonia virtual de los Premios CES 2020. 

Los ganadores se sumarán a los premiados en 2019. En dicha versión, el primer lugar en la categoría Certificado se lo adjudicó el Centro de Día del Adulto Mayor de Punta Arenas; mientras que el Edificio de Bomberos de Cunco y el Centro Elige Vivir Sano de Caldera se quedaron con el segundo y tercer lugar, respectivamente. La primera versión del certamen demostró que el modelo de CES es aplicable en las distintas zonas climáticas de Chile y en todo tipo de edificaciones de uso público.

“Cuando decidimos crear los premios CES, pensamos que era una manera concreta de difundir los beneficios de certificar los edificios de uso público, para aumentar aún más la cantidad de edificios, tanto en el desarrollo de edificación del Estado como en el inmobiliario privado”, señala Ricardo Fernández, presidente del Comité Directivo de CES.

Esta instancia de reconocimiento abierta a aquellas obras que alcanzan los mayores puntajes en el proceso de certificación, permite conocer e interactuar con mandantes, asesores, consultores, arquitectos, constructores y especialistas que vivieron el proceso. Todos ellos manejan los costos reales de cada etapa del proyecto, la estimación de los beneficios y, además, pueden medir y verificar con los resultados obtenidos.

Premio al diseño y la trayectoria

En 2019, en la categoría Edificio Precertificado fueron reconocidos los diseños de la Escuela Básica Huitranlebu de Purén (primer lugar); del Liceo B-15 Jorge Teillier de Lautaro (segundo lugar); y de la Escuela Rural Rucapangue de Cholchol (tercer lugar). En tanto, el reconocimiento Profesional Destacado recayó en el arquitecto Norman Goijberg.

“Certificar significa verificar por un tercero, que actúa en forma independiente, para que valore la calidad del diseño, las especificaciones consideradas en el proyecto y la ejecución de la construcción. Sabemos que un buen edificio tiene un confort interior superior, ambientes más sanos, aumento de productividad (mayor aprendizaje en escuela, menores tiempos de recuperación en establecimientos de salud, productividad laboral, etc.) y disminución de costos operacionales”, asegura Fernández. 

En base a los datos proporcionados por los responsables de los proyectos certificados a la fecha, es posible decir que un edificio con Certificación CES gasta mucho menos de la mitad de la energía que consume uno tradicional; que el costo del proceso para lograr la certificación es inferior al 0,5% del costo de la obra (sin considerar terreno); y que el menor costo operacional paga esta inversión rápidamente.

A la fecha, CES cuenta con alrededor de 350 proyectos, de los cuales 51 están certificados, mientras que el resto se encuentra en alguna etapa del proceso de certificación.

Para participar de la ceremonia “Premio CES 2020”, inscríbete aquí: https://bit.ly/31KTzIn

Hoja de Ruta RCD acelerará la productividad y la sustentabilidad de la construcción

El trabajo colaborativo de toda la cadena de valor permitirá mejorar la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), para abrir paso al reciclaje, la productividad, la eficiencia en el uso de recursos y el cuidado del medio ambiente.

Durante el Summit “Construcción Circular: de los desafíos a la acción”, se lanzó la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en la Construcción, resultado del trabajo participativo que encabezaron los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Medio Ambiente y Obras Públicas, además de Corfo y Construye2025, a través de un Comité Público Consultivo en el contexto de la Estrategia RCD.

El instrumento, elaborado con miras a 2035- ayudará a Chile a impulsar políticas, prácticas y metas orientadas a facilitar la transición hacia cadenas de valor más sustentables y eficientes en el uso de los recursos. “Este documento sienta las bases para una gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición y nos permite adentrarnos en este nuevo modelo de economía circular”, afirmó la asesora sectorial de construcción y economía circular de Corfo, Helen Ipinza.

En el encuentro, los ministros de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward; de Obras Públicas, Alfredo Moreno; de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas; el presidente del Instituto de la Construcción, Miguel Pérez; el presidente de la Cámara de la Construcción, Patricio Donoso; e Yves Besançon, representante del Consejo Directivo de Construye2025, valoraron el trabajo multisectorial que busca cambios reales frente al impacto que la economía lineal ha provocado en los ecosistemas.

Cinco ejes estratégicos conforman la hoja de ruta: Planificación territorial e infraestructura para la gestión de los RCD y la economía circular; Coordinación pública para el marco regulatorio y fomento a la economía circular en construcción; Ecosistemas y cadenas de valor para mercados de economía circular en construcción; Información e indicadores para el desarrollo de mercados políticas públicas e innovación; y Restauración de Pasivos Ambientales y de Riesgos.

Nuevos retos, nuevos hábitos

“Partimos de la visión de soñar con un país que gestiona en forma eficiente los recursos en el ciclo de vida de los proyectos de edificación e infraestructura, involucrando a todos los actores de la cadena de valor, en el marco de una economía circular con el objetivo de alcanzar una gestión ambientalmente racional de los residuos, impactando positivamente en los ámbitos social, ambiental y económico”, explicó la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025, Alejandra Tapia, quien invitó a renovar liderazgos y asumir los nuevos retos a través de nuevos hábitos.

Durante el summit, se abordaron los desafíos y acciones que propone la hoja de ruta, en un panel compuesto por la directora general de Obras Públicas del MOP, Mariana Concha; el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (Ditec) del Minvu, Erwin Navarrete; y el jefe de la Oficina de Economía Circular del ministerio de Medio Ambiente, Guillermo González.

“Estamos trabajando ya para generar términos de referencia que incluyan exigencias de porcentajes mínimos de materiales reciclados, en todas aquellas cosas en que sea factible”, señaló Mariana Concha. Igualmente, la autoridad de la Dirección de Obras Públicas, recordó que, muchas veces, es posible reutilizar material de las excavaciones y también modificar las ordenanzas para favorecer el desarrollo de la economía circular en la construcción.

Asimismo, la directora general de Obras Públicas del MOP, Mariana Concha; el jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional, Erwin Navarrete; y el jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio de Medio Ambiente, Guillermo González, compartieron un panel que abordó los desafíos y acciones que propone la hoja de ruta.

La mirada sistémica

En el Summit Construcción Circular expuso también Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo Sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) y secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025, quien resaltó la importancia del pensamiento sistémico en los proyectos constructivos. “La generación del residuo se puede evitar desde etapas tempranas. El modelo de circularidad aplicado al sector de la construcción tiene que ver con la posibilidad de retener los principios de diseño relacionados con edificación por capa”, señaló.

En este aspecto, la arquitecta valoró el rol del diseño en la adaptabilidad y la flexibilidad de los edificios. “La industrialización nos permite pensar de esta forma, por capas, retener los materiales y componentes el mayor tiempo posible. Asimismo, el diseño modular permite mapear y tener la trazabilidad de partes y piezas. Tenemos que conectar diseño y manufactura pensando en la logística y el montaje”, afirmó.

Revisa la “Hoja de Ruta RCD Economía Circular en Construcción” aquí: http://construye2025.cl/rcd/hoja-de-ruta/

Además, te invitamos a revivir el Summit Construcción Circular: de los desafíos a la acción”, en el canal: https://www.youtube.com/c/ProgramaConstruye2025

Fuente: Construye2025

Seminario “Cómo las certificaciones impulsan construcciones más sustentables”

Fue desarrollo por CTeC, Minvu y la CChC, con gran éxito de convocatoria

La actividad que contó con la participación de más de 300 asistentes, revisó las diferentes iniciativas orientadas a promover construcciones más sustentables y los diferentes sistemas de certificación disponibles en el mercado, con especial énfasis en aquellos nacionales como la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) y la Certificación Edificio Sustentable (CES).

Los expositores de la jornada fueron Paola Valencia, Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable, DITEC, Minvu; Tom Livelli, Director para Latinoamérica de Greystar; Patricio Fernández, Gerente de Desarrollo Chile de Greystar; Janina Franco, Especialista Senior en Eficiencia Energética del Banco Mundial y Francisco Mena, Gerente de Proyectos de Inmobiliaria Tarragona. 

Revisa la actividad aquí

Fuente: CTeC