Ministro Moreno se refiere a Plan Nacional de Infraestructura para la Movilidad 2020-2050

“La infraestructura de este tipo es como la espina dorsal, como el esqueleto que requiere el país para poder crecer. Si no tenemos esa infraestructura, no es posible poder acometer ese crecimiento, porque los requisitos de movilidad que va generando este crecimiento no son posibles de realizar”, agregó el secretario de Estado.

Ministro Moreno por Plan Nacional de Infraestructura para la Movilidad 2020-2050: “Esta infraestructura es la espina dorsal, el esqueleto que necesita el país para crecer”

Avanzar en infraestructura pública que contribuya a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos es y seguirá siendo una prioridad. En esa línea, este lunes, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, entregó al Presidente de la República el Plan Nacional de Infraestructura para la Movilidad (PNIM) pensado para las próximas tres décadas.

La actividad desarrollada en el salón O’Higgins sirvió para conocer detalles de un plan país que entrega continuidad a la hoja de ruta iniciada en 1997.

El actual Plan de Movilidad 2020-2050 presentado al Presidente junto a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; el ministro de Economía, Lucas Palacios; el arquitecto Marcial Echeñique y representantes de los distintos gremios y actividades que están relacionadas con la movilidad, busca permitir que el país crezca a futuro de manera equitativa y ambientalmente sustentable.

“Este Plan de Infraestructura de la Movilidad del año 2020 al año 2050, que ha desarrollado un equipo del Ministerio de Obras Públicas y que ha dirigido el arquitecto Marcial Echeñique, que ya hizo esto mismo el año 1997 y cuya planificación de aquella época ya se ha completado en todas las carreteras, aeropuertos, puertos, en fin, lo que se programó hacer en aquella época prácticamente todas ellas están realizadas, y, por lo tanto, es necesario hacer este ejercicio de planificar que es lo que el país necesita hacia adelante”, declaró el ministro Moreno tras la cita en la sede de gobierno.

La nueva hoja de ruta orientada a la movilidad de los próximos 30 años representa un plan multimodal e integrado, es decir, adecua la infraestructura que permitirá modernizar y mejorar la conectividad de las capitales regionales y al exterior a través de tres corredores longitudinales. “La infraestructura de este tipo es como la espina dorsal, como el esqueleto que requiere el país para poder crecer. Si no tenemos esa infraestructura, no es posible poder acometer ese crecimiento, porque los requisitos de movilidad que va generando este crecimiento no son posibles de realizar”, agregó el secretario de Estado dando cuenta de un proyecto que busca trascender a los gobiernos de turno.

El Plan se sustenta en tres ejes; eficiencia económica, equidad territorial e impacto medioambiental, pilares de un modelo que alcanza altas tasas de rentabilidad social, distribuyendo los beneficios per cápita y la infraestructura de manera balanceada entre las regiones consiguiendo menos emisiones en comparación a la situación base y con un bajo impacto en las áreas protegidas del país.

“Tenemos que hacer una inversión en este período de 30 años superior a los 50 mil millones de dólares en estas alternativas; autopistas, aeropuertos, puertos y ferrocarriles, de los cuales lo principal en materia de inversión son carreteras que son 34 mil millones de dólares, donde hay que realizar tanto mejoras, ampliaciones como también la construcción de nuevas carreteras por un total de 20.000 km, particularmente en las tres vías longitudinales; la Ruta 5, la ruta que va más hacia el oriente y la ruta Costera que se van a ir extendiendo por Chile”, destacó la máxima autoridad del MOP respecto al Plan entregado esta tarde en el palacio de La Moneda.

Es importante subrayar que la hoja de ruta considera relevantes avances en infraestructura de carreteras a través de 3 corredores longitudinales; 45 corredores transversales, como también la inversión en 520 km de ferrocarriles; la construcción, ampliación y mejoramiento de 19 aeropuertos y aeródromos, junto a una inversión de más de 5 mil millones de dólares en infraestructura portuaria.

Del mismo modo, el Plan de Movilidad 2020-2050 resalta la urgencia de dotar a la región Metropolitana de un aeropuerto complementario a Arturo Merino Benítez considerando la sostenida proyección de aumento en el número de pasajeros. “El aeropuerto de Santiago tiene hoy día dos pistas y no puede crecer más en el número de aviones que pueden entrar y salir, por lo tanto, hay que tener otro aeropuerto, para lo que ya se están realizando los estudios iniciales de localización, esperemos estén en el segundo semestre de este año para ir dando los primeros pasos para estar listo como digo en la década del 2030, entre ese año y el 2035”, concluyó el secretario de Estado.

Fuente: MOP

Certificaciones nacionales contribuirán a la masificación de la CEEUP

En enero del 2021 se aprobó la Ley de Eficiencia Energética que obliga a las inmobiliarias, constructoras y a proyectos de vivienda pública a usar la Calificación Energética de Vivienda (CEV) y deja consignado un plazo de 4 años para que se desarrolle y entre en operación la Calificación Energética de Edificios de Uso Público (CEEUP).

Esta ley establece la obligatoriedad de etiquetado energético de viviendas a partir del año 2023 y de edificios de uso público, comercial y oficinas a partir del año 2025.

En este sentido, el Instituto de la Construcción (IC) ha liderado el desarrollo de los estudios que permitirán la creación de ésta última calificación de edificios, coordinada e integrada a la Certificación Edificio Sustentable (CES), a través de un trabajo colaborativo en base a un comité técnico conformado por profesionales de los ministerios de Vivienda, Energía y Obras Públicas.

Yoselin Rozas, profesional de la Unidad Edificación y Ciudades de la División de Energías Sostenibles, del Ministerio de Energía, señala que “la colaboración del IC junto a los ministerios en este tipo de estudios permite una mirada que integra los ámbitos público y privado, además de la colaboración con la academia, consultores, y actores relacionados”.

Paola Molina, presidenta del Comité de Economía Circular del IC y presidenta del Directorio de la Certificación CES, señala que la Certificación CES -administrada por el IC- considera dentro de sus variados requerimientos, la demanda de energía, por lo que se vuelve muy necesario el desarrollo de una Calificación Energética de Edificios de Uso Público que permita estandarizar y visibilizar en el sector, la demanda energética de dichos edificios.

”En el proceso de formulación de la CEEUP, ha sido relevante la colaboración desde CES porque ha sido posible traspasar la experiencia y conocimientos de los edificios de uso público adquirida durante los años de funcionamiento, y de esta manera se han incorporado algunas de las condiciones base para la evaluación de edificios, tales como cargas internas, ocupación, desagregación por tipo de uso, entre otras”.

Por otra parte, la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), liderada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), y administrada por CTeC, contribuye a la labor que desarrolla la Calificación Energética de Vivienda (CEV), fomentando este sistema como herramienta de evaluación de los aspectos de eficiencia energética de las viviendas en Chile.

Allan Ubilla, coordinador de proyectos de CTeC, señala que la CEV, además de ser por sí sola una herramienta de evaluación energética de viviendas, es el único instrumento de evaluación de los requerimientos de confort térmico pasivo y de reducción de demanda térmica de la Certificación de Vivienda Sustentable (CVS), los cuales, a su vez, son requerimientos obligatorios para acceder a cualquiera de los 3 niveles de certificación que ofrece la CVS. Y esto aplica para las 3 macrozonas que diferencia el sistema CVS.

“Hasta ahora esta calificación es voluntaria, pero con la nueva Ley de Eficiencia Energética ya promulgada y que entrará en vigencia prontamente, se hace obligatorio que las edificaciones, incluyendo viviendas, cuenten con una calificación energética y su etiquetado para obtener la recepción final, por lo que las empresas tendrán prontamente la obligación de calificar sus proyectos”.

Certificaciones nacionales

Las Certificación Edificio Sustentable CES y la Certificación de Vivienda Sustentable CVS incluyen varios aspectos para su análisis como energía, agua, confort, residuos, etc., y las calificaciones energéticas CEV y la futura CEEUP, se enfocan específicamente en el requerimiento de energía y las emisiones que este genera, de manera más detallada, sirviendo para validar este punto con mayor precisión en las certificaciones antes mencionadas.

“Hoy tenemos que estar orgullosos con las herramientas que se han y están levantando en nuestro país, porque están adaptadas a los requerimientos locales y permiten disponer de los recursos necesarios para avanzar en la industria de manera asertiva y pertinente a todos los desafíos que hoy se le plantean para el sector tanto a nivel nacional como mundial. El hacerlo oportunamente, permite una máxima eficiencia y costo, además de una óptima calidad de vida para los usuarios finales”, indica Paola Molina.

Yoselin Rozas, señala que “la Calificación Energética de Viviendas y Edificios formará parte de ambas certificaciones, permitiendo acreditar el ítem de energía, es decir, cuando un mandante decide certificar un proyecto, como parte del proceso de certificación obtendrá también la calificación energética. De esta manera, la contribución de CES y CVS a la calificación es directa”.

“Hay varios beneficios para los usuarios finales de viviendas calificadas y/o certificadas. Primero, al fomentar mejoras en las viviendas en pos de la eficiencia energética a través de la CEV y CVS, el confort térmico al interior debería mejorar ostensiblemente en comparación con una vivienda con los estándares mínimos que establece la OGUC. Asimismo, los gastos operacionales de los usuarios, posiblemente, se verán reducidos por requerir menos energía para calefacción y enfriamiento. Por otro lado, hay algunos instrumentos crediticios para aquellos proyectos que tengan CEV o CVS, lo que ayuda a la ciudadanía a acceder a proyectos más eficientes y sustentables”, agrega Allan Ubilla.

Desafíos

Paola Molina, presidenta del Comité de Economía Circular del IC y presidenta del Directorio de CES, señala que el principal desafío hoy es levantar los estándares mínimos de la Calificación Energética de Vivienda, ya que la letra menor de acuerdo con nuestra actual reglamentación térmica para viviendas es la E, la cual es bastante deficiente en términos de lograr una calidad ambiental térmica interior.

“Con la esperada pronta actualización de la Reglamentación Térmica, este estándar debiese subir a la letra C y D como mínimo, lo que implica lograr estándares valorados internacionalmente que permitan una adecuada calidad térmica del ambiente interior para todas las personas, lo que tiene un gran impacto positivo en el ámbito social y ambiental”.

Sin embargo, también es importante que todo el sector releve esta herramienta de manera oportuna para hacer las adaptaciones necesarias y lograr los mejores resultados. “Tratar de asimilar esto a presión y contra el tiempo, puede conducir a malos resultados, que perjudiquen a inmobiliarias, constructoras, usuarios finales y al país”, agrega Paola Molina.

Allan Ubilla, coordinador de proyectos de CTeC, comenta que este año 2022 se comenzará a trabajar en conjunto con el Minvu para extender la CVS a viviendas existentes y, “más adelante, esperamos también integrar la certificación de la etapa operacional de las viviendas. Si bien se trata de una certificación nueva, a la fecha ya cuenta con 105 proyectos registrados correspondientes a 17 mil unidades de vivienda con una cobertura en 11 regiones; 4 proyectos precertificados y 2 certificados.

Por su parte, en CES también se encuentran trabajando en la versión de edificios existentes y en sumar la versión de CES Aeropuertos a las ya existentes.

Finalmente, Yoselin Rozas comenta que la implementación de la Calificación Energética de Edificaciones tiene importantes desafíos para su masificación “entre ellos, el fortalecimiento de las herramientas que permitirán su correcta implementación una vez que sea obligatoria; la educación y difusión a consumidores y actores relacionados; la gestión de los datos para el cumplimiento de los compromisos internacionales; y un punto que nos parece muy relevante es el reconocimiento a nivel nacional de la Calificación Energética de Edificaciones como un referente de herramienta de medición de la eficiencia energética de las edificaciones”.

Fuente: Instituto de la Construcción

Plan de Gestión de Residuos MOP y APL Valparaíso

Por Carlos Guzmán, Director General de Obras Públicas

La experiencia internacional muestra que existe un gran volumen de residuos valorizables que pueden volver a ser usados como insumos para la construcción. En Chile, las tasas de reciclaje de RCD no superan el 4%. Es por eso que le damos la importancia a este tipo de medidas, que a través de la demanda son capaces de impulsar el cambio hacia una economía circular en la construcción, a partir de licitaciones y proyectos de edificación e infraestructura que incorporan inversión pública.

El Plan de Gestión de Residuos en Obra del Ministerio se alinea con los objetivos que se establecen en la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035. Esto es un puntapié inicial para la implementación de los compromisos que como Ministerio tenemos establecidos y que la Dirección General de Obras Públicas (DGOP) ha impulsado fuertemente. Si bien, su implementación es un proceso paulatino, esperamos que para el 2022 el 100% de los contratos nuevos estén implementados.

En sintonía con lo anterior, en este Ministerio continuamos generando estrategias público-privadas para avanzar en aquellos lineamientos; destacando recientemente la firma como Dirección General de Obras Públicas en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) hacia la Economía Circular en la Construcción con la Región de Valparaíso. Aquí nuestro objetivo es impulsar un enfoque de economía circular en la gestión de los residuos entre los distintos actores de la cadena de valor del sector construcción en la región, en donde como MOP estamos presentes.

La reutilización de material que actualmente se desecha es un desafío que nos permite avanzar en un trabajo colaborativo con nuestros compromisos ministeriales de la Hoja de Ruta RCD y Economía Circular en Construcción 2035, donde se busca fomentar y promover la gestión sustentable de los residuos.

Es por esto que tenemos el gran desafío de incorporar material reciclado y reutilizado como insumo para la construcción de obras públicas, tarea en la que ya hemos avanzado con pruebas y estudios para así poder usar nuevos materiales que hasta hace unos años eran considerados desechos. Esto es posible con tecnologías de reciclaje de materiales en terreno, que logran reducir la necesidad de transportar áridos de otros sectores y así disminuir la huella de carbono. 

Como Ministerio nuestro compromiso es impulsar obras más sustentables que permitan, no sólo mejorar la calidad de vida de las familias chilenas, sino también proteger y preservar el medioambiente en el que viven.

Fuente: Construye2025

El escenario post COP26: nuevos enfoques de sustentabilidad para lograr las metas a 2030

Las políticas Net Zero Energía y Net Zero Carbono fueron abordadas en el webinar “Nuevos enfoques de sustentabilidad en construcción en el contexto internacional.

Chile busca alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. El objetivo no es menor y, por ello, se han definido 55 metas de avance para el año 2030. Estas buscan encaminar al sector construcción hacia una industria más eficaz en el uso eficiente de la energía y con un mayor control de las emisiones de gases de efecto invernadero en el contexto de cambio climático y en la proyección de crecimiento en el área inmobiliaria.

Al comenzar el webinar “Nuevos enfoques de sustentabilidad en construcción en el contexto internacional”, Katherine Martínez, subgerente de Desarrollo de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT), recordó estas metas nacionales. 

Asimismo, en el encuentro quedaron reflejados los frutos del trabajo colaborativo entre el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del MOP, el Instituto de la Construcción y Certificación de Edificio Sustentable (CES), en los que se han planteado las bases para el trabajo específico dentro de los próximos años.

“Hay avances para que la carbono neutralidad tome más fuerza en el desarrollo de todo proyecto inmobiliario”, dijo Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, respondiendo a uno de los cuatro ejes que la reducción de gases de efecto invernadero a través de la diversificación de la matriz energética; el desarrollo de la electromovilidad; el hidrógeno verde y la reducción de emisiones en todos los procesos industriales y edificaciones. “Vemos con muy buenos ojos lo que están realizando las diferentes organizaciones, para poder ampliar y mejorar los modelos técnicos de certificación de edificaciones sustentables, que permitan medir la huella de carbono”, señaló.

Por su parte, Margarita Cordaro, jefa del Departamento de Construcción Sustentable de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, valoró el convenio que tiene con el Ministerio de Energía y el Instituto de la Construcción, el cual representa una trayectoria enorme. “Recientemente estuvimos presentes en la COP26 con la formulación temprana de sustentabilidad. Nuestro aporte va enfocado hacia la parte operativa, en la que se miden, se evalúan y certifican las obras. En este contexto, el convenio nos permite medir para llegar a una Net Zero Energía y Net Zero Carbono”, dijo.

Para Paola Molina, presidenta del Comité Directivo de CES, un acuerdo tripartito es una gran oportunidad para diseñar, desarrollar y ejecutar obras más competitivas, más eficientes, que minimicen su impacto en el ecosistema. “Pudimos constatar en la COP26, que el sector construcción es una de las áreas donde podemos generar más pronto acciones para poder mitigar y adaptarnos al cambio climático”, afirmó en este aspecto. De ahí que el uso de instrumentos como las certificaciones sea vital para mejorar los estándares y medir el avance de la construcción sustentable en Chile.

Temas abordados

Para desarrollar el camino hacia la Net Zero Energía y Net Zero Carbono, en el marco del convenio de colaboración, se desarrolló un estudio de modo de poder definir para Chile los alcances de ambos conceptos. El estudio fue ejecutado por EBP Chile y el Centro Tecnológico para la Construcción CTeC.

“El objetivo general del estudio es definir aspectos técnicos que nos permitan desarrollar la definición Net Zero Energía para Chile e integrarse a la certificación CES”, comentó Natalia Reyes, investigadora del CTeC. Según la especialista, a nivel internacional, existe una política pública fuerte junto a una estrategia comunicacional efectiva, donde, “incluso muchos ministerios han cambiado sus nombres, como el Ministerio de la Transición Ecológica en España, por ejemplo, posicionando el cambio a nivel comunicacional”.

Un referente destacado por Monserrat Bobadilla de la agencia EBP, es Suiza donde las certificaciones ya han sido adaptadas a marcos regulatorios. Allí, hay demandas máximas de 35 kW/h/m2 año, suplir el consumo energético con autoproducción y con un 0% de matriz energética fósil, recalcó la investigadora, argumentando que “es más fácil adaptarse con este instrumento, ya que otros buscan reducir en porcentajes”.

Asimismo, Bobadilla comentó el caso español, donde valoró aspectos como: las instalaciones térmicas de la edificación; las condiciones para la iluminación limitando la potencia máxima y un sistema de control y regulación; además de contribución mínima de energía renovable; agua caliente sanitaria; envolventes; entre otros.

Los instrumentos que ayudarán a validar la Net Zero Energía como Net Zero Carbono permitirán generar los nuevos lineamientos para el desarrollo de futuras certificaciones CES, según el jefe de CES, Hernán Madrid, quien adelantó las ventajas de la nueva plataforma, además de las consideraciones en la versión 1.1.

Finalmente, Bárbara Rodríguez, profesional de la Unidad de Infraestructura, Edificación y Ciudades del Ministerio de Energía, aseguró que “al 2025 debemos contar con la información de carbono incorporado de todas las edificaciones nuevas y existentes, un gran trabajo en las metodologías, gobernanza, levantamiento y disponibilidad de datos. En 2030 esperamos que el 100% de los edificios reporten públicamente su huella de carbono operacional e incorporado, a través de un instrumento obligatorio”.

Arquitectura orientada al máximo confort en infraestructura deportiva

Ventilación e iluminación natural, artefactos de bajo consumo y sistemas de recuperación de calor caracterizan el diseño de edificios de amplios espacios, que desafían a los arquitectos con enfoque sustentable.

Polideportivos, gimnasios, estadios y hasta piscinas han logrado la certificación CES, buscando comprobar los atributos de eficiencia energética que garantizan el confort de los usuarios. Trabajar en estos recintos tiene sus particularidades y, por lo mismo, los arquitectos desarrollan sus proyectos multidisciplinariamente para lograr un resultado final que, a todas luces, destaca por sustentabilidad y comodidad.

“Incorporar a estos recintos condiciones de confort térmico, de sustentabilidad energética y disminuciones de consumo son elementos vitales. Permiten edificios útiles, perdurables, confortables en el tiempo que son aportes reales para la sociedad”, dice Pedro Bartolomé de Bis Arquitectos, oficina responsable de la Piscina Municipal de Talca, recientemente reconocida con el Premio CES 2021.

Según el arquitecto, la particularidad de las herramientas CES es que se adaptan tanto para condiciones de poca intensidad como para intensidad máxima, donde él visualiza un criterio importante de por medio, para no sobredimensionar equipos. “En el caso de la piscina, desde nuestra asesora CES que fue Fernanda Soto hasta la entidad evaluadora tuvieron que aplicar criterios que no son tan usuales y que permiten validar el edificio. Hoy en día CES cada vez tiene más tipologías particulares para trabajar, como para aeropuertos, por ejemplo”, destaca.

Piscina Temperada de Talca, 1º lugar Categoría Edificio Certificado, Premio CES 2021.

Y es que la arquitectura de un recinto deportivo es muy distinta a la de un espacio habitacional o destinado a oficinas. “En los gimnasios se trabaja con criterios más amplios, porque la climatización es diferente. Se busca un uso adecuado, entendiendo que dentro hay generación de calor, debido a la actividad deportiva. A veces uno tiende a calefaccionar sectores más enfocados como las graderías más que llevar todo el recinto a temperaturas de confort”, explica Pedro Bartolomé.

Luz natural

Para el arquitecto la iluminación es también un punto importante en cuanto a homogeneidad. Por eso, se busca aprovechar la luz natural, para que en épocas medias del año solo se usen las ganancias naturales a través de ventanas o paños translúcidos. En tanto, Tomás Prado de Prado Arquitectos, oficina responsable del Polideportivo Municipal de Collipulli, rescata el respeto por el lugar. “Usamos los árboles existentes como elementos pasivos de eficiencia energética, para que en la arquitectura puedan posicionarse en el lugar de acuerdo a las orientaciones”, comenta.

De esta manera, se logra controlar el sobrecalentamiento de los edificios para que tengan confort, sin que sean necesarios equipos mecánicos para calefaccionar o enfriar. “Se optimiza mucho la iluminación durante el día, para no tener que usar la iluminación artificial. La idea es que esta se encienda cuando empiece a oscurecer. Se usan equipos de bajo consumo. También todos los equipos de ducha, WC y lavamanos son con tiempos controlados de uso, entonces se van produciendo ahorros. Además, se trabaja con buena aislación para que el calor se mantenga y los gastos generales no suban”, detalla el arquitecto.

Proyecto Polideportivo Municipal de Collipulli, en proceso de certificación.

Otra característica propia de la arquitectura deportiva es que el gran espacio principal tiene un gran volumen de aire y es en ese gran volumen donde se debe buscar el mayor confort térmico. “Eso hay que tratar de regular y como hay grandes cubiertas, hay que preocuparse de que estén bien aisladas”, dice Tomás Prado.

Recuperación de calor

Para las condiciones de invierno, los espacios deportivos suelen contar con sistemas de recuperación de calor, donde se traspasa el calor del aire que se extrae del edificio al aire fresco que ingresa, lo que permite ahorrar en climatización. “En climas más adversos, cuesta calentar un gimnasio, entonces hay que tratar de que no se enfríe tanto, para que después calentarlo no cueste”, explica el profesional de Prado Arquitectos.

Los desafíos de eficiencia energética no son ajenos para el Ministerio de Obras Públicas. Por eso, Pedro Rojas, seremi de Obras Públicas de Coquimbo, explica que, a través de la Dirección de Arquitectura, se ha trabajado enormemente para que todos los diseños realizados contemplen estos parámetros.

“Este norte para nosotros es muy relevante. Personalmente, he tenido la posibilidad de trabajar directamente en infraestructura desarrollada con estos parámetros de Certificación Edificio Sustentable. Es así como en el Centro Deportivo Integral de Caldera (hoy Centro Elige Vivir Sano de Caldera), donde trabajé con Pablo Herman, arquitecto del proyecto, nos llevó a varios desafíos. En infraestructura deportiva es un reto la envergadura, los grandes niveles de aire en su interior”, indica Pedro Rojas. Este proyecto fue desarrollado por el Instituto Nacional del Deporte. 

Centro Elige Vivir Sano de Caldera, 3º lugar Categoría Edificio Certificado, Premio CES 2019.

Según el seremi y también arquitecto, poder mantener las condiciones de habitabilidad con un consumo bajo de energía fue lo más importante en el trabajo con el centro deportivo. “Tuvimos que diseñar espacios con ventilación cruzada desde los inicios, pensando desde las bases del proyecto, porque hay que partir los diseños considerando estas condiciones desde un comienzo”, señala.

Premio CES 2021: los edificios más sustentables están en el sur de Chile

En la categoría Certificado, la Piscina Temperada de Talca obtuvo el primer lugar; mientras que como Precertificado, fue reconocido el proyecto Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco.

En un país altamente vulnerable al cambio climático, que requiere incorporar estrategias de sustentabilidad en sus edificaciones, la Certificación Edificio Sustentable (CES) reconoce anualmente a edificios que las han incorporado, de modo de poner en valor las mejores prácticas sustentables y el esfuerzo de certificarlas.

Este jueves 9 de septiembre, se realizó la ceremonia de la tercera versión del Premio CES 2021, donde fueron reconocidas las edificaciones con mejores puntajes en las categorías Certificado y Precertificado. 

“Nos llena de orgullo contar con más de 400 proyectos trabajando con CES de los cuales 74 se encuentran certificados, 238 precertificados y el resto en proceso de asesoría. CES, además de ser un reconocimiento al esfuerzo y logro obtenido por cada equipo en cada proyecto, acredita el aporte a mejorar la calidad de vida de las personas en sus ambientes de trabajo, atención, servicios, deporte, esparcimiento y estudio, donde pasan gran parte del día, impactando positivamente en nuestra sociedad”, comentó la presidenta de CES, Paola Molina. 

Este año, el primer lugar se quedó en la Región del Maule, donde la Piscina Temperada de Talca, mandatada por el Gobierno Regional y el Instituto Nacional del Deporte, logró un aumento significativo del confort térmico pasivo, una reducción de las demandas de energía para climatización e iluminación superior al 29% y una reducción del consumo de agua de más del 49%. 

“La eficiencia energética de CES se nota en el comportamiento interior de los edificios, en el confort. No sientes ni frío ni calor, es un confort muy especial. Si vas a la piscina lo vas a sentir”, afirmó el director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas Maule, Ervin Castillo. 

El edificio -que cuenta con más de 1.900 metros cuadrados de superficie construida total- obtuvo 70 puntos de un total de 100 durante 2020, lo que le permitió alcanzar el nivel de Certificación Sobresaliente. “La certificación CES ha sido un tremendo paso en la calidad, el confort y la eficiencia de muchos proyectos. Nos pone muy contentos ser parte de esta misión, porque las nuevas generaciones tienen que vivir en edificaciones que no impacten en el planeta”, comentó José Antonio Espinoza, arquitecto de EBP Chile, entidad evaluadora CES.

Cambio climático

Durante la ceremonia de premiación, la presidenta del Colegio de Arquitectos, Jadille Baza, valoró el aporte de la certificación en la búsqueda de estándares de sustentabilidad en todas las edificaciones de uso público y el papel que cumplen los arquitectos en el proceso, incorporando las estrategias de sustentabilidad en los diseños. “Del registro de asesores CES más del 80% son arquitectos o arquitectas y en el caso de las evaluadoras CES el porcentaje llega a 70%. Esas cifras nos llenan de orgullo, pero también nos entregan una responsabilidad enorme. Celebramos a quienes se han acreditado y a quienes no lo han hecho, nos gustaría incentivarlos porque solo así podremos lograr edificios viables para los próximos 50 años”, señaló.

Según Jadille Baza, el cambio climático nos obliga -desde este momento y a 2030- a tener estándares que cumplan con lo necesario para poder mitigarlo. “En esa dirección, CES es una herramienta importantísima. Como Colegio de Arquitectos seguiremos comprometidos en visibilizar la certificación que refleja parte de la bella y compleja identidad climática y geográfica de nuestro país”, dijo. 

En tanto, Gabriel Prudencio,  jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, ratificó el compromiso de seguir colaborando con la certificación CES y poder levantar edificaciones sostenibles en Chile, ya que son en estas donde las personas pasan la mayor parte de su vida. 

El segundo lugar en la categoría Certificado se lo llevó la Escuela Los Troncos de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía, un proyecto de 360 m2, que destacó por su envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar. En tanto, el tercer puesto, lo obtuvo la Subcomisaría de Nonguén, ubicada en la Región del Biobío, logró que un 89% de la superficie tuviera condiciones para funcionar solo con iluminación natural.

Los mejores precertificados

El primer lugar en la categoría Precertificado, con 75 puntos, fue para la Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco, proyecto mandatado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). “Los educadores y los niños van a poder realizar sus actividades en espacios de óptima calidad ambiental interior, es decir, con alto estándar de luz natural, confort térmico, acústico y calidad del aire”, explicó Rodrigo Escobar, asesor CES de Serrago Consultores. 

Para el arquitecto Fabián Morales, de Arquiferreira, el trabajo coordinado en este proyecto fue fundamental. “Sin las indicaciones de nuestro asesor en eficiencia energética y sin la relación tanto de la arquitectura como del resto de las especialidades no se logra llevar a cabo un proyecto que sea coordinado, que sea eficiente y que cumpla con todos los requisitos del sistema de precertificación CES”, afirmó. 

Según Juan Pablo Orlandini, director regional de Junji Araucanía, contar con un espacio certificado a nivel sustentable, permite no solo asegurar que los niños asistan a establecimientos libres de contaminación, sino que, además, les brinda un confort térmico y ambiental acorde a sus necesidades y, desde, la educación inicial les ayuda a generar conciencia respecto del cuidado del medioambiente.

El segundo lugar en Precertificación se lo adjudicó el Centro Limnológico Araucanía de la Dirección General de Aguas; mientras que el tercer premio CES en esta categoría se lo llevó la Escuela Manzanar de Lumaco en la misma región.

La lista con todos los ganadores se pueden ver AQUÍ.

Margarita Cordaro – “Tenemos un gran tema pendiente: la gobernanza”

La arquitecta visualiza varios desafíos, entre ellos, el desarrollo de temas de cambio climático y amenazas naturales y generar edificación pública sustentable y resiliente.

La jefa del Departamento de Construcción Sustentable de la Dirección de Arquitectura del MOP, Margarita Cordaro, fue reconocida en Certificación Edificio Sustentable por su destacada trayectoria asociada  la sustentabilidad, recuerda dicha distinción como un momento “relevante” en su vida profesional. El premio significó para ella “ser parte del proceso de consolidación de un sistema de Certificación Nacional que recoge la gran diversidad geográfica y climática del país, que determina el grado de sustentabilidad ambiental del edificio, con adecuados niveles de calidad ambiental interior, con un uso eficiente de recursos y baja generación de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero”.

La carrera de Margarita es amplia, pues abarca al menos tres aspectos: la gestión en la Dirección de Arquitectura, los productos generados en alianza público-privado-academia y los reconocimientos y premios a la Dirección de Arquitectura. “Un hito importante es el desarrollo de mi carrera profesional como funcionaria de Estado, desde el menor grado al tope de carrera, pero independiente de ello, haber tenido la posibilidad de ser arquitecto proyectista de edificios públicos MOP y de mandantes, de ser inspectora fiscal de proyectos de diseño relevantes, directora de concurso de anteproyectos y asumir diversas jefaturas de departamentos como proyecto y diseño, hasta llegar a crear la 1era oficina de EE en la DA y del MOP (2012), en la actualidad Depto. de Construcción Sustentable”, afirma.

En el ámbito de la triple hélice (público – privado – academia) la arquitecta cree que el trabajo colaborativo fue vital para desarrollar estos estudios e introducir estas exigencias, en el proceso de gestión de un proyecto de inversión. Algunos hitos, en este contexto, fueron: Manual de Diseño Arquitectónico Pasivo y EE, TDRe en EE y Confort Ambiental y Ficha TDRe DA MOP; ECSE Rentabilidad Social de la Incorporación de EE, Certificación Edificio Sustentable, ABACO Presupuestos digitales con datos ambientales, diplomados de EE universitarios (8 de 100 hrs. académicas c/u), 20 Cursos de EE para profesionales sector público y municipal ligados a la gestión de edificación pública y múltiples charlas técnicas a instituciones.

En tanto, sus reconocimientos destacados han sido los siguientes: 

  • 2010. Mejor profesional estamento profesional de la Dirección de Arquitectura. 
  • 2010. Mejor trabajador del Ministerio de Obras Públicas.
  • 2014. Reconocimiento 30 años de servicio en la DA MOP.
  • 2016. Premio Colegio de Arquitectos A. Johnson, Profesional distinguido sector público.
  • 2019/2020. Mujeres líderes de Chile. Seleccionada por Servicio Civil.
  • 2020. Premio CES Certificación Edificio Sustentable. Profesional Destacada.

Respecto a temas pendientes, uno de ellos es la gobernanza. “En el mundo actual ante el gran compromiso con el medio ambiente, se debe trabajar en coordinación inter-e- intra institucional, incorporando las diversas miradas de los distintos sectores que forman nuestra sociedad (públicos, privados, academia, ciudadanía, aspectos culturales, étnicos, accesibilidad universal y de relevancia del territorio, etc.) Producir red/sinergia con distintos proyectos constituyendo planes coordinados a distintos niveles”, señala Margarita Cordaro. 

¿Fue un acierto haber impulsado desde la DA-MOP la creación de una herramienta como CES? ¿Por qué?

Creo que fue una excelente oportunidad para la DA MOP participar en la creación de la herramienta CES e impulsar su implementación, ya que la gran cantidad de diseños y obras de diversas tipologías que se gestionan, carecían de un sistema de validación de resultados y la Certificación CES era vital para su comprobación sirviendo de ejemplo a otras instituciones. Los inicios de la certificación fueron lentos, se introduce junto a los TDRe DA MOP en la creación arquitectónica y visibiliza la medición de los parámetros de calidad, que permite verificar el cumplimiento de estándares en los diseños que se licitan. Para impulsarlo se incluye como exigencia en las Bases de Licitación logrando resultados eficientes, innovadores diseños y un crecimiento constante.

Además, a través del trabajo coordinado DA MOP /CES los listados de Diseño y Obras con estándares de sustentabilidad gestionados por la DA, fueron presentados al Ministerio de Hacienda, donde la certificación CES se ha validado y reconocido, contribuyendo al cumplimiento de estándares internacionales válidos para la Emisión de Bonos Verdes. 

Considerando su trayectoria impulsando la construcción sustentable, ¿cree que falta algo por impulsar en el sector?

Sí, el tema de la implementación de la construcción sustentable aún se requiere mucho de apoyo en su gestión administrativa que involucra el ciclo de vida del edificio y contar con asignación de financiamiento adecuado. Llegar a Edificación Cero Energía Neta y a Edificación Cero Emisiones Neta es un gran desafío y actualmente a través de un Convenio tripartito de M. Energía, IC y la DA MOP se están desarrollando estudios iniciales. Respecto a este punto se está trabajando en el Comité del IC/Minvu con diversas instituciones para llegar a la definición de una “Estrategia nacional de Huella de Carbono para el sector construcción de Chile”. Gran tema a impulsar.

Desarrollo de temas de cambio climático y amenazas naturales (Adaptabilidad, Mitigación), generar edificación pública sustentable que sea resiliente a los riesgos de desastres, que permita a los profesionales actuar oportunamente, para hacer frente a las siguientes amenazas: marejadas, inundaciones, incendios forestales, olas de calor (islas de calor en ciudades), remoción en masa (aluviones), sequías, lluvias Intensas, terremotos, erupciones volcánicas, etc.

Licitan metodología de cálculo para calificación energética de edificios

La licitación para el segundo estudio de la nueva calificación energética para edificios de uso público estará abierta hasta el jueves 5 de agosto de 2021.

Modern buildings of Las Condes neighborhood – Santiago, Chile

En el contexto del convenio de colaboración vigente entre el Ministerio de Energía, el Ministerio de Obras Públicas y el Instituto de la Construcción, se invita a participar en una licitación para la ejecución del estudio denominado “Metodología de cálculo y diseño de herramienta para futura Calificación Energética de Edificios de Uso Público, Comercial y Oficinas para Chile”. 

Este estudio será el segundo de a lo menos tres que se realizarán para el desarrollo de esta Calificación Energética, que se encuentra incorporada en la Ley de Eficiencia Energética, y que incluye la obligación de obtener la Calificación Energética de Viviendas y la Calificación Energética de Edificios de Uso Público, Comercial y Oficinas nuevos.

Las propuestas para el desarrollo del estudio serán recepcionadas, de acuerdo a los TDR,  hasta el jueves 5 de agosto de 2021, y los resultados serán informados el jueves 12 de agosto 2021 por este mismo medio.

Si es necesario, y algún participante lo solicita, es posible realizar reunión virtual para aclarar dudas el día martes 27 de julio.

Los Términos de Referencia (TDR) están disponibles AQUÍ.

Licitan estudio que calcula carbono de ciclo de vida completo en edificio

El llamado para el estudio “Cálculo de carbono de ciclo de vida completo en piloto de edificación de Uso Público” está abierto hasta el 10 de junio.

La Ruta Energética 2018 – 2022 incluyó en su Eje 6 “Eficiencia Energética: La Mejor Energía de Todas”, el compromiso de desarrollar la definición y certificación “Net Zero Energy” en Chile , para edificaciones de uso público y residencial.

En este contexto, la Subsecretaría de Energía firma un Convenio de Colaboración Técnica y Transferencia de Recursos con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el Instituto de la Construcción, con el objetivo general de aportar en la ampliación del alcance y la mejora del modelo técnico de la Certificación de Edificio Sustentable (CES), en cuanto ésta permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios en Chile y así fomentar su uso en distinto tipo de edificaciones.

En el marco de este convenio se incluyen dos objetivos específicos:

1. Desarrollar la definición de Net Zero Energy Building para Chile e integrarla a la certificación CES.

2. Apoyar la creación, desarrollo y fortalecimiento de una base de datos y línea de base de Huella de Carbono para el ciclo de vida completo de la edificación, orientada a proyectos que están en su fase de Planificación y Diseño, alineada con normativas internacionales.

Es por ello que se invita a participar en una licitación para la ejecución del estudio “Cálculo de carbono de ciclo de vida completo en piloto de edificación de Uso Público”, que tiene definido como piloto un edificio ubicado en la ciudad de Punta Arenas.

Este estudio se enmarca en los lineamientos desarrollados por la Mesa de Huella de Carbono que conducirá a una Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción.

Las propuestas serán recibidas  hasta el jueves 10 de junio de 2021, y los resultados serán informados el miércoles 16 de junio 2021 vía correo electrónico.

Las consultas, si las hubiese, se recibirán hasta el día miércoles 9 y se les enviarán las mismas respuestas a todos los consultores invitados a participar.

Las bases están disponibles AQUÍ

Los avances que impulsan la sustentabilidad de la construcción como política pública

Representantes del sector público y privado participaron en un webinar, en el que destacaron el papel de la certificación CES en la eficiencia energética y su amplia proyección en la construcción sustentable de edificios. 

El cambio climático representa un gran desafío para la construcción, pero también la oportunidad de jugar un rol clave, tanto en la adaptación como en la resiliencia de las ciudades. De hecho, según Katherine Martínez, subgerenta de Desarrollo de la CDT, se estima que la construcción y operación de edificios se relaciona al 36% del uso final de energía global y cerca del 39% de las emisiones de CO2 relacionadas. 

En ese contexto, se realizó el webinar “Iniciativas que mejoran la sustentabilidad de la edificación en Chile”, organizado por CES, el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del MOP, el Instituto de la Construcción, y producido por la CDT, que concluyó que descarbonizar el sector es una de las formas más efectiva de mitigar los potenciales efectos del cambio climático. 

En el encuentro participaron el director nacional de Arquitectura del MOP, Raúl Irarrázaval; el jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, Gabriel Prudencio; el presidente de CES; Ricardo Fernández; el jefe de CES, Hernán Madrid; y la asistente de CES, Romy Luckeheide; junto a la jefa del Departamento de Construcción Sustentable de la Dirección de Arquitectura del MOP, Margarita Cordaro; y Bárbara Rodríguez, profesional de la Unidad Edificación y Ciudades de la División de Energías Sostenibles del Ministerio De Energía. 

“No da lo mismo cómo consumimos y generamos la energía. Ello puede generar un impacto en la calidad de vida, por los ahorros y la productividad”, señaló Gabriel Prudencio, en representación del Ministerio de Energía, quien también se refirió a las implicancias de la Ley de Eficiencia Energética.

Por su parte, el director nacional de Arquitectura del MOP, Raúl Irarrázabal, destacó los beneficios ambientales de la gestión energética en edificaciones. “El MOP confía plenamente en una edificación pública sustentable y esto no es un discurso, es algo real y concreto”, dijo. 

En este sentido, la autoridad del MOP, comentó que utilizar la energía adecuadamente es tarea de todos. Por eso, su gestión se ha incorporado como una política pública. “El 38% de los bonos verdes que emitieron desde Hacienda vienen, justamente, de la certificación CES y, en gran medida, de los edificios que construye la Dirección de Arquitectura. Los efectos de esta política ya se están viendo y espero que se profundicen”, comentó. 

Enseguida, el presidente del Comité Directivo de la Certificación Edificio Sustentable, Ricardo Fernández, recordó la importancia de socializar los avances relacionados con el trabajo del convenio de colaboración Minenergía, DA MOP y CES, “Llevamos algo más de dos años, entre otras cosas, tenemos mejoras y nuevas versiones de CES, nuevos resultados en nuestra plataforma CES y la versión CES 1.1; ediciones reales, mostrar los beneficios de los edificios certificados CES. Estamos con iniciativas para la línea de base del carbón y el desarrollo de archivos climáticos. Ya podemos proyectarnos como referente en construcción”, cerró. 

En el webinar, Margarita Cordaro del MOP, se refirió a la sustentabilidad en la edificación pública, a través de los bonos verdes soberanos y otras iniciativas en el marco de la construcción sustentable. Asimismo, Bárbara Rodríguez y Hernán Madrid explicaron los alcances del Estudio 1 (de tres) para la Calificación Energética de Edificios de Uso Público, comerciales y oficinas, ejecutado en el marco del Convenio por un equipo de la UBB.

Al finalizar, Hernán Madrid adelantó los cambios que presenta la actualización  del Manual CES versión 1.1, que se presentará en los próximos meses, en tanto que Romy Luckeheide presentó la nueva plataforma de CES y cómo los asesores tendrán que interactuar con ella, así como las nuevas funcionalidades que trae.

El webinar está disponible AQUÍ.