Puerto Varas: el edificio que logró que la comunidad se sienta parte íntegra con la PDI 

El sentido de comunidad está en la base de la Reposición Cuartel de la Brigada de Investigaciones Criminales de Puerto Varas, desde la entrega de comodidades a usuarios internos y externos, respetando el patrimonio.

De izq. a der.: Rodrigo cabezas, encargado de proyecto regional; Juan Orellana, jefe Plana Mayor Regional;  Romy Luckeheide; Andrés Canelo, jefe región policial de los Lagos, y José Delgado Córdoba, jefe Brigada Investigación Criminal Puerto Varas.

Romy Lückeheide, arquitecta y encargada de la administración de Certificación CES, visitó a comienzos de julio el edificio Reposición Cuartel de la Brigada de Investigaciones Criminales de Puerto Varas. La visita tenía como finalidad conocer los aspectos de diseño, confort interior y eficiencia energética del edificio. 

La recibieron Andrés Canelo Marín, jefe de Región Policial de Los Lagos; Juan Orellana Campos, jefe de la Plana Mayor Regional Los Lagos; Rodrigo Cabezas, Comisario Encargado de Proyecto Regional, y José Delgado Córdoba, jefe de la Brigada de Investigación Criminal Puerto Varas. 

El recorrido se inició en el edificio histórico, la casa Heim-Minte- donde se recibe al público y que da a la costanera de Puerto Varas, es donde también se encuentra instalada la Placa CES. La construcción antigua, al igual que la nueva, cuentan con doble puerta de entrada, aislación continua en fachadas, cubiertas y radier, ventanas selladas termopanel y, por esta razón, se siente una temperatura dentro del rango de confort y estable en todo el recinto, como constató Luckeheide. 

José Delgado, jefe de la Brigada de Investigación Criminal de Puerto Varas, comentó: “Fue un cambio absoluto tanto para el personal de la policía de la PDI como para los vecinos y la comunidad general. La construcción anterior estaba muy deteriorada, muy a maltraer, entre medio con la lluvia, el viento; se filtraba en medio de las ventanas. Entonces, no estaba 100% habitable. Tanto el personal policial como los vecinos, cuando llegaban les era un poco chocante, porque veían que no había comodidades para las personas. No había un baño público ni acceso para personas con discapacidad, ni baños para ellos. Esto empezó a afectar mucho y la comunidad no se sentía parte de la policía. En cambio ahora, con la nueva construcción, la comunidad se siente parte integra con la PDI. Tanto así que cuando pasan por la PDI se sacan fotografías fuera del cuartel”. 

La propuesta de la Reposición del Cuartel, consideró la conservación del edificio histórico principal y un nuevo edificio a través de un volumen conector, respetando el entorno en cuanto a la materialidad y escala del edificio. “Se logró recuperar en el interior el piso de madera, escaleras, puerta de acceso principal, pilares y tejuelas como revestimiento exterior, combinándolo con materiales nuevos, porque debieron necesariamente reemplazar los materiales que estaban en mal estado por el paso del tiempo”, señala Lückeheide.

​​

Ambiente interior

La calefacción es un elemento relevante. “Sabemos que acá en el sur es necesario mantener esas comodidades, tanto para nosotros como para aquellos que vienen a pedir alguna orientación en la parte legal. También tenemos habilitado para aquellos que necesitan accesos para discapacitados, baños acondicionados. Tenemos estacionamientos para quienes vienen a hacer denuncias. Se dio un giro en un 100% y tanto nosotros como los vecinos lo tomamos de la mejor forma”, aseguró José Delgado.

Conservar el edificio histórico no fue la única motivación en la reposición del cuartel PDI, también lo fue el rescate de dos árboles centenarios: un alerce y una conífera, plantados desde la construcción original de la casa Heim -Minte (1800´s).

Juan Orellana, jefe de la Plana Mayor de la Región de los Lagos, a cargo de las infraestructuras de la región junto a los equipos que le acompañan, destacó que las mantenciones y el personal pueden convivir con este tipo de inmuebles que mezclan lo patrimonial con lo moderno y pueden ser duraderas en el tiempo. “¿En qué nos ayuda?, en que entregan una mejor calidad de vida a nuestros funcionarios, pero también un servicio de calidad a nuestros usuarios que son víctimas, testigos y ciudadanos en general”, concluyó.

En el nuevo edificio, se encuentra un comedor grande para suplir las necesidades del cuartel, pero también de la comunidad en caso de que hubiera una erupción volcánica. Asimismo, el recinto es capaz de recibir a las autoridades para planificar acciones frente a una emergencia. En el segundo nivel, se encuentran las oficinas en planta libre con vista al lago. También hay oficinas administrativas en el volumen conector, entre el edificio nuevo y el antiguo, y los calabozos.

“Este edificio es un ejemplo al considerar tantos aspectos el respeto al patrimonio y árboles centenarios, la recuperación de materiales existentes, el diseño pasivo y sistemas eficientes instalados. Confort interior, control de temperatura y calidad del aire interior, iluminación natural y vista hacia el exterior. Flexibilidad en la habilitación interior. Eficiencia en el uso de agua”, precisó Lückeheide.

Positivo desempeño tuvo CES el primer semestre de 2023 

En este período, CES inscribió más de 40 proyectos y varios se precertificaron con excelentes puntajes, superando, incluso, los 80 puntos. 

El primer semestre del año cierra con excelentes números para CES: inscribió un total de 42 proyectos con la metodología 1 y 6 proyectos inscritos la versión 1.1.

Asimismo, se produjo otro relevante hito: la inscripción de proyectos bajo la versión CES Edificios Existentes, destacando las Oficinas Corporativas Volcán, las cuales son piloto de esta nueva versión, actualmente en desarrollo. B-Green como asesores CES y Mussa Arquitectos estuvieron a cargo del interiorismo de los nuevos espacios de trabajo de Volcán Soluciones Constructivas bajo la certificación CES.

Otro hito relevante es el ingreso del primer colegio privado: el Colegio Alemán de Santiago Sede Las Condes, a cargo de los arquitectos Lambiasi Westenenk Arquitectos + Marcela Schmauk y con Cristián Huenullan, como asesor CES.

Colegio Alemán de Santiago.

También resalta la inscripción de nuevos desarrollos de infraestructura universitaria, como el caso de la Universidad de Talca, con el Edificio Laboratorios de Microbiología y Biología y Biotero, en la que la ingeniera y asesora CES María Luisa del Campo estuvo a cargo de la inscripción y asesorías de ambos edificios, los que tuvieron especificidades por sus características particulares y que confirman la voluntad de la UTalca por seguir certificando futuras construcciones. La casa de estudios está impulsando que todos sus edificios, tanto los que están en proceso de diseño como sus edificios que van en un futuro a pasar a un proceso de licitación, cuenten con estándares CES. 

La Pontificia Universidad Católica también está en el mismo pie, con el Edificio Marcoleta 432 y el Edificio Medicina Veterinaria. Éstos se encuentran enmarcados en el proyecto de construcciones sustentables de la UC. El edificio docente para la carrera de Medicina Veterinaria fue realizado por Dieguez Arquitectos y es una moderna infraestructura de cuatro niveles. La misma oficina de arquitectura fue la encargada del proyecto para el Edificio de Laboratorios, ubicado en Marcoleta 432.

Por su lado, la Universidad Católica de Temuco inscribió el Hospital de Simulación Clínica y el Pabellón Docente, con el arquitecto Iván Cisternas a cargo de ambos edificios.

La Universidad de O´Higgins, a través de su Facultad de Ingeniería, con tres edificios: Edificio Deportivo, Auditorio y Casino y Escuela, todos ubicados en el Campus Rengo, y diseñador por Ofarquitectos ltda., con Nathalie Jaimes de Bgreen como asesor CES.

Infraestructura hospitalaria

En la versión CES Hospitales hay tres inscritos en la región del Maule:

  • Hospital de Cauquenes: con 21.888,79 m2, fue diseñado por Luis Vidal + Arquitectos. Este establecimiento hospitalario de mediana a alta complejidad ofrecerá una capacidad de 136 camas, con una superficie proyectada de 47 mil m2. El Hospital de Cauquenes será el único establecimiento de estas características en la provincia y atenderá la demanda de Cauquenes, Chanco y Pelluhue, además de la coordinación con los otros centros asistenciales que conforman el Servicio de Salud del Maule.

La población beneficiaria de su área de cobertura se estima en aproximadamente 59.000 personas, considerando a toda la provincia de Cauquenes que presenta altos índices de ruralidad, además de ser una de las zonas de la Región del Maule que presenta uno de los mayores tiempos de desplazamiento hacia los otros establecimientos de mayor complejidad.

  • Hospital de Parral: con 20.465,22 m2, también diseñado por Luis Vidal + Arquitectos. El proyecto consiste en un establecimiento hospitalario de mediana a alta complejidad, que tendrá una capacidad de 121 camas, con una superficie proyectada de 41 mil m2 y se ubicará en la comuna de Parral. El Hospital de Parral será el único establecimiento de estas características en la zona sur de la provincia de Linares y por tanto los centros asistenciales de ese sector podrán derivar hacia este nuevo Hospital, además de la coordinación con los otros establecimientos que conforman el Servicio de Salud del Maule.

La población beneficiaria de su área de cobertura se estima en aproximadamente 58.000 personas, incluyéndose a toda la zona sur de la provincia de Linares que presenta altos índices de ruralidad.

  • Hospital de Constitución: 21.779,86 m2, diseñado por Luis Vidal Arquitectos. El proyecto consiste en un establecimiento hospitalario de mediana a alta complejidad, que tendrá una capacidad de 111 camas, con una superficie proyectada de 46 mil m2 y se ubicará en la comuna de Constitución, región del Maule. El Hospital de Constitución será el establecimiento de referencia para los establecimientos de salud ubicados en la costa del Maule, coordinado con la red del Servicio de Salud del Maule, con una población beneficiaria de 57.000 habitantes aproximadamente.

Altos puntajes en precertificación CES

Un total de 30 proyectos precertificados ingresó durante enero y junio de 2023, destacando los altos puntajes en esta categoría: Retén de Carabineros Río Tranquilo, con 81 puntos, fue diseñado por Carvajal Casariego Riesco Rivera Arquitectos, la asesora CES es Cecilia Palarino y la entidad evaluadora 88 LIMITADA.

Otro proyecto a destacar es la Reposición Posta de Salud Rural El Divisadero, con 74,5 puntos, diseñado por el arquitecto EIRL Christian Araya Castro, con Rodrigo Escobar como asesor CES y 88 LIMITADA, como entidad evaluadora.

Además, entre enero y junio hubo siete proyectos certificados en total, destacando los de mayor puntaje:

  • Liceo B-15 Jorge Teillier, con 76 puntos, obteniendo un nivel sobresaliente. Diseñado por Arquitectónica Ltda, el asesor CES es Alejandro Reyes y la entidad evaluadora 88 LIMITADA.
  • 4º Comisaría de Curanilahue, con 70 puntos. El arquitecto es Javier Troncoso, en tanto que el asesor CES es Iván Orellana y la entidad evaluadora 88 LIMITADA.
  • Liceo Industrial San Fernando, con 67,5 puntos, fue diseñado porValle Cornejo, el asesor CES es Francisco Matero y la entidad evaluadora, ECOSUSTENTA.

De esta manera, CES hace una evaluación positiva de los avances alcanzados en estos meses y mira a la segunda parte del año con objetivos claros y la confianza que les dio este primer semestre para hacerlo.

Escuela La Piedra de Galvarino logró 76 puntos en precertificación CES

Esta es la primera escuela del país con un programa educativo multicultural de cosmovisión mapuche que incluye parte del modelo educativo, infraestructura, equipamiento y mobiliario.

En marzo de este año, en Galvarino, provincia de Cautín, región de la Araucanía, se inauguró la Escuela La Piedra, gracias al Desafío Levantemos Chile. Se trata del primer colegio con un programa multicultural en el país; cuenta con una superficie total útil de aproximadamente 2.000 m2; beneficiando a más de 160 alumnos. Diseñada por Correa3 Arquitectos, contempla la accesibilidad universal, confort técnico y lumínico adecuado para los usuarios, envolvente térmica; entre otros elementos sustentables. 

Eugenio Correa Murillo, es arquitecto y gerente general de la firma arquitectónica que construyó la Escuela, y cuenta que “el proyecto recoge aspectos de la cosmovisión Mapuche, la que fue transmitida por la Machi y la comunidad, lo circular, todos iguales, la luz del oriente entrando en la mañana, ritos y bailes recordando a sus antepasados, salas y patios circulares, los árboles sagrados, el rehue; entre otros”.

Como asegura, “la estrategia arquitectónica fue emplazarse en el terreno tomando en consideración el territorio, las orientaciones, materiales adecuados y eficientes, sistemas constructivo de paneles SIP, que permite una obra seca, pasillos interiores que aportan a la eficiencia energética; el proyecto se desarrolló en todas sus especialidades usando BIM, lo cual permitió previsualizar el modelo 3D para lograr una ejecución de obra sin imprevistos”.

En tanto, desde el punto de vista educativo, Correa destaca las salas circulares: “no hay jerarquías, el docente participa armónicamente en la búsqueda del conocimiento incentivando a que los y las alumnos/as despierten su interés por aprender”.

Y desde el punto de vista de la sustentabilidad, cree que trabajar con CES “ayudó a mejorar aspectos técnicos para lograr mejor envolvente térmico”.

Elementos sustentables

“Alejandro Reyes, asesor CES y socio fundador de la empresa EECOS Energía Eficiente, participó de la certificación del proyecto. También menciona los paneles industrializados SIP y envolvente continua adicional, con fachada ventilada para un óptimo control higrotérmico, resistencia térmica optimizada, puentes térmicos disminuidos y hermeticidad mejorada, al generar un espacio adicional para el paso de instalaciones disminuyendo penetraciones. “El panel SIP permitió una construcción industrializada que disminuye las pérdidas, despuntes y basura durante el proceso de construcción, otorgándole desde ya mayor sustentabilidad al proyecto”, dice.

Se consideró, además, aislación térmica bajo radier, ventilación con recuperación de calor, ventanas low-e, ventana cenital y orientación con acceso visual, características que también maximizan el aprovechamiento de ventilación e iluminación natural.

Al preguntarle por las estrategias utilizadas para obtener un alto puntaje en la precertificación (76 puntos), explica que “el diseño integral consideró el encargo realizado a arquitectura de mantener una cosmovisión mapuche, con los requerimientos propios de una escuela. Durante el desarrollo del proyecto se fueron evaluando todos los requerimientos CES y su posibilidad de implementación”.

De esta manera, “los requerimientos logrados son resultado del enfoque del diseño en minimizar el consumo energético (por ejemplo, a través de la envolvente higrotérmica optimizada); aumentar el confort interior (por ejemplo, a través del uso de recuperadores de calor y sensores CO2) y aumentar la vida útil del edificio. Así, se logra una escuela con confort óptimo a través, principalmente, de estrategias pasivas de iluminación, ventilación y calefacción y una disminución de los consumos energéticos, tanto de calefacción como de electricidad, además de una disminución importante en el consumo de agua”, especifica el asesor CES.

Sustentabilidad y cosmovisión

El diseño está basado en la cosmovisión mapuche, donde la comunidad solicitó mantener la tradición de contar con una llama de fuego al interior del aula, simulando el fogón mapuche de la Ruka.

“Considerando el requerimiento de la certificación CES, no se puede utilizar calefactor a llama abierta al interior del recinto, es por esto que se evalúa el uso de calefactor a pellets con toma y entrega de aire de combustión desde y hacia el exterior. De esta manera, además, se responde a la necesidad de visibilidad de una llama al interior del aula. Esto se complementa con la iluminación cenital que genera el lucernario justo al centro del aula”, afirma Reyes.

Y “adicionalmente, quisiera agregar sobre la memoria de arquitectura que me entregaron los arquitectos alguna vez, que explica de mejor manera el diseño conceptual consensuado con una comunidad mapuche:

En reunión con comuneros Mapuche de Ercilla, en Temuco, logramos dialogar con ellos para conocer cómo debía ser un proyecto de arquitectura para una comunidad Mapuche.

De esas reuniones concluimos que este colegio debía cumplir con ciertas particularidades arquitectónicas que lo hacen diferente al resto de los establecimientos educacionales.

Lo primero que nos indicaron fue la importancia de la circunferencia, los puntos cardinales y la ortogonalidad, los que aparecen en su escudo, el sol la luna y por supuesto la tierra, no puede faltar el lugar para las ceremonias con el Canelo al centro.

Las reuniones se realizan en círculo, esta ubicación responde a que todos son iguales, todos tienen que estar a la misma distancia del Canelo, lo mismo en las salas de clases, los alumnos deben estar en círculo a la misma distancia del profesor, todos son iguales, no hay privilegios.

Otra particularidad es la necesidad de que el primer rayo de sol entre a la sala de clases, antes de que entren los alumnos.

Esta escuela se caracteriza también por su actividad de teatro y música, además de contar con un sector para su deporte.

La distribución general de la propuesta arquitectónica considera dos sectores circulares, que separan las distintas edades de los alumnos, y que conforman dos patios separados por un acceso, respetando una ortogonalidad, y aceptando el lugar para las ceremonias con el Canelo en su centro.

Todas las salas tienen una cúpula superior, transparente por donde el primer rayo de sol penetra, cumpliendo con esta tradición y cosmovisión Mapuche. Las salas se han separado para disminuir efectos acústicos de una sala con la otra con un espacio de trabajo para el profesor.

Muy importantes son las condiciones propias del lugar, el territorio particular de esta escuela, donde se ha tomado en cuenta el medio ambiente, las distancias, colegio hogar, el clima y principalmente empatizar y escuchar a los habitantes locales”.

Equipo CES visita edificios certificados en el Maule

El equipo de CES estuvo en Curicó y Talca para recorrer los edificios certificados y premiados, así como para reunirse con autoridades de la región.

Como parte del programa de revisión y seguimiento a los edificios certificados, el equipo de CES visitó la región del Maule en mayo.

Hernán Madrid, jefe de CES, partió su gira en la sede Curicó de la Universidad de Talca, donde se reunió con el equipo de la entidad evaluadora Kipus: María Luisa del Campo y Francisco Mateo, quienes también hacen asesoría a proyectos. “Uno de los primeros objetivos de la reunión era cubrir los cuatro pilotos de aeropuertos que ellos están participando: Aeródromo de Puerto Natales, Aeródromo de la Antártica, Aeropuerto de La Florida de La Serena y el Aeropuerto Internacional Mataveri de Rapa Nui. Y luego, los proyectos de la U. de Talca: el Bioterio y el edificio Laboratorios de Microbiología y Biología. Fue una muy buena reunión”, compartió.

Luego en Talca se reunió con Rodrigo Aravena, director regional de la DA MOP y con Nelson Parra, Inspector fiscal DA MOP, para visitar la Piscina Temperada de Talca, la cual fue ganadora del primer lugar del Premio CES 2021. “Me llevé una súper buena impresión de cómo está funcionando el edificio”, comenta Madrid. “La piscina tiene un uso contínuo, vino a ocupar un espacio importante para el desarrollo deportivo de la gente, no sólo de clubes deportivos de natación, sino también de adultos mayores, de gente que va a nadar, a hacer clases, de niños… Entonces, ha sido super positiva en términos de comunidad y se está usando mucho. La infraestructura es excelente, lleva un par de años funcionando y está en un muy buen nivel. Uno de los problemas frecuentes de las piscinas temperadas son los de condensación en las superficies interiores en los meses de invierno y en este caso fue muy bien resuelto”, agrega.

Para finalizar su visita tuvo reunión con la Dirección de Arquitectura en el Ministerio de Obras Públicas, en donde destacaron los tres años consecutivos de premios de proyectos certificados CES, el esfuerzo y el elevado estándar de la región del Maule por lograr la eficiencia energética en sus construcciones y el avance en términos de sustentabilidad.

Infraestructura hospitalaria

El 31 de mayo, Hernán Madrid, junto a Paola Molina, presidenta de CES, y la arquitecta Romy Luckeheide, visitaron el edificio ganador del primer lugar de los Premios CES 2022: el Hospital de Curicó, el cual se encuentra en un 45% operativo. 

Carolina González, arquitecta coordinadora de los proyectos Normalización Hospitales Curicó y Linares del Servicio de Salud Maule; acompañó a la comitiva y mostró los distintos lugares del centro de salud y sus avances. Al inicio se realizó una reunión de trabajo en la que participaron directivos del hospital, de su área de construcción, del Servicio de Salud y del Ministerio de Salud.

Paola Molina, presidenta del Comité Directivo del CES, comentó: “pudimos compartir la experiencia de ellos en esta puesta en marcha del edificio que, sin duda, ha sido un beneficio incuantificable en cuanto a los usuarios. Quedan todavía algunos temas pendientes, de los cuales hemos podido tomar nota y ver para futuro mejorar los alcances de la certificación, que nos permitan hacer un empalme adecuado con los mandantes y los usuarios del edificio en todos los temas técnicos”. 

La climatización es central para la versión CES Hospitales y en la visita se pudo constatar las condiciones que están teniendo los usuarios del Hospital de Curicó. Al respecto, José Garcés, jefe de mantención del hospital, comentó que el sistema es 100% eléctrico y hoy no se ha logrado implementarlo por completo para climatizar los ambientes, por problemas de calibración de las bombas de calor en las que se está trabajando: “Como proyecto en sí, es sorprendente”, confidenció.

“Hemos constatado que hay un muy buen desempeño en la calidad del ambiente para los usuarios”, señaló Hernán Madrid. A su vez, Carolina González sugirió la implementación de la figura de un “inspector energético” por la necesidad de tener un acompañamiento en el proceso.

La reunión inicial sirvió para recaudar información en vista a la nueva red de salud Maule. A su vez, el doctor Mauro Salinas, director del Hospital de Curicó, afirmó que “fue muy interesante la visita en términos del desafío que nos estamos planteando para que la eficiencia energética en este nuevo hospital sea parte de los procesos, así que estamos muy contentos con la visita y por el apoyo de los profesionales de CES. Esperamos ir avanzando para que este desafío de este nuevo Hospital de Curicó -que es tan esperado por la comunidad- sea un edificio sustentable que cumpla con todos los requisitos de eficiencia energética”.

Energía: la categoría que presenta los mayores cambios en el Manual CES 1.1

La sección de Energía ha incorporado cambios mayores en la versión 1.1 de la metodología CES, lanzada en enero de 2023, los que están relacionados con un mejoramiento del estándar, el énfasis en ERNC y la incorporación del requerimiento de huella de carbono durante la operación.

La categoría de energía es la que ha incorporado cambios más grandes con la versión 1.1 del Manual CES, específicamente en la demanda de energía, y en el requerimiento obligatorio de cumplimiento.

Como explica Hernán Madrid, jefe de CES, hay un alza en el estándar, específicamente en la transmitancia térmica de muros, cuyos valores de referencia mínimos fueron incrementados en términos de exigencia, lo que va en línea con la realidad de la construcción y con las necesidades reales de aislación térmica en estas zonas climáticas. En las otras variables, se produjeron pequeños ajustes.

Por otra parte, hubo un cambio relevante en el enfoque de las infiltraciones de aire. “En la versión 1, la metodología estaba basada en la dirección de viento y calibrado por ciudades, basado en un estudio de la Universidad de del Bío-Bío que ve la hermeticidad de la envolvente. Y ahora se cambió a un enfoque metodológico que ya existe en la versión CES Hospitales, basado en ASHRAE, que establece requerimientos en términos de infiltración de aire dependiendo de las zonas climáticas”, comenta Madrid.

Asimismo, hay una precisión en la comparación del consumo de energía, de acuerdo al tipo de equipo de referencia utilizado, como caldera o bomba de calor.

“Durante muchos años nos solicitaron a la administración CES realizar un ajuste, relacionado con una mayor precisión del aporte de energías renovables no convencionales, por lo que hemos desagregado más niveles de aporte de ERNC en porcentajes más bajos de lo que teníamos en la versión 1, de manera que un proyecto que incorpore energías renovables, aun cuando no tenga una cobertura tan grande como pedíamos anteriormente, también puedan tener algún reconocimiento, aunque sea un puntaje menor”, precisa el ingeniero.

Nuevo requerimiento

En sintonía con las necesidades de cuantificación e información a nivel país, se incorporó un nuevo requerimiento de huella de carbono en la operación. “Esto va en línea con el requerimiento de cálculo de consumo de energía, y con la misma lógica que tienen todos los requerimientos de CES, en términos de tener un edificio de referencia y el edificio que se está diseñando, calculando un ahorro, en este caso, en términos de CO2 o de huella de carbono durante la operación”, sostiene Hernán Madrid.

DAP MOP abre licitación de estudios para versión CES Aeropuertos

Abierta a fines de mayo, la licitación de la DAP MOP está planteada para poco menos de dos años de trabajo, iniciándose en agosto de este 2023, con un presupuesto de más de 500 millones de pesos a ejecutar por la Dirección de Aeropuertos.

Hace aproximadamente un año CES se encuentra trabajando con la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) en el desarrollo de una versión CES Aeropuertos, lo que incluye la colaboración en varias acciones, como determinar los lineamientos y los estudios necesarios que se requerirían realizar para generar la información suficiente para poder desarrollar la versión.

Fue así como “se desarrollaron primero tres proyectos de la Dirección de Aeropuertos que no se certificaron, pero sí se pidió alguna evaluación en línea con la certificación, en los que se evaluaron condiciones de los requerimientos de la versión 1 de la metodología”, cuenta Hernán Madrid, jefe de CES. Dichos proyectos fueron el aeródromo Desierto de Atacama de Copiapó, aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta, y aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, de Punta Arenas. 

Con la información levantada, se plantea la necesidad de ajustar y calibrar el requerimiento de energía de la versión 1 de CES a la realidad de los terminales de pasajeros, así como los requerimientos asociados a consumo de agua, especialmente a reciclaje de agua y también el asociado a comportamiento acústico. Como explica Madrid, “lo que tenemos hoy es un control de nivel de ruido, pensado en ruido vehicular de calles y, en este caso, es más bien ruido de aeronaves, entonces también hay que darle una mirada distinta”. A ello se suma el punto de inteligibilidad de la palabra que está asociado a salas de clase y auditorios; y se debe dar la mirada desde la transmisión de mensajes desde altoparlantes de información a los pasajeros. “Esos tres temas: energía, agua y acústica, se requieren calibrar y ajustar a los requerimientos base del sistema de certificación”, precisa el ingeniero.

Segunda etapa de estudios

En una segunda etapa, se llevarán a cabo otros tres estudios relacionados con huella de carbono, economía circular e innovación, como electro-movilidad y uso de hidrógeno verde.

“En la versión 1.1 incorporamos la medición de reducción de emisiones de CO2 equivalente, huella de carbono de la operación de un edificio, entonces la mirada ahora es poder ampliarlo e incorporar también una evaluación en el ciclo completo de la edificación, incluyendo etapa de diseño con materiales y proceso constructivo, que es algo que aún no tenemos dentro de CES. Entonces, incorporaremos la huella de carbono de materiales y de proceso constructivo, además de la operación del edificio”, comenta el jefe de CES.

Por otra parte, en la metodología nacional se plantea incluir la economía circular, fundamentalmente, desde la lógica de formalizar las estrategias que ya usa la Dirección de Aeropuertos. “Principalmente, eso tiene que ver con dos temas: el primero es la reutilización de áridos para las pistas de aterrizaje, reutilización de materiales según la línea de acción en CES; y la segunda es reutilización de los propios edificios, porque parte de los contratos de concesión de aeropuertos condicionan a que con cierta cantidad de pasajeros, tienen que ampliar las instalaciones en el tiempo”, dice el profesional.

En ese sentido, puede ser posible que uno de los edificios se desarme y se construya uno nuevo, y ese desarmado se reubique dentro del mismo recinto aeroportuario, como, por ejemplo, un edificio para los bomberos o la DGAC. “Se reutiliza el edificio desarmándolo y volviéndolo a armar dentro del aeropuerto, entonces para eso, por supuesto tienen que existir las condiciones para que el terminal de pasajeros se pueda armar y desarmar. Esos son los dos ejes de la parte economía circular que van a tener el desarrollo de los estudios”, insiste.

Y en el punto de innovación, se incluye netzero carbono, netzero energía, incorporación de hidrógeno verde como combustible para los vehículos de transporte de maletas y pasajeros dentro del aeropuerto, y también incorpora elementos de electromovilidad en otros vehículos que no funcionan con hidrógeno verde, pero sí con electricidad. “Tenemos también planteado incorporar algo relacionado con la comunidad, algo de adaptación al cambio climático por medio de infraestructura verde y azul, que es uso del agua y áreas verdes como estrategia más amplia”, añade Madrid.

Licitación pública

Todo esto fue plasmado en la licitación abierta por la Dirección de Aeropuertos del MOP, para el desarrollo de los estudios necesarios. El segundo llamado se lanzó el 24 de mayo de 2023 y se espera que cierre a mediados de julio, con la intención de comenzar trabajando el mes de agosto. 

De esta manera, esta licitación está dividida en dos partes, una que son los tres primeros temas de actualización, adaptación y calibración de las metodologías que ya existen, y la segunda parte que son los temas que se deben desarrollar e incorporar como nuevos en la metodología CES. 

El trabajo que se está licitando está planteado para poco menos de dos años de trabajo, iniciándose en agosto de este 2023, con un presupuesto de más de 500 millones de pesos que va a ejecutar la Dirección de Aeropuertos.

Casos pilotos

En paralelo, se están desarrollando casos pilotos, que están siendo evaluados con la versión 1.1 de CES, como los aeropuertos de Rapa Nui, La Serena, la Antártica y Puerto Natales.

En paralelo al desarrollo de los estudios para la nueva versión del sistema de Certificación CES, se desarrollará el procedimiento habitual que involucra al Comité Consultivo primero y luego al (los) Comité(s) Técnico(s), para establecer en base a la información técnica específica los requerimientos en lenguaje de certificación.

“La intención es tener una primera versión hacia fines de 2024, pensando sólo en tres primeros aspectos, que es la actualización de las metodologías que tenemos. De modo que los puntos “nuevos” para CES, se hagan en una siguiente versión que incorpore todo, pensando que ese estudio lo van a terminar en la mitad de 2025 y la Dirección de Aeropuertos necesita tener próximamente una primera versión para poder ir certificando proyectos”, concluye Madrid.

La licitación está disponible AQUÍ.

Prueba CES comienza a incluir contenidos del Manual CES 1.1

A partir del 26 de mayo de 2023, los conocimientos exigidos son los que incluye la versión 1.1 del Manual y el Manual 2 de Operación de Edificios de Uso Público. Conoce aquí dónde encontrar todo el material de estudio.

Para acreditarse como asesor CES se debe rendir una prueba en formato online en la plataforma de Google Classroom, la que está disponible cada dos meses, el último viernes del mes.

La prueba, que es gratuita, mide en términos generales el conocimiento sobre los alcances, objetivos, estructura y principales requerimientos del sistema CES. A partir del 26 de mayo de 2023 se comenzó a aplicar la versión 1.1 del Manual CES, por lo que los contenidos pueden revisarse principalmente en el Manual Evaluación y Calificación Edificios de Uso Público v.1.1 y Manual 2 de Operación de Edificios de Uso Público, descargables en la sección Documentos del sitio web de CES, y todo el material técnico disponible en nuestro canal de YouTube.

1.- Capacitación Manual v1.1

2.- Plataforma:

Presentación plataforma:

Asesores:

Evaluadores:

Actualizaciones plataforma según versión 1.1:

Asimismo, se recomienda consultar las siguientes notas publicada en los newsletter de CES, para su preparación:

Cómo postular

Los interesados deben inscribirse previamente, enviando un correo a la cuenta pruebas@certificacionsustentable.cl hasta 10 días hábiles antes de la fecha de rendición, detallando la ciudad donde reside, y adjuntando la siguiente documentación digitalizada:

  1. Certificado de título o título profesional.
  2. Currículum Vitae (CV) firmado por el postulante, detallando al menos el nombre y fecha de los proyectos en los que se ha participado y que consideraron criterios de sustentabilidad.
  3. Certificado/s de participación en al menos tres proyectos dentro de los últimos cinco años, que consideraron criterios de sustentabilidad. El/los certificado/s deben ir firmados por un representante del cliente, en el caso que el postulante haya actuado como asesor directo, o bien por la autoridad o jefe directo del postulante, en caso de haber participado como parte de una institución o empresa. Los certificados detallarán el nombre del proyecto, cliente, fecha de realización y los alcances de la participación del postulante.

Podrán postular personas naturales con tres años de experiencia laboral en construcción sustentable y de las siguientes profesiones: ingeniero civil, ingeniero constructor, constructor civil, arquitecto, ingeniero acústico o ingeniero en climatización.

Adicionalmente, pueden postular personas naturales de profesiones distintas a las mencionadas, en la medida que:

  • Demuestren al menos seis años de experiencia en construcción sustentable, o
  • Hayan participado en al menos nueve proyectos relacionados en los últimos tres años, o
  • Junto con los seis años de experiencia y la participación en al menos nueve proyectos relacionados, cuenten con un diplomado o grado de magíster asociado a construcción sustentable.

Realizar un curso no es requerimiento para rendir la prueba de acreditación. El Instituto de la Construcción, entidad administradora de CES, no realiza cursos de preparación, pero tiene convenio firmado con el Chile GBC y con IDIEM de la Universidad de Chile, los que presentan cursos programados. 

Materiales y Residuos: cómo quedó conformada la categoría en el Manual CES 1.1

Esta actualización une las categorías ARQ. & CONST. Materiales y Residuos, a través de tres variables: Declaración Ambiental de Productos, Residuos en Operación y Gestión de Residuos en la Construcción.

Los requerimientos asociados a Materiales en la versión 1 estaban divididos en dos categorías ARQ.Residuos y CONST.Residuos, ambas relacionadas con el manejo de residuos, tanto en el diseño como en la construcción y operación del edificio.

En tanto, la versión 1.1 de CES une ambas categorías en ARQ. & CONST. Materiales y Residuos.

Esta categoría contiene tres variables: 

8.Declaración Ambiental de Productos 

9.Residuos en Operación 

10.Gestión de Residuos en la Construcción.

Así, “los proyectos tienen ahora la posibilidad de postular al requerimiento relacionado a la especificación de materiales con Declaración Ambiental de Productos (DAP) a través de dos opciones: la primera es entregando la información de materiales o productos para la construcción permanentemente instalados o declarando información de al menos un 20% del presupuesto total de materiales de la obra”, explica Romy Luckeheide, arquitecta de CES.

La Declaración Ambiental tipo III, Declaración Ambiental de Producto o DAP, proporciona datos ambientales cuantificados, utilizando parámetros predeterminados, basada en el análisis de ciclo de vida según norma internacional ISO14025.

En ese sentido, “para CES es muy relevante promover el uso de materiales que identifique y cuantifique su impacto ambiental preparándonos y en miras a una futura versión 2.0 de CES, donde las DAP serán necesarias para la medición de huella de carbono en el ciclo completo de la edificación”, analiza la profesional.

Por su parte, la variable 9.Gestión de Residuos en Operación contempla un requisito voluntario que debe ser considerado desde etapas tempranas del proyecto, donde el diseño del edificio considere espacio suficiente que permita el almacenamiento de residuos reciclables por separado y una acumulación de determinados días. Además, “se debe considerar accesos que faciliten el depósito y el retiro adecuado. Se debe presentar un plan que posibilite en un futuro a la administración del edificio poner en marcha el reciclaje de residuos en operación”, explica Luckeheide.

La variable 10.Gestión de Residuos en la construcción presenta dos requerimientos obligatorios: el 10R1 y 10 R2 y a diferencia de la versión anterior (v1), donde se solo se solicitaba demostrar con reportes mensuales de obra el cumplimiento del artículo 5.8.3 de la OGUC, la que incluye básicamente medidas con el objetivo de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material, la v1.1 del Manual CES suma, además, la obligatoriedad de incorporar un plan de gestión de residuos durante la construcción, basado en la NCh3562 y la cuantificación de residuos de construcción incluyendo demolición y excavaciones.

Y “de forma voluntaria, los proyectos pueden postular al requerimiento Gestión de Residuos: Separación, Control y Reciclaje, donde si bien se debe cumplir con un % mínimo de reciclaje de residuos para obtener puntaje, existe la posibilidad de visibilizar, tanto en los reportes finales que entrega el sistema de certificación como en el sitio público independiente del resultado obtenido, el % de reciclaje final logrado”, señala Romy Luckeheide.

El nuevo Cuartel de la PDI de Puerto Varas ya cuenta con Certificación CES

El edificio de seguridad está conformado por una casona patrimonial y un edificio nuevo de tres pisos, adosado a la primera. Frente a esta particularidad, se construyó una central térmica, losas radiantes y radiadores. 

Próximo a su entrega se encuentra el nuevo edificio de la Policía de Investigaciones de Puerto Varas, el cual considera una inversión de más de 2.500 millones de pesos financiados por el Gobierno Regional de Los Lagos y la Policía de Investigaciones, y con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas como unidad técnica. 

Está conformado por un inmueble existente de dos pisos -la Casa Heim-, una “Casona” que es patrimonio nacional y un edificio nuevo de tres pisos, que se adosa al primero. 

“Debido a las exigencias que impone la ley sobre la casona, no se permite modificar los espacios existentes ni la incorporación de equipamiento. En consecuencia, las instalaciones que deban ejecutarse efectuarán una mínima intervención sobre tabiques y cielo”, comenta el asesor CES Cristián Huenullan Maldonado, profesional encargado de revisar y asesorar los proyectos de climatización y eficiencia energética de los cuarteles policiales a nivel nacional. 

Hoy, el edificio ya está certificado. Alexandra Stepankowsky Leyton, directora regional de la Dirección de Arquitectura de Los Lagos, comenta que “el proyecto fue licitado por la Dirección de Arquitectura Región de Los Lagos, bajo la modalidad de Pago Contra Recepción. Por lo cual, la empresa constructora debe velar por la contratación dentro del proceso de diseño y ejecución de obras civiles”. También cuenta que la empresa que está asesorando la Certificación CES es Estudio 177 Arquitectura, que estuvo trabajando con la Empresa Constructora LN (la que se adjudicó el contrato). “El proceso ha sido muy satisfactorio, ya que nos permite tener un edificio que cumple los estándares de Edificio Sustentable con el medio ambiente. Permite un mayor confort ambiental en cuanto a la renovación de aire automáticamente y una envolvente térmica que con el tiempo posibilita un mayor ahorro en los costos. Por último, se debe indicar que la calefacción es mediante un sistema de aerotermia, lo que ayuda a calefaccionar el edificio mediante losas radiantes y radiadores en la casona”, especifica la autoridad regional del MOP.

Central térmica

Como cuenta Cristián Huenullán, el sistema de calefacción se basa en una central térmica con dos bombas de calor de similar potencia, cada una cubriendo el 50% del requerimiento. La emisión de calor para la “Casona” es mediante radiadores con controladores por piso. Para el Edificio Nuevo se hará por medio de serpentines embebidos en el radier del nivel 1 y sobre losa del nivel 2 y 3, por los cuales recirculará agua caliente a baja temperatura.

Todos los recintos del cuartel policial se encuentran ventilados de forma mecánica con inyección de aire exterior mediante ventiladores de tipo recuperadores de calor.

Lo que hace el recuperador de calor es utilizar ese aire caliente viciado que se expulsa al exterior para calentar el aire frío que entra, de forma que el aire que entra no esté a una baja temperatura y no enfríe el aire caliente que se encuentra en el interior del Cuartel Policial. Esto hace que las bombas de calor tengan que usar menos energía para calefaccionar.

Esta solución se genera por el problema de calefaccionar con un sistema de ventilador tradicional, debido a que mientras el aire interior está calefaccionado (22°C), el sistema de ventilación tradicional renueva el aire expulsando el aire caliente al exterior e introduciendo aire frío, por lo que la bomba de calor (o central térmica) tenga que gastar más energía para calefaccionar el cuartel Policial. 

Los beneficios que posee este sistema en nuestros cuarteles van enfocados en el bienestar de los usuarios, al generar renovaciones de aire, que ayudan a que este sea más saludable, a la eliminación de bacterias y virus como el caso del COVID-19. En eficiencia energética genera que las centrales térmicas utilicen menos energía para calefaccionar y eso genera un ahorro energético que se verá reflejado en las futuras boletas eléctricas”, explica Huenullán.

Cabe destacar que para que este sistema funcione correctamente, depende que la arquitectura posea una envolvente térmica eficiente para cada zona geográfica. “En el caso de nuestro cuartel, posee una aislación térmica en toda su envolvente (muros, techumbre, ventanas y puertas) con una baja transmitancia térmica, generando que la energía térmica no se pierda mediante su perímetro exterior”, especifica.

Debido a estas estrategias el cuartel se encuentra certificado CES, desde el 22 de mayo de este 2023.

CES alista su plataforma para certificación de proyectos con nuevos requerimientos 

Los cambios de requerimientos en el Manual CES 1.1. implican una nueva forma de ingresar los proyectos, más automatizada, pero también con más requisitos

Los cambios del Manual CES en su versión 1.1 implicó hacer ajustes a la plataforma CES. Romy Luckeheide, profesional de CES, cuenta que los principales estarán en las zonas climáticas y en los indicadores, que antes eran voluntarios y ahora pasan a ser obligatorios.

“Los cambios relacionados a la inscripción de proyectos están relacionados con seguir agilizando el proceso de inscripción, tanto para asesores como para la administración CES y, además, se agrega una nueva funcionalidad que permite inscribir varios proyectos CES dentro de un mismo sitio, lo cual se denomina Sitio Maestro”, precisa la arquitecta. De esta manera, al momento de inscribir el proyecto, se debe indicar que existe más de un proyecto CES en el sitio, luego inscribir el proyecto principal y, posteriormente, los proyectos enlazados al principal. 

En términos de procesos, significa que los proyectos que postulan a la certificación y comparten el mismo sitio estarían asociados a una sola inscripción, pero cada proyecto se documenta de manera individual con la posibilidad de compartir documentación.

Por último, se agregan nuevas zonas climáticas relacionadas a la Versión 1.1, las que ya se pueden seleccionar en el momento de inscribir un proyecto.

Como cuenta Romy Luckeheide, para documentar los requisitos, existe un Formulario Inicial donde se solicita ingresar información del proyecto de arquitectura y especialidades y una descripción del proyecto sobre las estrategias de sustentabilidad respecto del diseño de arquitectura y también de los sistemas, las que desde ahora en adelante y como parte de las actualizaciones, estarán publicadas en los reportes finales que se generan una vez que el proyecto logra la Precertificación o Certificación.

Respecto de las descargas de documentos desde la plataforma, se agregan nuevas opciones, lo que facilita muchísimo la evaluación y respaldo de la información. En el Formulario Inicial se pueden descargar documentos específicos por tema o también todos juntos seleccionando un solo botón. Además, se podrán descargar los formularios en formato PDF, tanto del formulario Inicial como de cada requerimiento postulado.

El ordenamiento de las variables y requerimientos, en principio basado en el Cuadro Resumen de la página 22 del Manual 1 versión 1, se vuelve a reconfigurar unificando los requerimientos de Materiales y Recursos asociados a la etapa de diseño y construcción.

“Los antecedentes solicitados por requerimientos están diseñados en base a las tablas 1 y 2 del Manual 2 Operación V.1. Existen antecedentes únicos y los que se vinculan con otros para facilitar la documentación, reconociendo el proceso histórico de documentación de los asesores desde el año 2016”, explica la profesional.

Indicadores finales

Otra novedad de la plataforma con la versión 1.1 del Manual CES es que los indicadores están asociados a las opciones, dependiendo de la opción perseguida para cumplir con el requerimiento es que se asocian los indicadores correspondientes.

“En el manual 2 de la V.1 están los formatos de informe final, donde los asesores debían ingresar indicadores por requerimiento antes del funcionamiento de la nueva plataforma CES, pero muchas veces esto no se hacía. Estos indicadores de resultados obedecen, por ejemplo, a porcentajes de ahorro en demanda de edificios, en consumo, de agua potable, etc.”.

Los indicadores ahora son obligatorios de completar y, además de ser publicados en el Reporte Final una vez que el proyecto logre la Precertificación y Certificación, se van a publicar por proyecto en el sitio web.

El Manual CES versión 1.1 está disponible AQUÍ.