Licitan estudio para definir edificación energía neta y cero emisiones en Chile

En el marco del convenio de colaboración entres los ministerios de Energía y Obras Públicas y el Instituto de la Construcción -entidad administradora de CES-, se busca definir los conceptos y su implicancia en el desarrollo de instrumentos y herramientas.

Elevated view of the city of Antofagasta, Chile

En línea con los objetivos del Acuerdo de París, todos los edificios nuevos deberán diseñarse para operar con carbono neto cero a partir de 2030 y el 100% de los edificios (nuevos y existentes) deben operar con carbono neto cero para 2050. La industria de la construcción ha respondido con el avance hacia edificaciones de menor demanda energética y menores emisiones de carbono asociadas. 

Por eso, el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el Instituto de la Construcción están licitando el “Estudio del estado del arte de definiciones de edificación cero energía neta y cero emisiones netas en el contexto regulatorio internacional”.

Lo anterior, porque en Chile no existe una definición estandarizada de la definición de net zero o cero neto para los dueños, diseñadores y operadores, de edificios. Esto afecta  la cuantificación del consumo energético y de las emisiones de carbono de las distintas edificaciones  en base a los mismos alcances a lo largo del ciclo de vida. Igualmente, se espera que el estudio llegue a una definición en los distintos documentos de las políticas de estado, para armonizar metodologías y establecer metas.

Las definiciones que se propongan deberán estar en concordancia con las herramientas nacionales vigentes Calificación Energética de Viviendas CEV, Certificación de Vivienda Sustentable CVS, Certificación Edificio Sustentable CES y los términos de referencia estandarizados TDRe DA MOP, en las que se implementaran las consideraciones de NZEB y/o NZCB.

Encuentra aquí las bases técnicas y administrativas AQUÍ.
Encuentra las preguntas/respuestas AQUÍ.

Plazos

  • Plazo para recepción de propuestas para el desarrollo del estudio, de acuerdo a los TDR adjuntos: hasta el lunes 14 de diciembre de 2020.
  • Las consultas, si las hubiese, serán recibidas hasta el miércoles 9 de diciembre, en el correo hmadrid@iconstruccion.cl, y se enviarán las mismas respuestas a todos los consultores invitados a participar.
  • Los resultados serán informados el martes 22 de diciembre 2020 por este mismo medio.

El imponente edificio de la Facultad de Administración y Economía de la USACH

En el diseño de esta obra destacan su base circular y forma piramidal, sus muros parcialmente acristalados, las terrazas con áreas verdes en cada nivel y una terraza en altura, desde donde se puede observar todo el campus.

En una superficie de más de 13 mil metros cuadrados se emplaza el nuevo edificio de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), en proceso de precertificación CES. El diseño -hecho por Marsino Arquitectos Asociados- contará con doce pisos de 3,40 metros de altura para privilegiar el espacio y la libertad.

Con la asesoría de Efizity, el edificio ha logrado disminuir la ganancia térmica e incorporar un eficiente sistema de protección solar en la fachada. “No es 100% climatizado, solo hay calefacción en las salas y sistema para aire frío con tecnología inverter en las oficinas y estudio”, comenta Carlos Saldaña, asesor CES de Efizity.

La infraestructura consta de 12 pisos y tres subterráneos, salas de clases, auditorio para cerca de 350 personas, salas de estudio, recintos para profesores, cafeterías y casino. Su diseño incorpora espacios para centros de alumnos y una amplia cafetería central para estudiantes y funcionarios que se proyecta a los jardines exteriores.

La arquitectura del edificio invita a aprovechar los espacios, evitando puertas y cierres, para transitar por pasillos que unen los pisos como abriéndose a la conversación entre los usuarios, porque todo confluye en este proyecto único que busca fomentar la participación de los estudiantes, en todo lo que conlleva la vida universitaria.

Menos ganancia

Otro elemento diferenciador de esta mega obra -que sobresale por su belleza en Estación Central- es el uso de acero reciclado y otros materiales de bajas emisiones, según Saldaña. “Se pensó en el confort de los estudiantes, hubo estudios acústicos en salas y auditorios para lograr el mayor confort posible”, detalla el asesor CES.

 En tanto, las celosías verticales y profundas que adornan rítmicamente la fachada evitan la radiación solar directa. “Como las salas tienen harta ganancia térmica el objetivo fue evitar lo más posible las ganancias solares. Las salas, además, se ventilan mediante las ventanas”, afirma Carlos Saldaña.

Cuatro datos clave

Características pasivas: celosías verticales, cristal doble vidriado hermético.
Sistema de climatización: calefacción con calderas de condensación para salas de clases y oficinas; otros programas sistema de VRV Inverter.
Iluminación: se privilegia la iluminación natural de los espacios y se usa tecnología LED para la iluminación artificial.
Materiales: acero reciclado para la estructura y materiales de bajas emisiones para las terminaciones.
Ahorro de agua: el proyecto considera ahorro de agua tanto para el paisajismo, con vegetación de bajo consumo y riego por goteo; como para los artefactos sanitarios que también son de bajo consumo.

Precertificación CES: las técnicas y estrategias de los polideportivos del sur de Chile

Eficientes envolventes térmicas, iluminación natural y grifería eficiente son parte de las cualidades de dos recintos deportivos mandatados por el Ministerio de Obras Públicas, uno en Teno y otro en Paillaco.

En una superficie construida de 1.896 metros cuadrados se levanta el moderno polideportivo de la comuna de Teno, en la provincia de Curicó. Hablamos de un edificio que albergará multicancha, sala de musculación, zonas administrativas, bodegas, camarines, baños públicos e instalaciones de accesibilidad universal, donde hubo un trabajo exhaustivo de asesoría para su precertificación CES.

“Se trató de tener una envolvente térmica bien eficiente. Como es un recinto muy grande, eso ayudaría a controlar las temperaturas, sobre todo en invierno. Para el sobrecalentamiento en verano nos preocupamos del control solar a través de pantallas”, explica Iván Orellana, asesor CES del polideportivo a cargo del arquitecto Jaime Gelmi Del Solar.

 En este ámbito, destacan los equipos de bajo consumo para iluminación artificial y el confort visual que ofrece el edificio, además, de las capas de envolvente térmica de las fachadas que dan a la zona vehicular. Asimismo, se incorporaron griferías diseñadas para hacer más eficiente el consumo de agua.

 “Hay equipos eficientes de climatización, especialmente en la sala de ejercicio, las oficinas y la sala de primeros auxilios. Son equipos inverter. Además, la ventilación higiénica está adaptada para mantener adecuados niveles de CO2. La forma del recinto facilita la ventilación cruzada, sobre todo en la cancha que estaba más bien aislada”, agrega Orellana, quien ya se prepara para la certificación del edificio una vez terminada la obra.

Polideportivo de Paillaco

Massmann Arquitectos tiene bajo su responsabilidad el polideportivo de Paillaco, en la Provincia de Valdivia. Éste considera cuatro espacios cerrados -gimnasio, gimnasio de acondicionamiento físico, gimnasio de piscina semiolímpica y albergue deportivo- y dos espacios abiertos, para cancha sintética de futbolito y cancha de lanzamiento.

Con la asesoría de Francisco Infante, el proyecto ha incorporado diversas estrategias que “conversan” con las condiciones climáticas del lugar en que está emplazado. “Con esa base, se buscaron las características y condiciones óptimas que podría aprovechar el proyecto, como el sol para la iluminación natural y para disminuir el uso de calefacción. Esto se cruza al mismo tiempo con que como es un recinto deportivo y tiene una piscina temperada genera mucho calor. Entonces, el desafío era mantener la temperatura sin perder el confort”, señala el asesor CES.

El proyecto está diseñado como una curva enfocada al sol para aprovechar las condiciones del territorio y climatizar la zona de la piscina de modo que no requiera tanta energía, no pierda temperatura fácilmente y mantenga la humedad controlada. “Se incorporó también algún desafío tecnológico y pasivo de la arquitectura, para que toda la energía del edificio pudiera ser controlada con la menor cantidad de energía posible”, añade el arquitecto.

 Y como fuera del área de la piscina, el edificio requiere calefacción, se buscó aprovechar el acceso al sol. Otras características interesantes, según Infante, son la aislación térmica que disminuye los requerimientos de energía y calefacción; y la orientación que responde a requerimientos diferentes para lograr entre un 20 % y un 30 % de ahorro de consumo de energía general.

 Finalmente, el asesor CES del polideportivo de Paillaco destaca la aislación y las soluciones orientadas a evitar la condensación. “Se evaluó la luz natural y el confort, también hay grandes paños acristalados que reciben al sol en la curva; control de ruido, estrategias de aislación mínima acústica, de modo que las actividades que se realicen no afecten a la comunidad o al entorno”, detalla Francisco Infante.

Los cristales de la fachada para el control solar y la curva que permite orientar los recintos para que aprovechen el sol de distinta manera, según el requerimiento, hacen de este polideportivo un lugar único por su eficiencia y confort.

Edificio Aulas y Facultades de la UCM, pioneros en Sello CES “Plus Operación”

La Universidad Católica del Maule está marcando la diferencia en sustentabilidad, no solo en infraestructura, sino también en operaciones y mantenimiento.

Para garantizar que sus espacios sean adecuados, sustentables y confortables para la comunidad, la Universidad Católica del Maule (UCM) recurrió a la Certificación Edificio Sustentable (CES), que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes. El trabajo de la Dirección de Administración e Infraestructura y la asesoría de Mauricio Ramírez de 88 Limitada han dado tan buenos frutos que, hoy, el Edificio de Aulas y Facultades de la UCM es el primero a nivel nacional en obtener el sello CES “Plus Operación”.

 El plan maestro integral de la institución considera un plan de operación y mantención que llena de orgullo a la comunidad. “Todos estos esfuerzos, sólo buscan generar espacios propicios para la enseñanza y aprendizaje y así poder aportar a la región y al país con profesionales formados al más alto nivel de calidad”, afirma Gerardo Ojeda, director de Administración e Infraestructura de la UCM.

 En 88 Limitada le propusieron a la universidad certificarse con el sello “Plus Operación”, ya que, además de enriquecer toda la gestión de los activos, actúa como una tercera parte, para que la operación y el mantenimiento, efectivamente, se haga bajo un estándar de alta calidad. “Los edificios están alojados en las gerencias o en este caso en la vicerrectoría económica y a los ingenieros cualquier certificación les calza muy bien”, explica el asesor CES, Mauricio Ramírez.

Medición constante

 El sello que dura tres años certifica que los edificios se están manteniendo adecuadamente y que el uso eficiente de los recursos se está midiendo “Ser el primero de todos los rubros a nivel nacional en tener la certificación ‘Plus Operación’, es un tremendo logro de la institución, que evidencia su esfuerzo por lograr contar con los mejores estándares para sus estudiantes y funcionarios. Este sello de calidad, ya está instalado en el ADN de la Universidad y está declarado literalmente en su Plan Maestro de Infraestructura, que dictamina que todas las edificaciones que se construyan en la UCM, deben lograr la certificación CES”, añade Gerardo Ojeda.

Además del acompañamiento permanente, el asesor CES tendrá la misión de servir de guía, para los funcionarios, capacitando y fortaleciendo al equipo de mantenimiento, de modo que puedan hacer los reportes y seguimientos que exige este sello. “Ahora, el edificio medicina también va a ir con sello ‘Plus Operación’ y lo mismo se espera para otros edificios que están en desarrollo, en los cuales ya se está trabajando. Esto va a ser un estándar”, afirma Mauricio Ramírez.

El sello “Plus Operación” implica llevar un registro mensual o semanal de los consumos, a través de un sistema de extracción de datos. “Se colocan lectores en los tableros, se mide la cantidad de energía que se usa en calefacción, enfriamiento y cualquier otro equipo dentro del edificio. Todos los reemplazos de componentes se tienen que hacer en función de lo que se certificó en CES; se deben hacer encuestas de satisfacción al menos cada seis meses; y hacer el cruce para ver si hay cosas que no están funcionando de manera adecuada”, señala el especialista de 88 Limitada. 

De esta manera, se forma una línea base y se proponen mecanismos de mejora. “Por ejemplo, si salió elevado el consumo de calefacción y durante el año se observó que faltaba control en los termostatos, una medida de mejora es ver cómo conseguir que se regulen de una forma coherente y que no vaya cualquier persona a cambiar los termostatos. Se trata de desarrollar estrategias, implementarlas y volver a medirlas”, agrega Mauricio Ramírez.

Con los reconocimientos de la calidad de la infraestructura, las operaciones y el mantenimiento, la UCM espera ofrecer las mejores condiciones para la comunidad y, por eso, replicará los esfuerzos en los nuevos proyectos de infraestructura que está ejecutando la UCM, tanto en el Campus San Miguel, como en el Curicó. En esta comuna, comenzó con el diseño de urbanización y trabajos previos de su nuevo Campus en el sector de Rauquén y ya proyecta nuevos edificios en el Campus San Isidro, ubicado en el sector de Los Niches.

Ficha técnica:

Nombre de la obra: Edificio de Aulas y Facultades UCM.
Superficie: 8.941,53 m2.
Mandante: Universidad Católica del Maule.
Ubicación: Campus San Miguel , Avenida San Miguel 3605, Talca.
Arquitecto: Christian López Olivarí.
Programa: Aulas, oficinas de académicos, laboratorios, salas de reuniones, auditorios, estacionamientos subterráneos.

Minvu avanza en nuevos estándares térmicos para viviendas

Junto con optimizar las condiciones de habitabilidad de las viviendas, esta actualización de la Reglamentación Térmica permitirá mejorar la eficiencia energética del parque habitacional y reducir las emisiones de material particulado (MP) y Gases de Efecto Invernadero (GEI), contribuyendo a descontaminar el país y a mitigar los efectos del cambio climático.

Desde el 2000 Chile cuenta con una Reglamentación Térmica que establece requerimientos mínimos a las viviendas nuevas, en materia de eficiencia energética y habitabilidad. Actualmente, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) se encuentra tramitando una propuesta de actualización de los estándares que fija esta reglamentación, que mejoran la calidad de las edificaciones.

Puedes leer el artículo completo AQUÍ.

Fuente: Revista Negocio&Construcción

Banco Santander lanza su 1º crédito hipotecario para viviendas con bajo impacto ambiental

Este producto, que está pensado para la compra de viviendas sustentables, también ofrece una tasa de interés preferencial para los clientes.

Banco Santander anunció el lanzamiento de su primer crédito hipotecario verde pensado para la compra de viviendas sustentables y bajas en impacto ambiental, basadas en certificaciones existentes en la industria, como la CVS, impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y la Certificación LEED.

Este producto, que va en pos del planeta, beneficia también a los clientes con una tasa de interés preferencial. En efecto, Santander compensará la huella generada por cada hipoteca verde cursada. Esto, a través de la compra de bonos de carbono equivalentes a una tonelada,  además de realizar un aporte a las ONG que buscan conservar la biodiversidad de ecosistemas chilenos que son parte del programa Huella.

De esta manera, este nuevo producto de Santander se alinea con el objetivo de ayudar a los clientes a transitar hacia una economía más verde, compensar los impactos secundarios asociados a todo el proceso en cual intervienen terceros ajenos al banco y apoyar la protección de la biodiversidad del país.

Así lo resaltó el gerente general de Santander Chile, Miguel Mata, quien señaló que “una vez más queremos innovar con productos que sean atractivos para nuestros clientes y que también respondan a los desafíos que enfrenta el mundo. Este crédito hipotecario verde es reflejo de que nuestro Banco incorpora dentro de su estrategia el compromiso por contribuir al cuidado de nuestro planeta”.

La iniciativa también destacada por el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, el cual indicó que “como Ministerio estamos muy contentos con este acuerdo. El Crédito Hipotecario Verde es un instrumento financiero para la adquisición de viviendas nuevas certificadas sustentablemente por el Minvu, donde se considerarán -entre varias especificaciones- dos iniciativas nuestras, como la Calificación y la Certificación Energética de Viviendas. Creemos que marca buenos precedentes en relación a la banca y las iniciativas verdes, este es un crédito que se hace cargo de la huella de carbono y el impacto ambiental que se produce en las viviendas”.

Este nuevo hipotecario se enmarca en “Santander verde”, una completa oferta de valor que busca impulsar productos ecofriendly y apoyar la inversión en empresas que sean social y medioambientalmente responsables

Santander verde y sus alcances

“Santander Verde” es una propuesta de valor integral para los clientes que, además de este nuevo crédito hipotecario, contempla otras alternativas ecofriendly, tal como el programa Huella de Carbono.

A través de este programa, los clientes pueden compensar voluntariamente el impacto ambiental de las compras realizadas con sus tarjetas de crédito Santander, haciendo un aporte a diversos proyectos de conservación en Chile o compra de bonos de carbono.Gracias al programa Huella, ya se han compensado más de 2.000 toneladas de carbono y se financió la primera etapa del proyecto “Corredores bilógicos para fauna nativa” en el Parque Hacienda el Durazno, administrado por la Fundación Llampangui en la Región de Coquimbo.

Y, una vez finalizado ese primer hito, las compensaciones se canalizan a la Fundación Huilo Huilo, y así contribuir a la implementación de un sistema de monitoreo para fortalecer su programa de reintroducción del huemul, en la Región de Los Ríos.

Además, “Santander Verde” contempla una alternativa para quienes buscan invertir. De hecho, a través de Santander Asset Mangament, los clientes pueden acceder al primer fondo mutuo con criterios ESG de la gestora, enfocada en compañías de alta calidad y con sólidos criterios medioambientales, sociales y de gobernanza.  Y esta oferta de valor, también pone a disposición de los clientes una serie de beneficios y descuentos en comercios sustentables, siendo esta una iniciativa pionera dentro de la industria financiera.

Fuente: El Dínamo

Los edificios precertificados con más alta puntuación CES 2019

Tanto el Edificio de la BICRIM de la PDI en Huechuraba como la Piscina Temperada de Talca, son infraestructuras con requerimientos especiales, lo cual no fue un obstáculo para obtener el segundo lugar y tercer lugar de los Premios CES, en la categoría de precertificados. 

Con una superficie construida total de 1.600 metros cuadrados, el Cuartel BRICRIM PDI Huechuraba obtuvo 71 de los 100 puntos que otorga CES, en el proceso de precertificación durante 2019. Destacan en él una envolvente y un diseño pasivo, lo que contribuye a una gran reducción de demanda de energía, superior a 43%. De hecho, en este ítem el edificio logró 12 de 16 puntos. 

El Cuartel de la PDI está en este momento en licitación, a la espera de comenzar su construcción en diciembre. “Fue difícil este proceso, porque durante tres años estuve buscando un terreno para poder construir un cuartel, finalmente, fue un privado, Juan Riesco, quien nos regaló el terreno para poder desarrollar este proyecto; luego, financiamos la arquitectura y especialidades del anteproyecto, lo dejamos cerradito; y después Jaime Fajardo -un reconocimiento muy grande a él y su equipo- desarrolló lo que es premiado y que pronto va a ver la luz”, explicó el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado.

Según la autoridad comunal, este tipo de premios posiciona la conciencia superior que deben tener los arquitectos, los ciudadanos y las autoridades con el desarrollo sustentable y todo lo que implica el cuidado del medioambiente. Una mirada que comparte en la Policía de Investigaciones de Chile, pues el representante del Departamento de Infraestructura y Propiedades de la PDI, Michel Jorquera, “este premio es fruto de tomar buenas decisiones en diseño y construcción, de cuarteles policiales que sean sustentables y eficientes en el uso de sus recursos”.

Asimismo, Jorquera valoró cómo se conjugaron todos los requerimientos técnicos, como zonas de seguridad, zonas de acceso para el usuario, salas de guardia y salas de entrevistas a menores, por ejemplo. “Refleja nuestro plan estratégico, donde uno de nuestros pilares es la infraestructura y equipamiento óptimo. Tenemos una metodología para la formulación y evaluación de proyectos y construcción de cuarteles policiales, por lo tanto, nos sentimos muy felices por este premio, que es consecuencia de un largo trabajo”, afirmó Michel Jorquera sobre el edificio que tuvo como asesores CES a Hernán Bugueño y Cristián Huenullán.

Piscina Temperada de Talca

La Piscina Temperada de Talca -que se emplaza en más de 1.900 m2 de superficie construida- obtuvo 70 puntos de un total de 100 en su proceso de precertificación. El edificio -mandatado por la Municipalidad de Talca y el GORE Maule- destaca por su envolvente térmica y diseño pasivo, cualidades que le dan la capacidad de soportar los requerimientos climáticos del lugar. Esto se traduce en el aumento significativo del confort térmico pasivo, en la disminución en la demanda de energía y en la reducción del consumo de agua potable.

“Se incorporaron colectores para agua caliente en la cubierta, se trabajó el paisajismo con especies de bajo consumo, se instaló riego automático, etc. Con todo esto, el ahorro hídrico supera el 50%, el ahorro energético más de 2%%, con un sistema de climatización de alta eficiencia. Agradezco este premio y espero estar aquí cuando se certifique el edificio”, afirmó Pedro Bartolomé de BIS Arquitectos.

Construir una piscina donde las condiciones son totalmente diferentes, tanto en temperatura como en ventilación no es tarea fácil, pero resultó una meta alcanzable gracias a la asesoría de Fernanda Soto y a la entidad evaluadora EBP Chile.

Nueva plataforma CES estandariza y agiliza el ingreso y revisión de proyectos

El portal que será lanzado en diciembre generará indicadores que permitirán contar con información estadística de parámetros relevantes para la construcción sustentable.

Hace casi dos años, gracias al convenio de colaboración entre los ministerios de Energía y Obras Públicas más el Instituto de la Construcción, en conjunto con CES, tomó forma la idea de mejorar el funcionamiento operativo de la certificación. Así, en marzo de este año, la administración comenzó a trabajar en su nueva plataforma web y en el sitio público para mejorar los procesos y, al mismo tiempo, lograr un lenguaje en común con la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS). 

“La nueva plataforma es más eficiente porque automatiza acciones que hoy se hacen de manera manual. Los asesores podrán inscribir sus proyectos por sí mismos y cuando éstos tengan suficiente avance, podrán ingresar información general y específica para cada requerimiento. Luego, el mismo asesor enviará a revisar estos antecedentes, de modo que el evaluador podrá analizar toda la información de forma estandarizada, para luego emitir sus observaciones”, explica la arquitecto asistente de CES, Romy Lückeheide.

Además, una vez ingresadas las observaciones del evaluador, la nueva plataforma generará informes de revisión con sus comentarios por cada requerimiento y en cada etapa. Junto con esto, el sistema arrojará una cartilla de puntaje, en la que se visualizará en detalle el puntaje optado y el puntaje ganado por categoría y por requerimiento.

De esta manera, cuando el proyecto logre la Precertificación o la Certificación, el equipo de proyecto podrá descargar un reporte final con, al menos, indicadores de porcentajes de reducción de ahorro de agua, emisiones de CO2, energía y residuos. En este aspecto, los indicadores que se rescaten de cada proyecto permitirán contar con información estadística de parámetros relevantes para la construcción sustentable.

“La plataforma está conectada al sitio público, que se modernizó y fue lanzado en septiembre y, ahora, la información que ingrese por proyecto, automáticamente, se vinculará con el sitio público, lo que facilitará la publicación de la información general de los proyectos”, detalla la arquitecto Romy Lückeheide.

Los alcances de esta nueva plataforma, que se lanzará en diciembre próximo, se expondrán en una serie de charlas virtuales que se programarán tras el debut de este sistema, que será más estandarizado y más eficiente.

Los pilares en la sustentabilidad del Hospital Quillota Petorca

Losas prefabricadas, además de montaje en talleres de materiales enviados desde distintos puntos de Chile y el extranjero -como ventanas, puertas, fachadas y ductos de climatización- contribuyeron a que el proyecto se precertificara y dejar en alto su compromiso con la sustentabilidad.

Con la asesoría de B-Green y la evaluación del IDIEM de la Universidad de Chile, el nuevo Hospital Biprovincial Quillota Petorca logró un significativo cambio en la infraestructura sanitaria y, por supuesto, la precertificación CES (Certificación Edificio Sustentable). Esta mega obra hospitalaria, mandatada por el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota y ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas, quintuplica la superficie del Hospital San Martín de Quillota y está prácticamente listo, pues, según el equipo de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras Chile, presenta un 98% de avance.

¿Cómo se llevó a cabo el proceso constructivo del establecimiento? Sacyr presentó su oferta de proyecto y construcción en el último trimestre de 2016, la que fue adjudicada y, luego, se firmó el acta que daba comienzo al contrato el 23 de enero de 2017, entregándose el terreno el 3 de marzo de 2017, para empezar la construcción en julio de 2017.

Para el proyecto, Sacyr creó el Consorcio Hospital Biprovincial Quillota Petorca, formado por SACYR y SOMAGUE INFRAESTRUCTURAS, el cual aportó la mayor parte del personal de la obra, organizado en 14 departamentos diferentes. Producción se organizó en cuatro equipos, uno para cada uno de los tres edificios diferenciados: TH o Torre de Hospitalización, el UPC o Unidad del Paciente Crítico y el CDT o Centro de Diagnóstico y Tratamiento, además de un cuarto equipo para los trabajos exteriores y de urbanización, además de las medidas de mitigación del EISTU (Estudio de Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano).

En estos más de tres años, las obras de construcción se vieron obstaculizadas por diversas situaciones, como un hallazgo arqueológico y la pandemia por COVID-19. Sin embargo, ya solo están pendientes unidades de remates, pruebas de instalaciones, manuales y capacitación.

Mucha industrialización

 “La obra presenta un grado de industrialización muy alto, empezando por las losas prefabricadas que se usaron en la obra gruesa y, en general, por el montaje en talleres de materiales que se enviaban desde distintos puntos de Chile y del extranjero: ventanas, puertas, fachadas, ductos de climatización, mamparas se montaban en el extranjero y se traían a obra para ser instalados, o se premontaban y se traían a obra para ensamblarlos en talleres e instalarlos directamente como producto terminado”, explican en Sacyr Ingeniería e Infraestructuras Chile.

Otro de los aspectos llamativos de esta gran obra hospitalaria es el estricto cumplimiento a la normativa de gestión de residuos, dispuesto en la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) del proyecto. “A través del Departamento de Medio Ambiente del Consorcio se han llevado a cabo estrategias internas de clasificación de residuos, más allá de las exigencias normativas. Todos los residuos que salen de la obra son separados y catalogados, para ser conducidos a vertederos autorizados y plantas de tratamiento y valorización”, detallan los especialistas de Sacyr.

Hospital Quillota Petorca en cifras

  • 551 estacionamientos
  • 282 camas
  • 24 salas de procedimientos
  • 15 cupos de diálisis
  • 9 pabellones
  • 9 boxes de Unidad de Emergencia
  • 8 boxes odontológicos
  • 6 pisos, un subterráneo y un nivel terraza con acceso a helipuerto
  • 3 salas de parto integral
  • 1 multicancha

41 proyectos ya iniciaron el proceso para obtener la CVS

Gran interés ha generado en los desarrolladores inmobiliarios la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), lanzada en mayo por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), con el propósito de poner a disposición de la industria de la construcción una herramienta que permita elevar los estándares constructivos de la vivienda residencial en Chile.

Si bien hay múltiples certificaciones internacionales consolidadas en el mercado, existía una necesidad por contar con un modelo nacional enfocado exclusivamente en las construcciones residenciales, que permitiera reflejar las distintas realidades constructivas, climáticas y contextos de la industria chilena a lo largo del territorio. 

En palabras de Erwin Navarrete, jefe de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Minvu, la CVS es un paso crucial en materia de sustentabilidad en la construcción pues “gracias la colaboración de importantes actores del sector, hemos logrado implementar una herramienta que permitirá evaluar la sostenibilidad de lo construido y que nos pone en una posición de liderazgo en estas materias en Latinoamérica. Seguiremos trabajando porque los beneficios de la sustentabilidad lleguen a todos los sectores, en especial a los más vulnerables, pues es un buen camino para mejorar su calidad de vida”.

Actualmente la CVS cuenta con 41 proyectos registrados, tanto para precertificación como certificación, alcanzando con ello una cobertura de 462.626 m2 a lo largo de Chile. Las viviendas registradas en www.cvschile.cl están, principalmente, emplazadas en la Región Metropolitana, sin embargo, hay que destacar el trabajo desarrollado por el resto de las regiones, las que están fuertemente comprometidas por sumar más proyectos. Tal es el caso de la Región de los Lagos, que es la segunda zona con más proyectos inscritos, seguida por la Región de La Araucanía. En cuanto a las características de los proyectos, un 92% de ellos son viviendas en extensión y altura, y un 8% corresponde a viviendas unifamiliares. 

Goycolea 100, de Inmobiliaria Tarragona, ubicado en la Comuna de La Cisterna, se convirtió en el primer proyecto en precertificarse, alcanzando la categoría más alta del sistema, correspondiente al nivel sobresaliente. Gracias a las estrategias de sustentabilidad implementadas por Inmobiliaria Tarragona, en términos de eficiencia energética e hídrica, entre otros aspectos, el proyecto logra un ahorro promedio de un dividendo al año, el cual va en directo beneficio del usuario final. 

Para Natalia Reyes, Jefa de Sustentabilidad del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, entidad que está a cargo de la administración de la certificación “desde nuestras labores de administración del sistema hemos podido constatar el gran interés que ha suscitado la Certificación de Vivienda Sustentable, tanto a nivel de profesionales consultores en sustentabilidad y eficiencia energética, como entre los desarrolladores inmobiliarios. Es así como a la fecha, ya se cuenta con 142 profesionales acreditados como Asesores CVS y hemos visto entre los desarrolladores, que además de poner en valor los atributos sustentables de sus proyectos, buscan insertar el pilar de la sustentabilidad a nivel integral en sus propias operaciones”. 

Gracias a herramientas como la CVS, se incentiva al mercado inmobiliario a redoblar sus esfuerzos para avanzar hacia un modelo más sustentable y amigable con el medioambiente y, de esta manera, movilizar, tanto la oferta como la demanda por este tipo de construcciones. 

Fernando Colchero, Asesor de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Chile (ADI) e integrante del Comité Directivo de la CVS complementa “la creación de la CVS constituye un hito relevante en el camino para profundizar la penetración de la sustentabilidad en proyectos de vivienda. La CVS permite al comprador tomar una decisión más informada respecto al nivel de sustentabilidad de su vivienda, así como también, permite al desarrollador planificar de forma más precisa cuáles son las medidas de sustentabilidad que permiten alcanzar cada nivel de certificación”.

Desafío de los próximos años

Para complementar y potenciar todas las iniciativas que se están desarrollando para incorporar estrategias de sustentabilidad en el mercado inmobiliario nacional, es indispensable contar con instrumentos de fomento para promover este tipo de iniciativas. Tal es el caso de Banco Estado, que recientemente lanzó su plataforma “Mundo Verde”, la que agrupa, tanto a productos de inversión, como de financiamiento, cuyo objetivo es apoyar la reactivación económica de forma sostenible. Entre estos productos se destaca el crédito hipotecario denominado Ecovivienda, que consiste en un préstamo destinado a la adquisición de viviendas nuevas que cuenten con calificación energética con letra D o superior (A-B-C). Este dispondrá de una tasa del 1,79% anual, con un financiamiento del 80% y a 20 años plazo.

Beneficios para el desarrollador

Una vivienda con atributos de sustentabilidad, según la experiencia internacional, aporta un gran valor al activo inmobiliario desde el punto de vista de su comercialización. Junto con mejorar la imagen de la empresa posicionándola como un actor preocupado por los actuales desafíos medioambientales que enfrenta la sociedad y demuestra un uso eficiente de los recursos, tanto en su construcción como posterior operación. 

Beneficios para el usuario

La CVS permite al usuario mejorar su calidad de vida, pues transparenta la información sobre el estándar de una vivienda en términos de habitabilidad, confort interior, gasto de energía y agua. Contar con viviendas certificadas permite aportar al cuidado del medioambiente, ya que en éstas se han utilizado métodos y materiales amigables con el entorno, lo que reduce la huella de carbono de la vivienda.

Acerca de la Certificación de Vivienda Sustentable

Cabe recordar que la CVS es una herramienta que evalúa y valora, de manera objetiva, el estándar de viviendas en etapa de diseño y construcción, considerando criterios ambientales, sociales y económicos. A través de esta certificación es posible evaluar la correcta implementación de más de setenta estrategias o requerimientos de sustentabilidad, las cuales se encuentran agrupadas en seis categorías: salud y bienestar, energía, agua, materiales y residuos, impacto ambiental y entorno inmediato.

La CVS cuenta con dos etapas de certificación; por un lado, está la Precertificación, la cual se puede obtener en la fase de diseño, una vez que se ha obtenido el respectivo permiso de edificación, con el propósito de que el proyecto pueda comercializarse dando a conocer este atributo. Por otro lado, está la Certificación, la cual se obtiene luego de la recepción final de las obras, pues esta evalúa el proyecto ya construido.  Y por otra parte, la CVS cuenta con tres niveles de certificación denominados el más básico es “Vivienda Sustentable certificada”, el segundo nivel es “Vivienda sustentable destacada” y el tercer nivel y el más exigente es “Vivienda Sustentable Sobresaliente” según el puntaje que acumula el proyecto en el cumplimiento de los requerimientos de la certificación.

Su creación y desarrollo ha sido liderado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con apoyo de los ministerios de Energía y del Medio Ambiente, además de la colaboración del Colegio de Arquitectos, la Asociación de Oficinas de Arquitectura, el Instituto de la Construcción, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, la Corporación de Desarrollo Tecnológico, la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, entre otras entidades públicas y privadas. Esta última institución, será la encargada de administrar el sistema, durante los próximos diez años.