La región Metropolitana iguala a la Araucanía en inscripción de proyectos CES en 2022

Tanto la RM como la Araucanía inscribieron ocho proyectos, seguidos de las regiones de Biobío y Ñuble, con siete cada una. Asimismo, en el recuento de 2022, destacan la actualización del Manual CES versión 1.1, el desarrollo de la versión CES Aeropuertos y otros hitos.

Con 60 proyectos inscritos, 16 certificados y 42 precertificados terminó Certificación Edificio Sustentable el año 2022, con un fuerte énfasis en el segundo semestre, cuando se inscribieron 37 proyectos, equivalente al 62% del año.

De este total, las regiones con más proyectos inscritos fueron La Araucanía y la Metropolitana, con ocho proyectos cada una, lo que “implica un cambio en la tendencia que se había manifestado durante toda la existencia de CES, donde la mayor cantidad de proyectos estaba concentrada en La Araucanía”, explica Hernán Madrid, jefe de CES.

Muy de cerca, siguen las regiones de Biobío y Ñuble, con siete proyectos cada una, por lo que la macrozona Centro Sur (desde Maule a Los Lagos), se adjudica 28 proyectos durante 2022. Por su parte, en la zona norte (de Arica a Coquimbo) hay 12, en tanto que en la zona central (Valparaíso, RM y O’Higgins) hay 11 proyectos inscritos, ocho de los cuales son la RM.

“Hoy es más homogénea la distribución”, cuenta Madrid, quien también destaca que “por primera vez la RM llega al primer lugar de inscripción de proyectos, lo que es una buena señal de la sustentabilidad de los edificios”.

En tanto, en el extremo sur, vale decir, Aysén y Magallanes, existen nueve proyectos inscritos en CES.

Variedad de usos

Otra novedad, como cuenta Madrid, es que por primera vez hay más edificios de oficinas y servicios, con un total de 30; seguidos de 18 de educación, 11 de seguridad (Carabineros, PDI, pasos fronterizos), y 4 de deportes, los que están relacionados con los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023.

En cuanto a los mandantes, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas continúa liderando la inscripción con 26 proyectos, equivalentes a un 43% del año. Le siguen municipalidades con 16, y mucho más abajo la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) con cinco, el Instituto Nacional de Deportes con cuatro, en tanto que los privados solo inscribieron dos proyectos en 2022. El resto de los proyectos corresponde a la Universidad de Chile, el Serviu e Instituto Teletón.

Entre los edificios certificados en 2022 destacan por su superficie, están el Hospital Alto Hospicio, de la región de Tarapacá, con 39.000 m2 aproximados, y el Centro Penitenciario de Educación y Trabajo “La Laguna”, ubicado en Panguilemo, región del Maule, con alrededor de 7.000 m2. 

Principales hitos

El 2022 fue el año de avances en cuanto a la documentación de CES. Por una parte, se concretó la actualización del Manual CES Versión 1.1 -recientemente difundida-, junto con las mejoras en la plataforma, para incorporar las modificaciones que trae este nuevo documento. Por el momento, el uso de esta versión es de manera opcional y a partir de las inscripciones realizadas desde 1 de abril de 2023 en adelante, su uso será obligatorio, es decir, no se podrán inscribir más proyectos con la versión anterior del Manual CES.

Por otra parte, se comenzó a avanzar en el desarrollo de tres pilotos que configurarán los requerimientos del Manual CES para edificios existentes, los que corresponden a oficinas corporativas para empresas que han estado dispuestas a colaborar con este desarrollo.

“Hemos estado desarrollando, ajustando y calibrando el protocolo para eficiencia energética. Una de las condiciones más complejas de estructurar es la comparación de consumos de energía, lo que se estableció hacer se hace a través de dos opciones: por medio de una referencia en base a información del Ministerio de Energía, como un promedio de consumos de edificios comparables. Esto presenta la dificultad de que la comparativa se puede hacer por condiciones de uso, pero no por nivel de confort”, comenta Madrid.

Y la segunda opción que se establece dentro del sistema de certificación, “es utilizar una referencia del código español, que tiene desagregados por climas que es posible acercar a los chilenos con una aproximación de consumos de energía”, añade el ingeniero.

En ese sentido, la versión de edificios existentes está basada, en general, en una comparación entre una situación actual o anterior del edificio, versus una situación mejorada, por ejemplo, “tomando los consumos de energía, los consumos de agua, las características de calidad de ambiente interior del edificio tal y como está y luego, dentro del sistema de certificación te pedimos que lo mejores en, a lo menos, un 20%. A mayor porcentaje de mejora, mayor es el puntaje, pero el mínimo es 20%”, afirma el profesional.

El Manual CES para edificios existentes estará habilitado para cualquier tipo de edificio, ya sea de diferentes usos y en diferentes climas. 

Por otra parte, durante 2022 continúo el trabajo colaborativo entre la Dirección de Aeropuertos del MOP y CES, que les ha permitido utilizar criterios de la certificación nacional para sus diseños, así como iniciar un trabajo para desarrollar una versión CES Aeropuertos, replicando el éxito que ha tenido la Dirección de Arquitectura con CES.

Se espera tener algunos resultados durante el 2023-24, para contar con esta herramienta que permita estandarizar con criterios de sustentabilidad las edificaciones de los aeropuertos, y avanzar en aspectos relacionados con el área de influencia y operación del terminal de pasajeros, y que esto sea un inicio de un proceso de mejora continua en el aspecto de sustentabilidad en la infraestructura aeroportuaria. 

Premios CES 2022

En 2022, se llevó a cabo la cuarta versión del certamen que lidera Certificación Edificio Sustentable, en la que el Hospital de Curicó y el edificio que alberga a la Prefectura Aconcagua y la 2da Comisaría de San Felipe, compartieron el primer lugar en la categoría “Edificio Certificado”, alcanzando los puntajes más altos hasta el momento.

La ceremonia -realizada en septiembre de 2022- contó con la presencia del subsecretario del MOP José Andrés Herrera, quien llegó a la ceremonia a recibir un reconocimiento entregado por CES, en su calidad de ministro (s) de la cartera. Desde los inicios de CES, la DA del Ministerio de Obras Públicas se ha alineado con sus objetivos y sólo durante 2022 fue mandante de cuatro de los edificios ganadores del Premio CES: el Hospital de Curicó; la Prefectura Aconcagua y Segunda Comisaría de San Felipe; la Fiscalía de Pucón, y el cuartel de Bomberos Segunda Faja de Villarrica. Junto con agradecer la distinción, la autoridad destacó el trabajo de CES y cómo éste se relaciona con los nuevos tiempos.

José Pedro Campos, Carlos Bascou, José Andrés Herrera y Ricardo Fernández.

Asimismo, durante 2022, el equipo CES retomó la agenda de visitas presenciales, postergada debido a la pandemia, que llevó a Hernán Madrid a visitar el Hospital Quillota-Petorca, Hospital de Curicó, oficinas de Colbún, la Prefectura Aconcagua, y otros edificios de Puerto Montt, Castro, Valdivia y Punta Arenas, así como la Feria Batimat y el aeropuerto de Lyon, en Francia.

Siguiendo el camino de Europa en carbono neutralidad

Por Hernán Madrid, jefe de CES.

Lograr edificios carbono neutrales es una de las grandes metas de la industria de la construcción en Europa. De hecho, el continente tiene metas muy concretas de reducción de emisiones estimadas para 2030 y 2050. La industria es muy transparente con sus impactos y se ha concentrado en desarrollar soluciones innovadoras ligadas tanto a la metodología constructiva como a los materiales.

Por su parte, nuestro país presentó a las Naciones Unidas en abril de 2020 la actualización de su NDC, que plantea alcanzar la neutralidad de emisión de GEI para 2050, fijando como meta la emisión de 95 millones de toneladas equivalentes (MtCO2eq) para 2030.

Si queremos avanzar con decisión hacia la carbono neutralidad en nuestras edificaciones es una buena idea fijarnos en los que lo han hecho mejor. En este sentido, la Unión Europea muestra más avances en carbono neutralidad a nivel mundial.

Y es un área desde la que podemos apoyar con CES, a través de una herramienta para cuantificar las emisiones de huella de carbono, así como potenciar las estrategias que contribuyan a ese objetivo, por medio de direccionamiento en las cantidad de puntos de los requerimientos dentro del sistema de certificación. 

Una mirada reciente al respecto es la que se ha venido desarrollando con la Dirección de Arquitectura del MOP, con la cuantificación de emisiones durante la operación de los edificios y el desarrollo de versión CES Aeropuertos, en conjunto con la Dirección de  Aeropuertos, que incluirá con mayor fuerza los temas de cuantificación de huella de carbono en operación, incorporando, además, la huella de carbono durante el proceso completo de la edificación, por lo tanto incluirá los materiales y los procesos constructivos que se van a evaluar, junto con estrategias específicas que favorecen la reducción de la huella de carbono, por ejemplo, temas de electromovilidad y de uso de hidrógeno verde dentro de vehículos en los terminales.

Precisamente, el último punto es el que ha ido tomando más fuerza y que pude constatar en el aeropuerto de Lyon, Francia. Hoy, el uso de hidrógeno verde está incluido formalmente en la operación del recinto aeroportuario a nivel de vehículos. Es difícil que en un corto plazo los edificios operen con esta fuente de energía, pero sí con renovables a partir de energía solar.

El uso de energía renovable en el sitio contribuye significativamente a la reducción de la huella de carbono del sistema de operación. En el caso del edificio piloto de Punta Arenas, se veía que el impacto de tener generación fotovoltaica del 40% de la energía requerida,  tiene un impacto superior a la reducción del 40% en términos de emisiones.

Para llegar a la carbono neutralidad, el aeropuerto de Lyon ha añadido elementos que nosotros podemos incluso ampliar, por ejemplo, en Francia no hay impulso a que la calefacción sea a través de electricidad con bombas de calor, sino que a través de gas y avanzar hacia biocombustible. Pero acá, como tenemos un mayor potencial de uso de renovables, tenemos una mejor proyección pensando en la carbono neutralidad.

En nuestro país tenemos grandes posibilidades con las renovables y el uso de hidrógeno verde, que si los combinamos con el ejemplo de países con mayor desarrollo, nos permitirán avances mucho más rápidos y directos. El camino se ve bastante claro, aprendamos de los países más desarrollados y potenciemos nuestras ventajas locales para alcanzar la carbono neutralidad de manera efectiva.