CES cierra el primer semestre con 25% de crecimiento en inscripciones

Un significativo aumento en el número de proyectos inscritos se registró a junio, en comparación con la misma fecha del año pasado. Además, CES avanzó en el trabajo relacionado con huella de carbono y economía circular.

La primera mitad del año tuvo un excelente cierre para Certificación Edificio Sustentable (CES), pues terminó con 39 proyectos inscritos: 27 precertificados y 11 certificados, lo que significó un alza de más de 25%, en comparación con la misma fecha del año anterior. Pero éste no fue el único hito relevante.

El convenio de colaboración con los Ministerios de Energía y de Obras Públicas continuó avanzando en sus iniciativas, entre las que se incluye la futura Calificación Energética de Edificios de Uso Público. Además, se ha trabajado en la nueva plataforma web y en una serie de mejoras al sistema de certificación. 

La extensión del Convenio permitió realizar nuevas acciones, como el “Estudio del estado del arte de definiciones de edificación cero energía neta y cero emisiones netas en el contexto regulatorio internacional”, lo que permitirá incorporar los conceptos de cero energía y cero carbono al modelo de certificación de edificios.

 Además, durante el primer semestre, se continuó avanzando en la ampliación de alcance para edificios existentes y en las bases para el desarrollo de la versión para aeropuertos, donde ha habido un trabajo colaborativo con la Dirección de Aeropuertos, con miras a actualizar y considerar nuevos parámetros en la certificación de los terminales de pasajeros, sus estacionamientos y accesos. “Existen requerimientos que hay que actualizar, relacionados con consumo de energía, agua y acústica. Éstos tienen que ser adaptados a la realidad de un terminal de este tipo”, explica el jefe de CES, Hernán Madrid.

Economía circular

 Asimismo, en el contexto del trabajo con la Dirección de Aeropuertos del MOP, se abrió una línea de trabajo vinculada a la huella de carbono y otra relacionada con la economía circular. “El modelo de certificación cuenta con requerimientos asociados a un plan de gestión de residuos, pero también se visualiza el impulso a la reutilización de edificios. En el caso de los aeropuertos, quienes trabajen en los diseños, que incluyen las futuras ampliaciones, deberán recoger conceptos de economía circular y también tendrán que abordar la reutilización de material”, sostiene Hernán Madrid.

¿Lo que viene? En carpeta están la certificación para retail y la certificación para hotelería, que podrían comenzar el trabajo en 2022. Mientras tanto, CES sigue sumando asesores, evaluadores y proyectos que buscan precertificarse o certificarse para dar valor agregado a su obra, usuarios y medioambiente.

Equipo CES visitó el nuevo Hospital Biprovincial Quillota-Petorca

Invitado por el Ministerio de Salud, CES pudo recorrer las instalaciones del edificio hospitalario mandatado por el Servicio de Salud Viña del Mar, que recibió la primera certificación “CES Hospitales”, tras integrar el diseño del edificio desde la etapa más temprana.⁣

Invitado por el Ministerio de Salud, el equipo de Certificación Edificio Sustentable, liderado por Hernán Madrid, jefe de CES, recorrió las instalaciones del nuevo recinto que integrará la red del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota. El proyecto cuya unidad técnica es la Dirección de Arquitectura del MOP Valparaíso y en el que trabajaron Sacyr y B-Green, posee más de 73 mil metros cuadrados construidos y representa un 594% de crecimiento en superficie en relación con el actual Hospital San Martín de Quillota, con seis pisos, en los que se distribuirán 282 camas, nueve pabellones, tres salas de parto integral, 24 salas de procedimientos, nueve boxes de emergencia, 15 cupos de diálisis y ocho boxes odontológicos.

“Las instalaciones son impresionantes por envergadura, superficie y estrategias de sustentabilidad. Los espacios, la iluminación, las vistas al exterior con patios centrales y las cubiertas verdes llaman enormemente la atención”, señala Hernán Madrid, quien pudo ver en terreno cómo se están haciendo las pruebas para el funcionamiento.

Además, el jefe de CES destacó la aislación acústica, que hace prácticamente imperceptible el ruido de la carretera que colinda con el hospital. En todo el establecimiento destaca la incorporación de los parámetros que para CES son relevantes en términos de diseño, incluso, en los espacios para niños. “La parte de diseño integrado funcionó bien. Fue un esfuerzo de todo el equipo de diseño y construcción. Lo vi con Sacyr cuando estaba en proceso, pese a que tenía características poco frecuentes para una obra de construcción, el avance fue rápido”, comenta Hernán Madrid.

Entre los dispositivos que ya ingresaron a las unidades de apoyo clínico, imagenología y pabellones se encuentran un resonador magnético, tomógrafo y mamógrafo del área de imagenología; equipos de anestesia, lámparas y mesas quirúrgicas de pabellones quirúrgicas, columnas de gases, además de equipamiento para las áreas de farmacia, anatomía patológica, medicina física y rehabilitación, esterilización y servicio dietético de leche, entre otros.

Día de la Ingeniería: una invitación a trabajar colaborativamente

Por Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable – CES.

Hasta hace unos 15 o 20 años las diferencias entre arquitectura e ingeniería constituían una caricatura. Sin embargo, eso ha ido quedado en el pasado, ya que las nuevas metodologías de trabajo y las herramientas computacionales hacen cada vez más fácil integrar a todas las especialidades en un mismo desarrollo. 

Desde la mirada de la edificación, hay muchas especialidades fundamentales para poder lograr el mejor resultado posible en el desarrollo de un proyecto, como la sanitaria, la eléctrica, la estructural o la climatización, las que también inciden directamente en la sustentabilidad de un edificio.

Por ello, el trabajo conjunto de todas estas áreas con arquitectura es imprescindible para poder conseguir un edificio sustentable. En la actualidad, hay proyectos que se desarrollan con una filosofía colaborativa para abordar los diseños y es posible encontrar equipos con la actitud de enfrentar el trabajo conjunto, tanto desde arquitectura como desde ingeniería. 

Dentro de esta modalidad colaborativa de trabajo también es necesario incluir la revisión de un proyecto, que es una parte fundamental, puesto que se relaciona con la supervisión de las materialidades y las estrategias de eficiencia energética incorporadas en la edificación. Una parte es el diseño, estudio y análisis de las estrategias que se van a incorporar, y otra es la construcción, donde es importante revisar que las estrategias funcionen. En ese sentido, en CES incorporamos entidades evaluadoras para llevar a cabo esta labor de revisión, muchas de las cuales dependen de las escuelas de ingeniería de universidades a lo largo de Chile. 

Viendo todo en su conjunto, es posible decir que una buena parte del éxito de las estrategias depende del trabajo conjunto y colaborativo. Por ello, hoy existen proyectos complejos, como los hospitales o aeropuertos que no pueden funcionar de otra manera, y la idea es que esta filosofía siga expandiéndose, como forma de desarrollar buenos proyectos.

No obstante, necesitamos algunos avances para poder lograr ese desafío. En un contexto de sustentabilidad, productividad, avances tecnológicos y otras tendencias, el trabajo colaborativo es privativo. Por eso, el mensaje para las escuelas de arquitectura y las de ingeniería es que, si bien la mirada de cada disciplina es diferente, por su formación, historia e intereses específicos, hay temas en común que pueden ayudar a visualizar el trabajo en conjunto. 

En el Día Nacional de la Ingeniería, invito a los nuevos profesionales a seguir ampliándose hacia el trabajo coordinado y a incrementar esa disposición que nace en la escuela, al salir al mercado laboral.

Ingeniería y Arquitectura: colaboración tecnología y sustentabilidad

La virtuosa relación entre ingeniería y arquitectura, sin duda, juega un papel trascendental para promover el desarrollo de la construcción sustentable y de la industrialización en Chile.

El conversatorio “Ingeniería y Construcción Sustentable: Tecnología y Trabajo Colaborativo”, en el que participaron el jefe de Certificación Edificio Sustentable (CES) e ingeniero civil, Hernán Madrid Campos; y la secretaria ejecutiva del Consejo de Construcción Industrializada (CCI), impulsado por Construye2025 y Corfo, Katherine Martínez Arriagada, puso sobre la mesa el valor del trabajo mancomunado en la construcción. La relación entre ingeniería y arquitectura, se ha fortalecido, impulsando un cambio de paradigma y la incorporación de más tecnología.

“La actitud de enfrentar el trabajo en conjunto era muy distinta que hace 15 años atrás. Las herramientas computacionales hacen más integrado el trabajo. Hoy es más fácil de integrar en un mismo modelo todas las disciplinas. Al trabajar en conjunto con la arquitectura se puede aprovechar el potencial de desarrollo de cada proyecto de construcción o edificación”, recalcó Hernán Madrid, quien desde su experiencia se ha vinculado a los arquitectos gracias a su rol en la construcción sustentable.
Por su parte, Katherine Matínez, recordó que la industria tiene a su alcance todas las tecnologías y distintas metodologías de diseño colaborativo. “Hoy el ecosistema de trabajo está más fluido y permite conversaciones, que antes no era tan fáciles. Antes costaba más esa comunicación entre el proyecto de instalaciones y arquitectura. Hoy es más fácil tener la mirada de sistema, lo que ha venido a desarrollar mayor innovación y sustentabilidad en los proyectos”, enfatizó la secretaria ejecutiva del CCI, conectada laboralmente con ingenieros desde hace mucho tiempo.

Según la arquitecta, esa visión es relevante desde el inicio de un proyecto constructivo. “Se habla del diseño integrado y colaborativo. El diseño no es solo arquitectura, sino que diseño estructural, diseño de ingeniería, diseño de las soluciones. (…) La relación debe ser lo más fluida posible, viéndose oportunidades de innovación desde que se plantean los objetivos del proyecto”, detalló.

Para obtener el mejor resultado en el diseño de una edificación, según Hernán Madrid, no sólo es relevante el aporte de la ingeniería civil, sino también el de aquellos ingenieros dedicados a la climatización y la mecánica. Desde la mirada de la sustentabilidad, por cierto, es importante la ingeniería estructural; al igual que las especialidades sanitarias y eléctricas.

Además, el jefe del CES señaló que para prevenir los impactos ambientales no basta con tomar medidas de mitigación como las desarrolladas por las ordenanzas municipales, sino que se requiere ir un paso más allá. “Se debe no solo mitigar, sino que integrar un cambio de miradas, en el sistema industrializado. Se debe incorporar los sistemas de certificación para así controlar de mejor forma los impactos ambientales y se potencie el cambio de paradigma, y de verdad cambiemos el foco”, aseveró.

Formación

La mirada colaborativa entre ingeniería y arquitectura plantea una serie de desafíos para la academia. En este sentido, los programas curriculares de las instituciones de educación superior deben adaptarse a las necesidades del rubro de la construcción y formar a sus estudiantes promoviendo una actitud colaborativa y el trabajo interdisciplinario. En este aspecto, Hernán Madrid, quien tiene experiencia dictando charlas y cátedras en el mundo académico, a nivel de postgrado, diplomado y magíster, estos temas están incorporados en los programas de estudios. Pero, a nivel de pregrado, los temas no han sido abordados con la profundidad que se requiere hoy en día.

Si bien, el jefe de CES, valoró que la sustentabilidad energética sea parte de la formación de los programas de pregrado, cree igual de necesario incorporar conceptos nuevos como el de industrialización. Por eso, el CCI se encuentra desarrollando una matriz de roles, que definirá el papel que deben cumplir profesionales y técnicos en todas las etapas de ciclo de vida de los proyectos; y las capacidades requeridas por esos profesionales y técnicos para cumplir los roles. Para luego poder facilitar dicha información a los centros de formación técnica (CFT), Institutos Profesionales (IP) y Universidades.

“El tema de formación para la industrialización con todos los materiales requiere acelerar su incorporación en las mallas curriculares de Arquitectura, Ingeniería y Construcción para así ver las oportunidades y ventajas de cada material, dependiendo del contexto del proyecto. Por ejemplo, una edificación en madera puede tener muchas ventajas desde la perspectiva ambiental o la ubicación geográfica”, complementó la arquitecta Katherine Martínez.

Si quieres participar en más eventos como este suscríbete al canal de MundoIngenieros en http://www.mundoingenieros.cl/youtube

Los avances que impulsan la sustentabilidad de la construcción como política pública

Representantes del sector público y privado participaron en un webinar, en el que destacaron el papel de la certificación CES en la eficiencia energética y su amplia proyección en la construcción sustentable de edificios. 

El cambio climático representa un gran desafío para la construcción, pero también la oportunidad de jugar un rol clave, tanto en la adaptación como en la resiliencia de las ciudades. De hecho, según Katherine Martínez, subgerenta de Desarrollo de la CDT, se estima que la construcción y operación de edificios se relaciona al 36% del uso final de energía global y cerca del 39% de las emisiones de CO2 relacionadas. 

En ese contexto, se realizó el webinar “Iniciativas que mejoran la sustentabilidad de la edificación en Chile”, organizado por CES, el Ministerio de Energía, la Dirección de Arquitectura del MOP, el Instituto de la Construcción, y producido por la CDT, que concluyó que descarbonizar el sector es una de las formas más efectiva de mitigar los potenciales efectos del cambio climático. 

En el encuentro participaron el director nacional de Arquitectura del MOP, Raúl Irarrázaval; el jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, Gabriel Prudencio; el presidente de CES; Ricardo Fernández; el jefe de CES, Hernán Madrid; y la asistente de CES, Romy Luckeheide; junto a la jefa del Departamento de Construcción Sustentable de la Dirección de Arquitectura del MOP, Margarita Cordaro; y Bárbara Rodríguez, profesional de la Unidad Edificación y Ciudades de la División de Energías Sostenibles del Ministerio De Energía. 

“No da lo mismo cómo consumimos y generamos la energía. Ello puede generar un impacto en la calidad de vida, por los ahorros y la productividad”, señaló Gabriel Prudencio, en representación del Ministerio de Energía, quien también se refirió a las implicancias de la Ley de Eficiencia Energética.

Por su parte, el director nacional de Arquitectura del MOP, Raúl Irarrázabal, destacó los beneficios ambientales de la gestión energética en edificaciones. “El MOP confía plenamente en una edificación pública sustentable y esto no es un discurso, es algo real y concreto”, dijo. 

En este sentido, la autoridad del MOP, comentó que utilizar la energía adecuadamente es tarea de todos. Por eso, su gestión se ha incorporado como una política pública. “El 38% de los bonos verdes que emitieron desde Hacienda vienen, justamente, de la certificación CES y, en gran medida, de los edificios que construye la Dirección de Arquitectura. Los efectos de esta política ya se están viendo y espero que se profundicen”, comentó. 

Enseguida, el presidente del Comité Directivo de la Certificación Edificio Sustentable, Ricardo Fernández, recordó la importancia de socializar los avances relacionados con el trabajo del convenio de colaboración Minenergía, DA MOP y CES, “Llevamos algo más de dos años, entre otras cosas, tenemos mejoras y nuevas versiones de CES, nuevos resultados en nuestra plataforma CES y la versión CES 1.1; ediciones reales, mostrar los beneficios de los edificios certificados CES. Estamos con iniciativas para la línea de base del carbón y el desarrollo de archivos climáticos. Ya podemos proyectarnos como referente en construcción”, cerró. 

En el webinar, Margarita Cordaro del MOP, se refirió a la sustentabilidad en la edificación pública, a través de los bonos verdes soberanos y otras iniciativas en el marco de la construcción sustentable. Asimismo, Bárbara Rodríguez y Hernán Madrid explicaron los alcances del Estudio 1 (de tres) para la Calificación Energética de Edificios de Uso Público, comerciales y oficinas, ejecutado en el marco del Convenio por un equipo de la UBB.

Al finalizar, Hernán Madrid adelantó los cambios que presenta la actualización  del Manual CES versión 1.1, que se presentará en los próximos meses, en tanto que Romy Luckeheide presentó la nueva plataforma de CES y cómo los asesores tendrán que interactuar con ella, así como las nuevas funcionalidades que trae.

El webinar está disponible AQUÍ.