Aumentan en 37% los edificios certificados con CES

En 2020, 18 edificios se certificaron con CES, en tanto que 60 ingresaron al sistema y 58 se precertificaron. Destacan la inscripción de 5 hospitales, que aportaron más de 400.000 m2 y el primer edificio inmobiliario para venta.

Pese al contexto de la pandemia del año 2020, se vio confirmada una tendencia al alza que se venía produciendo desde el inicio de CES en la certificación de edificios de uso público. Es así como Certificación Edificio Sustentable aumentó la cantidad de proyectos inscritos y, con ello, los edificios certificados aumentaron 37% en comparación con 2019, llegando a 18.

En total, la cantidad de edificios que ingresaron en 2020 al sistema de certificación llegó a 60, y también 58 proyectos fueron precertificados.

Dentro del total de inscritos, destacan cinco hospitales, hoy en proceso de certificarse, que aportan la mayor cantidad de superficie certificada, con 481.314 m2, mientras que los 55 edificios restantes representan 173.276 m2.

Los hospitales que aportaron en 2020 la mayor cantidad de superficie en certificación son: Alto Hospicio, Linares, Cordillera, Sótero del Río y Melipilla. “Todo ello es gracias al impulso entregado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Salud, a través de sus Servicios de Salud”, señala Hernán Madrid, jefe de CES.

También destacó la inscripción del Edificio Majestic, el primer edificio inmobiliario para venta (oficinas y comercio), que ingresa al sistema CES. Con 15.068 m2, el proyecto de la Inmobiliaria y Constructora Santa Ana está ubicado en la calle Santo Domingo, en Santiago. “Este es un gran hito para nosotros, porque dado que el sector público ha impulsado con mucho énfasis la certificación, nos faltaba ingresar más al mercado privado y el Edificio Majestic es un primer paso en ese camino”, reflexiona Madrid.

El principal uso de los edificios certificados está en Educación y, además, estos también tienen un sello regional, ya que todos los edificios certificados se ubican en regiones distintas a la Metropolitana y en la Región de La Araucanía se certificaron cinco proyectos, lo que corresponde a un 28% de los edificios a nivel nacional.

El Sello Plus Operación

El 2020 también marcó un hito para la Certificación Edificio Sustentable y la edificación, en general, al lograr el primer proyecto en ser certificado con el Sello “Plus Operación”, con el Edificio de Aulas y Facultades de la Universidad Católica del Maule, del arquitecto Christian López Olivari, que tuvo a 88 Limitada como asesores y a Efizity como Entidad Evaluadora.

Con ello, “la Universidad Católica del Maule está marcando la diferencia en sustentabilidad, no solo en infraestructura, sino también en operaciones y mantenimiento”, explica Hernán Madrid.

El Sello “Plus Operación” implica un compromiso de cumplir con los requerimientos durante cinco años, en los que el cliente y/o administrador del edificio debe entregar informes anuales de diagnóstico y medidas correctivas.

Avances para 2021

Este escenario ha permitido que CES logre el autofinanciamiento al quinto año de operación, lo que, a su vez, ha entregado la posibilidad de desarrollar bajo el esquema de cofinanciamiento de nuevas versiones de la certificación, las que podrían definirse entre una para aeropuertos y otra para retail. En 2021, también se publicará CES versión 1.1, así como el manual CES para edificios existentes.

Los buenos resultados permitieron ampliar y extender a 2021 el Convenio de Colaboración entre el Instituto de la Construcción y los ministerios de Energía y Obras Públicas para realizar nuevas acciones, como el “Estudio del estado del arte de definiciones de edificación cero energía neta y cero emisiones netas en el contexto regulatorio internacional”, que permitirá lograr un acuerdo estandarizado de la definición de de net zero o cero neto para los dueños, diseñadores y operadores, de edificios, además de los distintos documentos de las políticas de estado, para armonizar metodologías y establecer metas. También se pudo desarrollar el segundo estudio para el desarrollo de la calificación energética de edificios de uso público, comerciales y oficinas, así como el estudio piloto de medición de huella de carbono en el ciclo de vida de un edificio de uso público desarrollado por la DA MOP.

Majestic: el primer edificio privado de planta libre que ingresa a CES

Más de un tercio de consumo de energía y agua ahorraría este proyecto, que es el primero de inmobiliaria para venta o arriendo de oficinas en ingresar al proceso de certificación CES. Vidrios que reducen la transferencia de calor, una estrategia pasiva y artefactos eficientes harán del edificio comercial y oficinas un lugar acogedor y sustentable, alineado con las nuevas demandas mundiales. 

Así como ha cambiado la forma de trabajar en la oficina, también han cambiado el diseño, la arquitectura y la construcción. Un ejemplo de ello es el proyecto Majestic, el primer edificio de inmobiliaria para venta o arriendo de oficinas que ingresa al proceso de certificación CES y está emplazado en Santo Domingo esquina Av. San Martín, en pleno centro de Santiago. 

Durante el proceso de diseño, los consultores de B-Green han acompañado a los mandantes de este edificio de oficinas de plantas libres que incorporó la sustentabilidad en etapa temprana.

Con siete pisos, Majestic cuenta con una primera planta de locales comerciales y oficinas para arriendo desde el piso dos hasta el siete, además de tres plantas de subterráneos de 1.700 m2 cada una. “Una de las características es la envolvente de vidrio con muro cortina. Lo primero que analizamos fue esa envolvente, para dar cumplimiento a lo que exige CES. Al ser una envolvente térmica vidriada donde su fachada principal da hacia el norte era importante sombrearla para disminuir la ganancia térmica”, explica el asesor CES de B-Green, Cristián Gutiérrez.

El diseño de esta infraestructura consideró protecciones solares materializadas en un cristal de alto rendimiento que reduce la transferencia de calor, como es el KNT 140 que tiene un factor solar de 0,28. “Eso permite reducir la radiación solar que ingresa al edificio y con ese tipo de cristal más las protecciones solares teníamos, conseguimos una reducción importante de radiación”, comenta Gutiérrez.

De esta manera los 7.800 m2 de oficinas y los 1.500 m2 de locales comerciales del proyecto Majestic disminuyen la demanda de energía, mediante una estrategia pasiva. Al tratarse de oficinas de arriendo, los mandantes evalúan -en conjunto con sus asesores- una reducción en la potencia eléctrica: “optamos por una reducción de 30%, dado que eso va a quedar estipulado en un reglamento de copropiedad. La luminaria generalmente uno la deja instalada, pero, esto quedará en el reglamento que los arrendatarios van a tener que respetar, respondiendo a la reducción de energía”, señala el asesor CES de B-Green.

Igualmente, el diseño del proyecto contempló artefactos sanitarios y griferías de consumo eficiente, apuntando a una reducción de 40% en el uso del agua. Todos los análisis se hicieron mediante imágenes de modelación, en un software que permite calcular la demanda y consumo de energía, para entregar resultados de iluminación natural. Tras modelar el proyecto e ingresar toda la información, se definió el uso de varios muros de hormigón armado y mucho vidrio. “La gran envolvente es el vidrio. Había que seleccionar uno que cumpliera con los estándares que se requieren, ya que mientras más disminuye el consumo de energía mucho mejor”, concluye Cristián Gutiérrez.

Ficha técnica
Mandante: Inmobiliaria y Constructora Santa Ana S.A.
Arquitectos: José Tuca Garcés, Alex Brahm y Jorge Nordenflycht
Asesores: B-Green
Entidad Evaluadora: CIAES de la Universidad Católica del Norte

Con piloto RCD, UACh marca tendencia en manejo de residuos

Con la gestión de residuos plásticos, madera, metales, vidrios, papeles y cartones entre otros materiales, se espera minimizar al máximo la generación de residuos, bajar las emisiones de C02 y contribuir al desarrollo sostenible. En este desafío la UACh se alinea con “Hoja de ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035”, estrategia multisectorial implementada a nivel país.

Se estima que un tercio del total de los residuos generados en Chile corresponde a residuos de construcción y demolición, tendencia que también se aprecia a nivel mundial, posicionando a la industria de la construcción como una de las más contaminantes del planeta donde impera el modelo de economía lineal de “extraer, usar y botar”. 

Exigir a las constructoras que gestionen sus residuos es un tema que recién se está impulsando en el país y que muy pocas empresas constructoras —en su mayoría de Santiago— han adoptado implementando acciones de manejo de residuos de obra en la actualidad.

Publicada en junio de 2019, la Norma Chilena 3562 establece una clasificación para residuos de construcción y demolición (RCD), contempla las consideraciones mínimas para la gestión de RCD no peligrosos que se generan en obras de construcción y demolición y los contenidos de un plan de gestión de RCD.

Adelantándose a estos lineamientos regulatorios generales la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico (DIDF) de la UACh exige a los contratistas el manejo de los residuos desde el año 2017, buenas prácticas que decidió incrementar en un plan piloto a partir del 2020. “Uno de los problemas que existe en Chile y el mundo en el manejo de los residuos en la construcción es la falta de implementación; falta llevarlo a la práctica, por lo que como Universidad y como mandantes decidimos dar el primer paso desarrollando un plan más exhaustivo y ambicioso para cooperar con nuestra sociedad y el planeta que tanto lo necesita”, dice Wilson Aravena, director de la DIDF. 

Con visión de futuro, la estrategia de la UACh es un enorme paso para avanzar de manera efectiva hacia una economía circular al mejorar la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD), mediante un uso más eficiente de recursos donde prima la reducción de los elementos. “Este modelo apunta a minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando es necesario hacer uso de un producto, priorizar la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente”, explica.

Pero esta iniciativa va aún más allá en la búsqueda de una sociedad más sostenible. En esa dirección aspira a contribuir en la formación de los estudiantes desde una perspectiva más vivencial. “Las instituciones de educación superior también necesitan mucha infraestructura, lo bueno es que nuestros estudiantes pueden ver el esfuerzo que se realiza por liderar estos cambios. La teoría se aplica y pueden verlo in situ, complementando el trabajo que realiza la Unidad de Gestión Ambiental con fuerte participación en la academia y en el área operativa”, indica Aravena destacando los fundamentos de la Política de Sustentabilidad que guían a esta institución.

RCD en las bases técnicas de licitación

“Que mejor que liderar el cambio desde la perspectiva del mandante”, sostiene Wilson Aravena, convencido de que estas acciones irán permeando gradualmente en la sociedad. Con ese norte, los profesionales de esta Dirección diseñaron un modelo que, plasmado en el primer Plan de Residuos de la Construcción y Demolición (RCD), se incorporó a las bases técnicas de licitación que deben cumplir las empresas constructoras. 

Para llevar a la práctica el Plan RCD fue elegido el Proyecto Pabellón Docente, edificio que está construyéndose en el Campus Isla Teja desde noviembre del 2020. Esta infraestructura fue sometida a altos estándares de sustentabilidad y espera obtener la certificación CES (Certificación Edificio Sustentable), tanto en diseño como en construcción. 

“La implementación de la gestión y manejo sustentable de los RCD en el Pabellón Docente, Campus Isla Teja, marca un tremendo hito en los casos a nivel nacional al ser un ejemplo para las distintas instituciones educacionales y otras, en cuanto a implementar políticas de sustentabilidad”, indica Alejandra Tapia, coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025.

“Esta iniciativa liderara por la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico de la UACh, implica un gran esfuerzo para salir de la zona de confort, y de la inercia de cómo se hacen habitualmente las cosas, a través del cambio hacia una cultura sostenible en la forma de construir y en el impacto que esto conlleva. Lo más difícil es generar el cambio, y el mandante, tiene un inmenso potencial para realizarlo”, destaca Alejandra Tapia. 

Refiriéndose a los beneficios de implementar planes RCD, fue enfática en señalar que éstos no solo son ambientales. “A corto plazo, las constructoras se dan cuenta que al medir y controlar sus residuos comienzan también a ver beneficios económicos al disminuir el volumen a disponer y las pérdidas de materiales, así como también mejoran la seguridad de los trabajadores”, señala. 

Acota que “sin duda, la gestión de este proyecto ha generado un sinnúmero de aprendizajes, tanto para la constructora como para el mandante, este último a través de la gestión del conocimiento, podrá enriquecer los aprendizajes de los propios estudiantes a partir de su experiencia”.

Uso eficiente de recursos

Fiel a los procedimientos del Plan RCD y al modelo de economía circular, los materiales que se consideraban residuos (o desperdicios de un proceso) y se destinaban a vertedero, ahora son valorizados a través de la reutilización y/o el reciclaje. Ver video Economía Circular en Construcción

Comprender este nuevo paradigma no es fácil y su aplicación es de largo aliento, tiempo precioso si se piensa en la emergencia climática y en las problemáticas sociales que estamos viviendo. “Todos sabemos que los cambios son difíciles y a las empresas les cuesta tomar iniciativas sin conocer resultados, por ende, es mejor que la RCD sea parte de las exigencias del mandante, de las bases especiales de licitación y del contrato”, precisó Aravena.

¿Pero cómo llevar a terreno estos conceptos? “Como es algo cultural del día a día en las obras, lo mejor es tener a un experto a tiempo completo junto a equipos multidisciplinarios que entreguen conocimiento y luego fiscalicen el cambio. Como son temáticas nuevas a nivel mundial se debe ser un evangelizador para el éxito de estas buenas prácticas” indica.

Para tal efecto, Luis Romero, ingeniero civil ambiental de la empresa constructora que ejecuta la construcción del Edificio Pabellón Docente trabaja desde el inicio de esta obra implementando acciones orientadas a la reducción de residuos que contempla el Manual informativo y de procedimientos de gestión de residuos de la construcción y demolición desarrollado por la Dirección de Infraestructura y Desarrollo Físico de la UACh, junto a la NCh 3562:2019.

La separación o segregación de los residuos es una medida fundamental, por eso la disposición de contenedores es uno de los primeros cambios en el “paisaje de la obra”. Para fierros y metales, por ejemplo, la gestión de residuos tiene un reporte económico favorable para la constructora y para el mandante.

Al respecto, Romero describe el procedimiento, “internamente en la obra hay punto de acopio para metales en general y otro para fierros y latas; acopiamos chatarra, despuntes de fierro, alambres de cobre, restos de tubos de aluminio y de lo que se encontró en el terreno antes de empezar la obra de construcción.  Los retira una empresa que se encarga de reciclar materiales metálicos y los valoriza de acuerdo con el tipo de metal”. 

Con una dinámica parecida son tratados los residuos de madera, plástico, papel y cartón, botellas plásticas y de vidrio, escombros de hormigón y residuos orgánicos de origen vegetal. Datos preliminares indican que hasta mediados del mes de enero se habían manejado 109 kilos de plásticos; 66 kg de papel y cartón; 405 kg de madera y 3 kg de orgánicos, por citar algunos. 

“Estas cifras nos tienen muy contentos como Universidad, ya que aun cuando son cantidades menores, podemos ver que el plan de RCD ha tenido efectos importantes en la obra, reduciendo al máximo los residuos generados”, dice el director de la DIDF. Como bajar los impactos ambientales es uno de los principales objetivos, actualmente se trabaja en los indicadores locales que permitirán organizar una potente base de datos para enfrentar proyectos en el futuro. 

Cabe señalar que el plan piloto de la UACh también tiene una dimensión social que considera a los trabajadores como beneficiarios directos de ciertas acciones que van más allá de aumentar las plazas de trabajo en la región, ya que muchos materiales son donados para que puedan ser usados en sus propias viviendas y reciben capacitación en forma constante.

Hoja de Ruta RCD 

Con objetivos similares avanza a nivel país “Hoja de ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035”, iniciativa multisectorial que lidera el Comité Consultivo de la Estrategia RCD, conformado por los ministerios de Vivienda, Medio Ambiente y Obras Públicas, más CORFO y su programa Construye2025. 

El documento, presentado en agosto de 2020, busca fomentar y promover la gestión sustentable de los residuos de construcción y demolición, bajo el foco de Economía Circular. “Una de sus grandes fortalezas es la articulación del sector público, privado y la academia y en ese contexto plantea metas compartidas, que dependen de la coordinación y compromiso de diferentes actores. Es en este punto donde destaca el compromiso de la Universidad Austral de Chile, ya que es imposible cumplir las metas en forma individual, por ejemplo, alcanzar al menos el 70% de valorización de los RCD al 2035”, dice la coordinadora de Sustentabilidad de Construye2025. 

Asimismo, valora el interés por avanzar en la inserción de la sustentabilidad en el currículum. Al respecto dijo, “existen enormes desafíos, en cómo incorporar la economía circular en las mallas curriculares, y desde el diseño de los proyectos -integrando a arquitectos, ingenieros, diseñadores, ingenieros constructores, entre otras especialidades- disminuir los residuos, desarrollar y utilizar sistemas constructivos y materiales más sustentables”. 

“Existen muchas oportunidades en investigación, desarrollo e innovación para explorar en nuevos proyectos, y comenzar por la gestión sustentable de los residuos, es un gran paso”, afirma la profesional.

Chile avanza en su estrategia de huella de carbono para la construcción

Gracias al trabajo público-privado, el país contará con lineamientos, metas, responsables e indicadores de seguimiento para fomentar el uso sustentable de los recursos, a lo largo de todo el ciclo de vida de los proyectos.

Elevated view of the city of Antofagasta, Chile

Debido al impacto que genera la construcción y operación de las edificaciones en el medioambiente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Instituto de Cemento y Hormigón de Chile (ICH) formaron, en 2018, una mesa público- privada que buscaba definir metodologías de levantamiento de monitoreo reporte y verificación, bases de datos y calculadoras para promover la gestión y reducción de Huella de Carbono en la Construcción.

Con este fin, el Minvu –a través de la Secretaría ejecutiva de Construcción Sustentable de la Ditec- convocó a 10 instituciones del sector construcción, entre ellos, los ministerios de Medio Ambiente, Obras Públicas y Energía, el Instituto de Cemento y Hormigón de Chile (ICH), el Instituto Chileno del Acero (ICHA), Madera21 de Corma y el Instituto de la Construcción, con la participación de Hernán Madrid, jefe de CES, como representante. 

El primer año se dedicó a nivelar conocimiento y gestionar acuerdos. Luego, se acordó formalizar una mesa técnica, cuyo fin era definir una visión estratégica y plan de trabajo a mediano plazo, asociado a actividades, productos y estrategia de financiamiento. Así fue como, a mediados de 2019, en el Instituto de la Construcción, se consolidó el Comité de Huella de Carbono del Sector Construcción, como una de las iniciativas del programa de trabajo del Convenio entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el IC, en el que también participó el jefe de CES. 

Uno de los logros de este comité fue el estudio “Estado del arte nacional e internacional de alternativas metodológicas para levantamiento de datos, monitoreo, reporte y verificación y calculadoras de Huella de Carbono”, que permitió conocer el estado del arte nacional e internacional y hoy están disponibles en el sitio web de CES. Como segunda etapa, se definieron objetivos y hoja de ruta para los próximos tres años, lo que llevó a pensar en la implementación de una estrategia a largo plazo para la gestión de la huella de carbono del sector.

Hoy, se desarrolla la “Estrategia Nacional de Huella de Carbono Sector Construcción, Chile”, que establecerá lineamientos, metas, responsables e indicadores de seguimiento para fomentar el uso sustentable de los recursos, a través de la gestión eficiente de la huella de carbono del sector a lo largo de todo el ciclo de vida, es decir, incluyendo tanto el carbono incorporado como el carbono operacional. 

Los documentos de la estrategia ya están disponibles para consulta en el sitio web de Certificación Edificio Sustentable.

Descarga aquí la Estrategia Nacional Huella de Carbono y la presentación del Minvu.

CVS lanza campaña de registro gratuito de viviendas desde el 4 al 15 de enero

Como una forma de incentivar el desarrollo de proyectos sustentables en beneficio de la comunidad, la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS) liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y administrada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), lanzó este lunes 4 de enero y hasta el 15 del mismo mes, una campaña que invita a los desarrolladores inmobiliarios a registrar de forma gratuita sus proyectos e iniciar el proceso para obtener la certificación CVS.

¿Quiénes pueden postular?

Todos aquellos proyectos que incorporen en su desarrollo criterios de sustentabilidad, considerando características como: alto desempeño ambiental y energético, como calidad del aire; temperatura confortable; iluminación natural; sistemas de climatización eficientes; sellos contra infiltraciones; artefactos sanitarios eficientes; sistemas de riego; relación con el medio ambiente; uso eficiente de los materiales; manejo de los residuos generados por la construcción; manejo de los residuos generados por los usuarios; conectividad con transporte y servicios, entre muchas otras variables.

El proceso de precertificación y/o certificación consta de 6 pasos:

  1. Elección de un asesor (https://cvschile.cl/#/register)
  2. Registro del Proyecto
  3. Recopilación de Documentación
  4. Entrega de Documentación
  5. Revisión de Documentación
  6. Entrega de Precertificación y/o Certificación

Más información sobre el proceso de certificación: https://cvschile.cl/#/certification

¿Qué es la CVS?

La Certificación de Vivienda Sustentable CVS es un sistema voluntario de certificación ambiental que evalúa el desempeño de los proyectos residenciales a nivel nacional. Es aplicable a cualquier tipo de vivienda nueva, ya sea pública o privada, y busca incentivar la mejora de la calidad, a través de la verificación de la correcta implementación de buenas prácticas de diseño y construcción, que permiten, entre otras ventajas, reducir los costos de operación y mantenimiento de los hogares, cuidar el medio ambiente, y mejorar la calidad de vida de las personas.

La aplicación de la certificación ayuda a reducir los costos de operación y mantención de las viviendas, particularmente en temas de consumo energético y de agua. Por otro lado, permite reducir los impactos ambientales relacionados con el cambio climático. La CVS es liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con apoyo de los ministerios de Energía y del Medio Ambiente, además de la colaboración del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, entre otras entidades públicas y privadas.

Crean plataforma de valorización e intercambio de subproductos industriales en Valparaíso

Marketplace ofrece materiales, subproductos y residuos no peligrosos que pueden valorizarse, para fomentar la economía circular en la industria.

“Mercado Residuo@Recurso” es la nueva plataforma creada por Plataforma Industria Cicular, que impulsará la economía circular en la Región de Valparaíso. En ella, empresas, transportistas, asesores y todos quienes se registren podrán ofrecer y encontrar subproductos y residuos no peligrosos que puedan valorizarse. “La región tiene el potencial de ser un territorio líder en economía circular, en particular en su sector industrial”, afirmó José Tomás Videla, coordinador del proyecto ejecutado por la Universidad de Valparaíso y cofinanciado por el Gobierno Regional de Valparaíso.

Según el investigador, una economía variada y exportadora con ubicación y servicios estratégicos, además de patrones de distribución y coexistencia de diversas industrias favorece la reutilización de materiales, energía e información. Por eso, Plataforma Industria Circular diseñó una plataforma de facilitación y seguimiento de iniciativas de apoyo mutuo, “entendiendo esto como transacciones y reutilización de residuos y subproductos industriales no peligrosos, entre empresas de la región”, señaló por su parte Patricia Martínez, directora del proyecto.

El marketplace permitirá conocer la valorización potencial de subproductos y residuos no peligrosos, y visualizar la oferta y demanda de los mismos, entre otras funcionalidades. Esta iniciativa se integra a su vez al portal plataforma-industria-circular.cl, que cuenta con un directorio de empresas, gestores, asesores y transportistas; y un módulo información, que permite el seguimiento y difusión de información relevante para las empresas e instituciones. “Esperamos que esta herramienta funcione como un bien público para potenciar la simbiosis empresarial y bajar las barreras de la economía circular que hay en la región”, agregó José Tomás Videla.

Junto con generar las condiciones de vinculación y transacción de residuos y recursos, “Mercado Residuo@Recurso” permite generar indicadores de desempeño de triple base y reportes con información relevante para las empresas, impulsando un mercado formal de materiales, subproductos y residuos no peligrosos valorizables.

Para ser parte de esta red de sinergia y potenciar la economía circular de la región, solo hay que registrarse en: http://plataforma-residuo-recurso.uv.cl/

Certificación Edificio Sustentable, CES: Es momento de que los privados se certifiquen

En una amena charla con la revista Negocio&Construcción, Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES), repasó los hitos más importantes del CES durante este año y conversó sobre lo que viene para este nuevo año.

¿Qué temas que trataron durante el año 2020 en la revista “Negocio & Construcción” les permitió movilizar la industria de la construcción?
Sin duda, la revista demostró que en el sector de la construcción hay muchas actividades e iniciativas sucediendo en simultáneo, y gran parte de ellas está relacionadas con hacer que nuestro sector sea más sustentable. Ejemplo de ello es que en 2020 aumentamos las cifras de proyectos inscritos. Por otra parte, el dinamismo en proyectos de hospitales mostrados en la revista también da cuenta del énfasis que este tipo de construcción tuvo en CES, con la inscripción de cinco hospitales, hoy en proceso de certificarse: Alto Hospicio, Linares, Cordillera, Sótero del Río y Melipilla. Todo ello es gracias al impulso entregado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Salud, a través de sus servicios.

La entrevista completa está disponible AQUÍ.

Plan de recuperación destinará US$1.335 millones a la construcción de infraestructura

Una buena parte de los recursos que el Gobierno dispuso para paliar las consecuencias económicas de la pandemia, irán a la construcción de hospitales, consultorios, centros comunitarios y bibliotecas públicas.

En noviembre publicó el tercer llamado a licitación del “Plan Paso a Paso Chile se Recupera”, iniciativa que busca reactivar la economía y generar empleo en todas las regiones del país. Este nuevo proceso de concursos públicos considera 144 licitaciones por una inversión de $355 mil millones. La pandemia ha afectado negativamente la actividad económica.

Según información del MOP, el Fondo Monetario Internacional proyecta para Latam una caída del PIB de 9,8% en 2020, sin embargo, Chile sería de los menos afectados este año, con una baja de 7,5%. Además, nuestro país tendría una de las mayores recuperaciones en 2021 cuando se espera un alza de al menos 5%.

Y es que, para enfrentar la contingencia, se aprobó un plan para enfrentar la emergencia por US$12.000 millones, que incluyó protección de ingresos familiares, apoyo a los trabajadores, incentivos a la contratación y beneficios tributarios para pymes, entre otros. El plan contempla US$4.500 millones adicionales para la inversión pública 2020-22, que significa un aumento de 30% para el próximo año.

 Con un desempleo de 12,2% a nivel nacional, en los últimos 12 meses, el número de personas ocupadas disminuyó en 20% (1,7 millones de trabajadores), y el número de inactivos aumentó en 32%. Las principales disminuciones en el número de personas ocupadas correspondieron a Alojamiento y servicio de comidas (48,5%); Construcción (30,6%), y Comercio (24,0%). Pero el 14 de junio se logró el acuerdo histórico por US$12.000 millones que podría ayudar a muchas familias y pequeños empresarios que necesitan reactivarse.

Asimismo, desde el MOP destacaron que el proyecto de ley que crea el Fondo Covid está en segundo trámite legislativo. Éste incluye medidas en torno a 3 ejes: inversión, empleo y apoyo a pymes. En el ámbito de las Obras Públicas, se espera una inversión cercana a US$1.335 millones, en la que se incluirá la construcción de cuatro hospitales, seis consultorios, dos CESFAM, tres museos, tres estadios, siete centros comunitarios y cinco bibliotecas públicas.

El diseño pasivo aplicado al espacio público: el caso del Jardín Botánico Chagual

Con el Parque Metropolitano de Santiago como mandante, en este proyecto ha trabajado un gran equipo, liderado por Luis Vidal y Matías Yachán, que ha incorporado múltiples estrategias que harán de esta gran obra un lugar acogedor y sustentable.

Los jardines botánicos han jugado un importante papel en el estudio, conservación y difusión del valor de las plantas a nivel mundial. De ahí que sea tan emblemático el proyecto “Jardín Botánico Chagual”, mandatado por el Parque Metropolitano, que busca obtener la Certificación Edificio Sustentable (CES). Su propuesta arquitectónica consta de cuatro edificios. Uno de ellos es el Centro de Visitantes (Edificio del Aire), que sirve de acceso en la parte superior y contiene el programa administrativo, sala de exposiciones, cafetería y salas multiuso.

Infraestructura y naturaleza

Asimismo, en el proyecto destaca una terraza que propicia un primer encuentro desde una posición privilegiada con amplias vistas hacia el jardín y la Cordillera de los Andes que alberga al conocido Cerro el Plomo, que con sus más de 5.400 msnm atrae a aficionados al trekking y el trail running. “Corresponde a un proyecto que mezcla espacios de oficinas con recintos de exposición y circulación de público. Los senderos exteriores a través de los jardines son la conexión entre los edificios”, explica ingeniero asociado de E3 y asesor CES, Matías Yachan.

La Plaza del Origen (Edificio de la Tierra), ubicada en el centro del recorrido del jardín, se propuso para quienes necesitan una pausa durante su recorrido, bajo una gran sombra, orientada en conexión con la simbología y la visión cósmica de los pueblos originarios. El edificio genera un espacio cubierto donde el visitante podrá descansar y vivir una experiencia vinculada a los orígenes del universo.

En tanto, el Edificio de Investigación Botánica (Edificio del Agua) se erigirá como un centro destinado a la investigación, registro y planificación del Jardín Botánico Chagual, que se coloca sobre las lagunas destinadas a la fitorremediación. Éste contará también con biblioteca, sala de lectura, laboratorios y salas relacionadas con la labor investigativa y ofrecerá óptimas condiciones de vistas, iluminación y ventilación natural.

Por su parte, el Edificio del Fuego, vinculado a las instalaciones del actual Vivero Leliantú, consta de un patio de maniobras y estancias relacionadas con el personal de mantención del Jardín Botánico, como comedores, bodegas, camarines y otros recintos técnicos y de apoyo. Además, se consideran otros programas asociados al óptimo funcionamiento del jardín. En este ámbito, destacan los sombreaderos distribuidos en el recorrido e integrados con los diseños de los distintos jardines temáticos.

“Se jugó con aislaciones mayores a las estándares, intentando evitar la existencia de puentes térmicos y generando grandes pieles semi opacas en las zonas acristaladas evitando grandes ganancias solares, pero permitiendo mantener muros cortina”, detalla el asesor CES, Matías Yachan. 

En este trabajo de ingeniería y construcción, el “Manual de Diseño Pasivo y Eficiencia Energética en Edificios Públicos”, publicado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, en colaboración con el Ministerio de educación, ha sido clave. Estrategias como el diseño en función del clima, la selección de materiales, la temperatura, la humedad, los vientos y las estrategias de diseño arquitectónico pasivo, estuvieron enfocadas en “aprovechar las ventajas del clima y minimizar sus desventajas, con el objetivo de alcanzar el bienestar de los usuarios de las edificaciones públicas con un mínimo consumo de energía”.

Y aunque el proyecto sufrió grandes mutaciones en su arquitectura en el transcurso de la etapa de diseño, lo que significó re pensar las soluciones constructivas, el diseño pasivo ha sido siempre un punto central para todos los profesionales detrás del Jardín Botánico Chagual que le cambiará la cara a Vitacura.

Jadille Baza Apud es la nueva presidenta nacional del Colegio de Arquitectos de Chile

El martes 1 de diciembre de 2020 en la Sesión Constitutiva del nuevo Directorio Nacional elegido por nuestros colegiados y colegiadas en las Elecciones CA 2020, se eligió la nueva Mesa Directiva y la composición de los cargos del Colegio de Arquitectos de Chile para el periodo 2020-2022.

El Directorio Nacional eligió a Jadille Baza Apud como nueva Presidenta Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile; a Francisco Herrera Muñoz  como Vicepresidente de Asuntos Internos; a Fernando Miranda Monsalve como Vicepresidente de Asuntos Nacionales; a Lorena Estai Hidalgo como Secretaria General; y a Luis Viada Ovalle como Tesorero.

En tanto, Humberto Eliash Díaz, quien se desempeñó como Presidente Nacional entre 2018 y 2020, pasa a integrar el nuevo Directorio como Past President.

Por otra parte, la totalidad del Directorio Nacional quedó compuesto por Juan Sabbagh Pisano como Director de Desarrollo; Loreto Lyon Nuño como Directora de Actividades; y Mario Terán Pardo como Director de Beneficios.

Todos los anteriores cargos electos fueron proclamados en la Asamblea General Ordinaria del pasado 23 de noviembre de 2020.

Jadille Baza Apud, nueva Presidenta Nacional del Colegio de Arquitectos de Chile, se convierte en la cuarta mujer en liderar a los arquitectos y arquitectas de Chile luego de Eliana Caraball (1986-1988)Isabel Tuca (2000-2002) y Pilar Urrejola (2015-2017).

Jadille Baza Apud

Arquitecta de la Universidad de Chile. Tiene estudios en Planificación y Administración de la Educación en Chile, México y Francia. Diplomado en Políticas Públicas, Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica en Edificación Pública de la Universidad de Chile.

Ingresó al Ministerio de Educación en 1976, en donde se desempeñó como jefa del Departamento de Infraestructura y Equipamiento Educacional hasta mayo de 2020. Se desempeñó como jefa de la componente de Infraestructura del proyecto MECE del Banco Mundial y como coordinadora técnica nacional del proyecto conjunto del Ministerio de Educación y Unesco para el mejoramiento de la inversión en infraestructura educacional.

En el Colegio de Arquitectos de Chile fue Vicepresidenta Nacional en el período 2002-2004. Actualmente es Consultora internacional y Asesora de la Dirección de Educación Pública, dependiente del Ministerio de Educación de Chile.

Mesa Directiva

 Jadille Baza Apud — Presidenta Nacional

Francisco Herrera Muñoz — Vicepresidente de Asuntos Internos

Fernando Miranda Monsalve — Vicepresidente de Asuntos Nacionales

Lorena Estai Hidalgo — Secretaria General

Luis Viada Ovalle — Tesorero

Humberto Eliash Díaz — Past President

Directores

Juan Sabbagh Pisano —Director de Desarrollo

Loreto Lyon Nuño — Directora de Actividades

Mario Terán Pardo — Director de Beneficios

Fuente: Colegio de Arquitectos