Municipalidad de Chañaral acogerá a sus usuarios en un renovado espacio sustentable

Con una superficie edificada superior a los dos mil metros cuadrados, el nuevo edificio consistorial destaca por su techo semi transparente y los materiales nobles que se utilizaron en su construcción.

El nuevo edificio consistorial de Chañaral, cuya obra fue ejecutada por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, implicó una inversión de más de seis mil millones de pesos. Cofinanciado con recursos del Fondo Reconstrucción de Ciudades, asignado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) a la municipalidad y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), el proyecto reemplazó la antigua edificación que fue gravemente dañada tras el aluvión de 2015.

“Luego del aluvión que afectó a Chañaral, el municipio debió trasladarse a instalaciones modulares, algo que mermó de cierta forma la comodidad de sus trabajadores y también de la comunidad que día a día se acerca a la municipalidad a hacer diversos trámites. La pronta inauguración de este nuevo edificio consistorial hará que tanto usuarios como trabajadores puedan tener un mejor espacio para desenvolverse”, afirma la alcaldesa de Chañaral, Margarita Flores.

El edificio cuenta con una superficie edificada de 2.040 m2 donde se utilizó la piedra, como elemento integral; y materiales nobles de la zona. El recinto cuenta con 985 m2 de estacionamiento subterráneo y bodegas y fue conformado en hormigón armado en los tres niveles. Su techo semi transparente facilita la observación del emblemático Faro de Chañaral.

“Entre los atributos arquitectónicos más destacables se podría mencionar la mampostería en piedra, que releva los elementos de material local. Además, la ubicación del edificio hace que se apodere de la pendiente de la cordillera, lo que también permite una visión inédita de la bahía desde los pisos superiores. En tanto, su cobertura de acero corten (autopatinable) hace que no le afecte la corrosión, algo importante si se considera que es una zona donde hay sol prácticamente durante todo el año”, comenta la alcaldesa de la comuna.

Gracias al trabajo de Crisosto Smith Arquitectos y la asesoría CES de Fernanda Soto, el edificio representa -según la edil Margarita Flores- el progreso que todos los chañaralinos y chañaralinas anhelan para la comuna. “De cierta forma, es significa también un regreso de la actividad cívica a ese punto de Chañaral, el cual durante muchos años fue el centro de la ciudad y donde ahora convergen diversos lugares como la Plaza de Armas, Biblioteca Pública, Centro de Formación Técnica, Fiscalía, y el propio edificio consistorial”, concluye la alcaldesa.

Los edificios que mejoran el confort de los pacientes en la Región de Coquimbo

El Instituto de Rehabilitación Teletón Coquimbo ya cuenta con certificación CES, mientras que la posta El Divisadero de Punitaqui optará por la precertificación. En tanto, el Centro de Salud Familiar de Caren de Monte Patria se certificará cuando comience la construcción.

La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ha procurado fortalecer la gestión ambiental, territorial y de sustentabilidad en la ejecución de proyectos de edificación pública y patrimonial. En la Región de Coquimbo, destaca su gestión integral en el ciclo de vida de los proyectos, es decir, desde la prefactibilidad y el diseño hasta la obra.

Según Giancarla Gómez, jefe de la Unidad de Planificación de la Dirección de Arquitectura del MOP, se han creado instrumentos que se utilizan de acuerdo con la etapa en que se encuentre el proyecto. En conjunto, éstas conforman el compendio de instrumentos de gestión de la DA-MOP. Esto último a través de la exigencia de implementar un diseño arquitectónico pasivo, eficiencia energética y la evaluación y medición de la gestión a través de la certificación nacional CES.

“En términos generales, en los diseños se solicita una precertificación CES, en la etapa de ejecución, la certificación. En las licitaciones en modalidad de Pago Contra Recepción, que incluye diseño y ejecución, la Dirección de Arquitectura exige que el edificio obtenga la precertificación y certificación CES”, explica la arquitecta.

A la fecha, los proyectos de Salud que incorporaron CES, por mandato de la Dirección de Arquitectura son tres:

1. Reposición Instituto de Rehabilitación Teletón Coquimbo, edificio terminado en mayo del 2021, con certificación CES.

Instituto de Rehabilitación Teletón Coquimbo.

2. Reposición Posta El Divisadero, Punitaqui. En etapa de diseño, actualmente se encuentra en proceso de adjudicación e incluye la exigencia de la precertificación CES.

3. Reposición Centro de Salud Familiar de Caren, Monte Patria. Proyecto licitado en modalidad Pago Contra Recepción DS MOP 108. Hoy en proceso de adjudicación incluye el requisito de la Certificación CES, una vez ejecutada la obra.

“Los proyectos que se incorporan a la cartera de la Dirección de Arquitectura son monitoreados desde sus inicios en la realización de consultas de pertinencia e indígenas, según corresponda. Posteriormente, en el uso de criterios de diseño arquitectónico y de soluciones constructivas que aporten al confort ambiental de los edificios públicos como aspectos fundamentales de nuestra labor como unidad técnica”, señala Giancarla Gómez.

Hospital de La Serena

En tanto, en la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas adjudicaron el nuevo Hospital de La Serena, en enero, a la Sociedad Concesionaria Hospital La Serena S.A. Con una inversión de 258 millones de dólares y un plazo de la concesión de 15 años de operación, el proyecto beneficiará a una población de 700 mil vecinos de las comunas de La Serena, La Higuera, Vicuña y Paihuano.

Actualmente, el concesionario está desarrollando el proyecto de ingeniería definitiva, por lo que la etapa de construcción debería iniciarse durante el segundo semestre de 2023. El nuevo recinto contará con una superficie de 121 mil m2 y 668 camas, distribuidas en 146 para pacientes críticos, 332 camas médico quirúrgicas, 90 ginecobstétricas, 48 pediátricas, 18 neonatológicas y 34 para psiquiatría de adulto. El hospital también dispondrá de 15 pabellones, 85 boxes de consultas médicas, dentales y no médicas, 6 salas de atención integral del parto y un servicio de urgencia.

“En materia de eficiencia energética, el nuevo hospital busca contar con un alto estándar en la integración y coordinación de sus especialidades, lo que permitirá que durante su etapa de operaciones el edificio disponga de elementos que le permitan administrar de manera eficiente su gasto energético y optimice recursos. En esta etapa la concesionaria deberá elaborar un informe de Seguimiento de Desarrollo Sustentable que dé cuenta de la eficacia de la implementación de la gestión ambiental aplicada en el proyecto”, explican en la Dirección General de Concesiones.

Fotografía principal: Foto de JJ Ortega en Pexels

En Punitaqui hacen entrega del primer liceo “Sello” de la provincia

El Ministerio de Obras Pública entregó a la Municipalidad la obra terminada del Liceo Alberto Gallardo Lorca, el cual cuenta con un edificio de dos niveles, 22 salas de clases, salas para talleres, auditorio, gimnasio, entre otras instalaciones con estándares de calidad y con una certificación de energía sustentable. Del municipio dependerá ahora equipar el establecimiento para ser prontamente inaugurado.

En Punitaqui fue entregado al Municipio el primer establecimiento de educación ‘Sello’ de la Provincia del Limarí, denominación que fue creada por el Ministerio de Educación para determinar los más altos estándares de infraestructura que permita facilitar la implementación del Proyecto Educativo Institucional, mientras que desde la Dirección de Arquitectura entregaron a esta obra la Certificación Edificio Sustentable (CES), la cual se utiliza en todo tipo de obras y que significa que la iluminación permite un ahorro de entre 20 y 30% de los consumos básicos del edificio.

Se trata del Liceo Alberto Gallardo Lorca, el cual tuvo una inversión sobre los 8 mil millones de pesos, los cuales fueron financiados por el Ministerio de Educación y mandatados a la Dirección de Arquitectura del MOP.

La obra fue entrega con su infraestructura terminada, por lo que solo falta que la Municipalidad equipe las instalaciones para su pronta inauguración.

‘Como Ministerio de Obras Públicas estamos muy contentos de poder aportar al desarrollo y modernización de la educación pública de nuestra región con la ejecución de obras como el renovado Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui. Se trata de un moderno edificio de dos niveles, con 22 salas de clases, salas para talleres, auditorio, gimnasio, nuevos patios, oficinas, comedor, entre otras instalaciones que permitirán contar con infraestructura de primer nivel para este liceo. Además de contar con la certificación de edificio sustentable’, señaló el Seremi de Obras Públicas, Luis Felipe Muñoz, quien también quiso destacar la importancia en materia laboral.

‘Acá se generaron cerca de 100 puestos de trabajos mensuales durante los más de 600 días que duró la ejecución de este gran establecimiento educacional para la comuna de Punitaqui, lo que sin duda aportó a la reactivación económica y empleabilidad en esta comuna rural del Limarí’, señaló.

Acto de entrega

Durante la tarde de este jueves 24 de febrero fue entregada la obra con la presencia de diversas autoridades nacionales y regionales, quienes recorrieron las modernas instalaciones.

Sobre estas mismas, el Delegado Presidencial Ignacio Pinto quiso destacar que ‘hay acceso para personas con discapacidad, hay distintos sistemas de eficiencia energética que permiten que las salas tengan mayor ventilación, que hoy en tiempos de covid es tremendamente necesario, existen una serie de detalles valiosos para el enriquecimiento formativo de los niños y niñas que van a llegar a este lugar’.

‘Es una tremenda noticia para Punitaqui, pero no solo para esta comuna, sino para toda la región, porque comienza a elevar los estándares de los centros educacionales en donde van a llegar los niños y jóvenes de los distintos lugares urbanos y rurales de la región de Coquimbo’, agregó la autoridad regional.

Por su parte, el Director Nacional de Arquitectura quiso hacer mención de la importancia de contar con este tipo de obras en la educación, ‘este edificio está muy bien armado, es una estructura bastante reforzada, tiene una muy buena solución de iluminación natural, y sobre todo diría que tiene buena arquitectura, hoy no basta con tener los mejores equipos electrónicos, es importante tener buenos espacios, ya que los espacios son los que permiten desarrollar una buena educación a todos nuestros alumnos’, señaló.

‘Yo destaco e insisto en la calidad espacial y arquitectónica, el cómo se van relacionando los espacios entre sí, las texturas y colores, esto no sigue los estándares típicos de otras escuelas y liceos, es bien particular, de hecho en el acceso tiene un mural realizado por el muralista ‘mono’ González, que da toda una impronta de colores bien bonitos que se contrastan con colores neutros’, agregó.

El alcalde (s) Mauricio Castillo declaró su satisfacción por la obra, manifestando el orgullo que sienten como administración municipal, ‘es un edificio fantástico que cumple todas las expectativas, pero también hay que pensar que este edificio será ocupado por niños vulnerables de la comuna, esto es un símbolo de emparejar la cancha, estamos dándole dignidad a los niños de la comuna, una comuna pobre y rural pero que siempre tuvo el deseo de darle lo mejor a sus alumnos’, indicó.

En la misma línea comentó que ‘no tenemos nada que envidiarle a otros colegios y recintos que se han construido, incluso del ámbito privado’.

Por último, Castillo quiso destacar al equipo humano que tendrá la misión y el honor de impartir conocimientos a los estudiantes punitaquinos de este establecimiento, ‘tengo la claridad que nuestro recurso humano, los profesores, docentes, paradocentes y todo el equipo administrativo, va hacer muy buen uso de las instalaciones para darles la mejor educación a los alumnos de la comuna’, puntualizó.

Fuente: El Ovallino

DA-MOP: “Queremos que la gente de cada lugar pueda estar satisfecha con sus edificios”

 La Región de Coquimbo y la Provincia del Limarí tiene una variedad de proyectos arquitectónicos, que el director Irarrázabal detalló, principalmente en materia de educación, pero también otros destinados a la cultura, la salud e incluso la formación de Carabineros. En todos, la autoridad rescató la importancia de que los usuarios se sientan acogidos

En su vista a la Provincia del Limarí, el Director Nacional de Arquitectura, Raúl Irarrázabal, se dio el tiempo de conversar con Diario El Ovallino sobre los proyectos de infraestructura que se encuentran en la provincia y la región.

‘La Dirección de Arquitectura es la unidad técnica más grande que tiene el Estado, hay otras menores y más especializadas, pero somos los únicos que hacemos todo tipo de obras, desde una cárcel, una comisaría, un centro cultural, una restauración patrimonial, una iglesia, un liceo, pasos fronterizos, pero lo importante es que todas tienen el mismo estándar de construcción’, comenzó señalando.

Educación

La conversación comenzó en materia de educación, ya que la visita fue dada en el contexto de la entrega del Liceo Alberto Gallardo López de Punitaqui. Al respecto el Director Nacional señaló que a nivel regional cerca de 1.400 estudiantes se verán beneficiados de los seis proyectos que en su totalidad superan la inversión de 33 mil millones de pesos.

En la comuna de Ovalle en particular hay dos escuelas por construir, la primera de ellas es San Antonio de la Villa en la localidad de Barraza, la que tendrá 6 mil metros cuadrados, con una inversión de 2.500 millones de pesos.

En segundo lugar aparece la Escuela Marcos Rigoberto Pizarro en el pueblo de San Julián, la cual tendrá 3.284 metros cuadrados con una inversión de aproximadamente 2.400 millones de pesos.

Ambas obras debiesen ser entregadas durante el año 2023, la primera durante el primer trimestre, mientras la segunda a final del año. También destaca la Escuela Rural de Monte Patria con una inversión de 7 mil millones de pesos.

La gran mayoría de estos establecimientos tendrían la Certificación Edificio Sustentable (CES), que es la misma que se le otorgó al liceo punitaquino, lo cual permite un ahorro energético.

‘La certificación siempre la solicitamos, pero hay que tener en cuenta que nuestros proyectos son mandatados por terceros, entonces en el fondo debemos tener la autorización, porque estas son soluciones que muchas veces tienen un costo mayor al principio, por eso esto debe ser autorizado por el mandante. Pero nosotros siempre tratamos de mantener el mismo estándar en todo Chile’, señaló el Director Nacional.

En educación también está en proceso el Hogar Estudiantil de Combarbalá, ‘lo cual es muy importante para los niños provenientes de los sectores rurales’, según señaló Irarrázabal. Esta tendrá una capacidad para 150 estudiantes y se espera que esté lista a finales del año 2023.

En cuanto a proyectos ya terminados durante los últimos años, el Director Nacional quiso destacar a la nueva Escuela América de Combarbalá y a la Escuela de Canela Baja (su símil de Canela Alta también está en proyecto).

Vestigios regionales a Ovalle

Otro punto a destacar durante la entrevista fue el Depósito Regional para los hallazgos arqueológicos, el cual estará ubicado en la comuna de Ovalle, específicamente en el cruce a Socos.

Este albergará a gran parte de los vestigios del Sitio Arqueológico El Olivar, entre otros hallazgos hechos en toda la región, no solo en cuanto a arqueología, sino también en paleontología y documentos antiguos.

Esta ‘bodega’ no es para ser expuestos al público, más bien para los estudios de especialistas, ‘obviamente que cuando hayan muestras regionales, salen de ahí, se muestran en el museo, y después vuelven al lugar, también pueden salir desde ahí al extranjero con todos los permisos que correspondan, para después volver’, comentó Irarrázabal.

En cuanto a su especialidad, lo netamente arquitectónico, el Director Nacional manifestó que este depósito ‘tiene condiciones soleamiento especiales, no puede dar el sol directo porque puede dañar cualquier objeto, también tienen control de temperatura, tiene cortafuegos para que en caso de un incendio no se queme todo, también tienen extinción de incendios con polvo seco y otros materiales que no dañan los elementos guardados, se incluirán laboratorios, será uno de los primero depósitos regionales de Chile y con la mejor tecnología’.

La elección de Ovalle para esta importante infraestructura tiene dos grandes razones, ‘alguien podría pensar que esto podría estar ubicado en La Serena o Coquimbo, pero este es un depósito regional, hay hallazgos en toda la región, entonces se buscó un lugar en toda la región, se barajó La Higuera, Vicuña, Illapel, Salamanca, pero al final se decidió por Ovalle primero porque las condiciones de humedad son mucho más estables que en la costa, y segundo porque hay una muy buena conexión con el resto de la región a través de las autopistas, por esto se decidió que este era el mejor lugar’, señaló Irarrázabal.

Este proyecto tiene listo su diseño, y prontamente será licitada la ejecución.

Otros proyectos

En el final de esta entrevista el Director Nacional destacó otros tipos de proyectos, como la ampliación de la Escuela de Carabineros en Ovalle, la cual es una de las cinco que se están construyendo en Chile.

‘Para tener a personas dos años en una escuela, porque básicamente viven ahí en internados, se necesitan instalaciones de otro tipo, entonces primero está el tema habitacional, pero además está la formación de los futuros Carabineros que ahora es más compleja, por eso la infraestructura necesita condiciones adecuadas’, detalló.

También se destaca el nuevo CESFAM de Carén, el cual es un anhelo de años de los vecinos del sector.

‘Nuestra misión es dar empleo en cada uno de los sectores donde hacemos obras, de hecho siempre pedimos a todas las constructoras que un porcentaje de los trabajadores, de entre 10 a 20%, sean habitantes del lugar’, indicó.

La gran mayoría de los proyectos debiesen ser ejecutados y terminados en el próximo gobierno de Gabriel Boric, al respecto el Director Nacional señaló que ‘la dirección de arquitectura en general ha mantenido una misma línea, a pesar de que han cambiado los gobiernos, los ministros y los directores, pero ha mantenido una línea estable porque es más que nada una dirección técnica’.

Identidad local

Uno de los factores más importantes en la realización de proyectos para el Director Nacional, es que las construcciones no solo encuentren calidad técnica, sino también una identificación con la comunidad que lo usará, un ejemplo de esto son los trazos diaguitas en el Hospital Provincial de Ovalle.

‘La gente debe sentir que el edifico es suyo y que lo identifica, por su arquitectura, sus colores, su infraestructura, porque si no, pasa a ser una cosa ajena’, comenzó señalando Irarrázabal.

‘Queremos que la gente de cada lugar pueda estar satisfecha con sus edificios, cada edificio es una verdadera obra de artesanía, porque todos son distintos, siguiendo estándares según su ubicación geográfica, su contexto climático y la identidad de las personas que habitan el lugar’, concluyó.

Fuente: El Ovallino

Premio CES 2021: los edificios más sustentables están en el sur de Chile

En la categoría Certificado, la Piscina Temperada de Talca obtuvo el primer lugar; mientras que como Precertificado, fue reconocido el proyecto Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco.

En un país altamente vulnerable al cambio climático, que requiere incorporar estrategias de sustentabilidad en sus edificaciones, la Certificación Edificio Sustentable (CES) reconoce anualmente a edificios que las han incorporado, de modo de poner en valor las mejores prácticas sustentables y el esfuerzo de certificarlas.

Este jueves 9 de septiembre, se realizó la ceremonia de la tercera versión del Premio CES 2021, donde fueron reconocidas las edificaciones con mejores puntajes en las categorías Certificado y Precertificado. 

“Nos llena de orgullo contar con más de 400 proyectos trabajando con CES de los cuales 74 se encuentran certificados, 238 precertificados y el resto en proceso de asesoría. CES, además de ser un reconocimiento al esfuerzo y logro obtenido por cada equipo en cada proyecto, acredita el aporte a mejorar la calidad de vida de las personas en sus ambientes de trabajo, atención, servicios, deporte, esparcimiento y estudio, donde pasan gran parte del día, impactando positivamente en nuestra sociedad”, comentó la presidenta de CES, Paola Molina. 

Este año, el primer lugar se quedó en la Región del Maule, donde la Piscina Temperada de Talca, mandatada por el Gobierno Regional y el Instituto Nacional del Deporte, logró un aumento significativo del confort térmico pasivo, una reducción de las demandas de energía para climatización e iluminación superior al 29% y una reducción del consumo de agua de más del 49%. 

“La eficiencia energética de CES se nota en el comportamiento interior de los edificios, en el confort. No sientes ni frío ni calor, es un confort muy especial. Si vas a la piscina lo vas a sentir”, afirmó el director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas Maule, Ervin Castillo. 

El edificio -que cuenta con más de 1.900 metros cuadrados de superficie construida total- obtuvo 70 puntos de un total de 100 durante 2020, lo que le permitió alcanzar el nivel de Certificación Sobresaliente. “La certificación CES ha sido un tremendo paso en la calidad, el confort y la eficiencia de muchos proyectos. Nos pone muy contentos ser parte de esta misión, porque las nuevas generaciones tienen que vivir en edificaciones que no impacten en el planeta”, comentó José Antonio Espinoza, arquitecto de EBP Chile, entidad evaluadora CES.

Cambio climático

Durante la ceremonia de premiación, la presidenta del Colegio de Arquitectos, Jadille Baza, valoró el aporte de la certificación en la búsqueda de estándares de sustentabilidad en todas las edificaciones de uso público y el papel que cumplen los arquitectos en el proceso, incorporando las estrategias de sustentabilidad en los diseños. “Del registro de asesores CES más del 80% son arquitectos o arquitectas y en el caso de las evaluadoras CES el porcentaje llega a 70%. Esas cifras nos llenan de orgullo, pero también nos entregan una responsabilidad enorme. Celebramos a quienes se han acreditado y a quienes no lo han hecho, nos gustaría incentivarlos porque solo así podremos lograr edificios viables para los próximos 50 años”, señaló.

Según Jadille Baza, el cambio climático nos obliga -desde este momento y a 2030- a tener estándares que cumplan con lo necesario para poder mitigarlo. “En esa dirección, CES es una herramienta importantísima. Como Colegio de Arquitectos seguiremos comprometidos en visibilizar la certificación que refleja parte de la bella y compleja identidad climática y geográfica de nuestro país”, dijo. 

En tanto, Gabriel Prudencio,  jefe de la División de Energías Sostenibles del Ministerio de Energía, ratificó el compromiso de seguir colaborando con la certificación CES y poder levantar edificaciones sostenibles en Chile, ya que son en estas donde las personas pasan la mayor parte de su vida. 

El segundo lugar en la categoría Certificado se lo llevó la Escuela Los Troncos de Teodoro Schmidt, Región de La Araucanía, un proyecto de 360 m2, que destacó por su envolvente y diseño pasivo capaz de soportar los requerimientos climáticos del lugar. En tanto, el tercer puesto, lo obtuvo la Subcomisaría de Nonguén, ubicada en la Región del Biobío, logró que un 89% de la superficie tuviera condiciones para funcionar solo con iluminación natural.

Los mejores precertificados

El primer lugar en la categoría Precertificado, con 75 puntos, fue para la Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho de Temuco, proyecto mandatado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji). “Los educadores y los niños van a poder realizar sus actividades en espacios de óptima calidad ambiental interior, es decir, con alto estándar de luz natural, confort térmico, acústico y calidad del aire”, explicó Rodrigo Escobar, asesor CES de Serrago Consultores. 

Para el arquitecto Fabián Morales, de Arquiferreira, el trabajo coordinado en este proyecto fue fundamental. “Sin las indicaciones de nuestro asesor en eficiencia energética y sin la relación tanto de la arquitectura como del resto de las especialidades no se logra llevar a cabo un proyecto que sea coordinado, que sea eficiente y que cumpla con todos los requisitos del sistema de precertificación CES”, afirmó. 

Según Juan Pablo Orlandini, director regional de Junji Araucanía, contar con un espacio certificado a nivel sustentable, permite no solo asegurar que los niños asistan a establecimientos libres de contaminación, sino que, además, les brinda un confort térmico y ambiental acorde a sus necesidades y, desde, la educación inicial les ayuda a generar conciencia respecto del cuidado del medioambiente.

El segundo lugar en Precertificación se lo adjudicó el Centro Limnológico Araucanía de la Dirección General de Aguas; mientras que el tercer premio CES en esta categoría se lo llevó la Escuela Manzanar de Lumaco en la misma región.

La lista con todos los ganadores se pueden ver AQUÍ.

Licitan estudio que calcula carbono de ciclo de vida completo en edificio

El llamado para el estudio “Cálculo de carbono de ciclo de vida completo en piloto de edificación de Uso Público” está abierto hasta el 10 de junio.

La Ruta Energética 2018 – 2022 incluyó en su Eje 6 “Eficiencia Energética: La Mejor Energía de Todas”, el compromiso de desarrollar la definición y certificación “Net Zero Energy” en Chile , para edificaciones de uso público y residencial.

En este contexto, la Subsecretaría de Energía firma un Convenio de Colaboración Técnica y Transferencia de Recursos con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el Instituto de la Construcción, con el objetivo general de aportar en la ampliación del alcance y la mejora del modelo técnico de la Certificación de Edificio Sustentable (CES), en cuanto ésta permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios en Chile y así fomentar su uso en distinto tipo de edificaciones.

En el marco de este convenio se incluyen dos objetivos específicos:

1. Desarrollar la definición de Net Zero Energy Building para Chile e integrarla a la certificación CES.

2. Apoyar la creación, desarrollo y fortalecimiento de una base de datos y línea de base de Huella de Carbono para el ciclo de vida completo de la edificación, orientada a proyectos que están en su fase de Planificación y Diseño, alineada con normativas internacionales.

Es por ello que se invita a participar en una licitación para la ejecución del estudio “Cálculo de carbono de ciclo de vida completo en piloto de edificación de Uso Público”, que tiene definido como piloto un edificio ubicado en la ciudad de Punta Arenas.

Este estudio se enmarca en los lineamientos desarrollados por la Mesa de Huella de Carbono que conducirá a una Estrategia Nacional de Huella de Carbono para el Sector Construcción.

Las propuestas serán recibidas  hasta el jueves 10 de junio de 2021, y los resultados serán informados el miércoles 16 de junio 2021 vía correo electrónico.

Las consultas, si las hubiese, se recibirán hasta el día miércoles 9 y se les enviarán las mismas respuestas a todos los consultores invitados a participar.

Las bases están disponibles AQUÍ

La Dirección de Arquitectura del MOP cumplió 146 años

Autoridades del ministerio saludaron a los funcionarios que se dedican a proveer y conservar la edificación pública, para favorecer la competitividad y el mejoramiento de la calidad de vida en Chile.

El 25 de enero de 1875 nació la Oficina de Arquitectos Civiles, que luego pasó a ser la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. En sus 146 años, las principales autoridades del MOP, saludaron a sus más de 400 funcionarios que dedican su trabajo a la construcción de edificios públicos de alto estándar. La directora general de Obras Públicas, Mariana Concha, fue una de ellas: “Quiero darles las gracias porque nos acercan a la comunidad, porque hacen obras hermosas que tienen sentido para la gente”, dijo.

Lo mismo hicieron el director de Obras Hidráulicas, Claudio Darrigrandi; la directora nacional de Aeropuertos, Claudia Carvallo; el director nacional de Vialidad, Jaime Retamal; y algunas autoridades regionales que quisieron expresar su reconocimiento por la gran labor que realizan los funcionarios, tanto en la conservación como en la edificación de infraestructura pública. 

Acá te dejamos el video: 

Precertificación CES: las técnicas y estrategias de los polideportivos del sur de Chile

Eficientes envolventes térmicas, iluminación natural y grifería eficiente son parte de las cualidades de dos recintos deportivos mandatados por el Ministerio de Obras Públicas, uno en Teno y otro en Paillaco.

En una superficie construida de 1.896 metros cuadrados se levanta el moderno polideportivo de la comuna de Teno, en la provincia de Curicó. Hablamos de un edificio que albergará multicancha, sala de musculación, zonas administrativas, bodegas, camarines, baños públicos e instalaciones de accesibilidad universal, donde hubo un trabajo exhaustivo de asesoría para su precertificación CES.

“Se trató de tener una envolvente térmica bien eficiente. Como es un recinto muy grande, eso ayudaría a controlar las temperaturas, sobre todo en invierno. Para el sobrecalentamiento en verano nos preocupamos del control solar a través de pantallas”, explica Iván Orellana, asesor CES del polideportivo a cargo del arquitecto Jaime Gelmi Del Solar.

 En este ámbito, destacan los equipos de bajo consumo para iluminación artificial y el confort visual que ofrece el edificio, además, de las capas de envolvente térmica de las fachadas que dan a la zona vehicular. Asimismo, se incorporaron griferías diseñadas para hacer más eficiente el consumo de agua.

 “Hay equipos eficientes de climatización, especialmente en la sala de ejercicio, las oficinas y la sala de primeros auxilios. Son equipos inverter. Además, la ventilación higiénica está adaptada para mantener adecuados niveles de CO2. La forma del recinto facilita la ventilación cruzada, sobre todo en la cancha que estaba más bien aislada”, agrega Orellana, quien ya se prepara para la certificación del edificio una vez terminada la obra.

Polideportivo de Paillaco

Massmann Arquitectos tiene bajo su responsabilidad el polideportivo de Paillaco, en la Provincia de Valdivia. Éste considera cuatro espacios cerrados -gimnasio, gimnasio de acondicionamiento físico, gimnasio de piscina semiolímpica y albergue deportivo- y dos espacios abiertos, para cancha sintética de futbolito y cancha de lanzamiento.

Con la asesoría de Francisco Infante, el proyecto ha incorporado diversas estrategias que “conversan” con las condiciones climáticas del lugar en que está emplazado. “Con esa base, se buscaron las características y condiciones óptimas que podría aprovechar el proyecto, como el sol para la iluminación natural y para disminuir el uso de calefacción. Esto se cruza al mismo tiempo con que como es un recinto deportivo y tiene una piscina temperada genera mucho calor. Entonces, el desafío era mantener la temperatura sin perder el confort”, señala el asesor CES.

El proyecto está diseñado como una curva enfocada al sol para aprovechar las condiciones del territorio y climatizar la zona de la piscina de modo que no requiera tanta energía, no pierda temperatura fácilmente y mantenga la humedad controlada. “Se incorporó también algún desafío tecnológico y pasivo de la arquitectura, para que toda la energía del edificio pudiera ser controlada con la menor cantidad de energía posible”, añade el arquitecto.

 Y como fuera del área de la piscina, el edificio requiere calefacción, se buscó aprovechar el acceso al sol. Otras características interesantes, según Infante, son la aislación térmica que disminuye los requerimientos de energía y calefacción; y la orientación que responde a requerimientos diferentes para lograr entre un 20 % y un 30 % de ahorro de consumo de energía general.

 Finalmente, el asesor CES del polideportivo de Paillaco destaca la aislación y las soluciones orientadas a evitar la condensación. “Se evaluó la luz natural y el confort, también hay grandes paños acristalados que reciben al sol en la curva; control de ruido, estrategias de aislación mínima acústica, de modo que las actividades que se realicen no afecten a la comunidad o al entorno”, detalla Francisco Infante.

Los cristales de la fachada para el control solar y la curva que permite orientar los recintos para que aprovechen el sol de distinta manera, según el requerimiento, hacen de este polideportivo un lugar único por su eficiencia y confort.