CES avanza en la actualización de su modelo de certificación ante nueva RT

El comité técnico de la Certificación Edificio Sustentable (CES) trabaja en la adecuación de su modelo a los cambios que entrarán en vigencia en noviembre de 2025. Las actualizaciones consideran zonificación, exigencias para envolventes, condensación y control de infiltración de aire.

Santiago whhite cityscape

Durante el segundo semestre de 2024, el comité técnico de la Certificación Edificio Sustentable (CES) inició un proceso de revisión y actualización de su modelo de certificación en respuesta a las modificaciones introducidas por la nueva Reglamentación Térmica (RT), que comenzará a regir en octubre de este año. El grupo convocó a representantes de más de 20 instituciones y consultoras, entre ellas asesores, evaluadoras y miembros de los Comité Directivo y Consultivo de CES.

Según explica Hernán Madrid, jefe de CES, se identificaron cuatro aspectos claves que deben ser actualizados: la adopción de una nueva zonificación térmica, los requerimientos mínimos para envolventes, la evaluación de condensación (superficial e intersticial) y las exigencias en materia de infiltración de aire.

En cuanto al primer punto, CES cambiará zonificación para definir exigencias, pasando  de las zonas climáticas a adoptar las zonas térmicas, ambas definidas en la norma NCh1079, buscando mayor homogeneidad entre distintos tipos de edificaciones a nivel nacional. “Esto implica un cambio importante, pero apunta a la simplificación en el uso de zonificación para todo tipo de uso de edificaciones”, indica Madrid.

Respecto a los requerimientos mínimos de envolvente, el comité acordó alinear los valores de CES con los establecidos en la actualización de la ordenanza, lo que se traducirá en ajustes menores en los valores de referencia respecto a lo existente en CES v1.1.

En los temas de condensación e infiltración de aire, CES ha iniciado mesas de trabajo con los ministerios de Vivienda, Salud y Educación, con el fin de definir lineamientos generales, para luego retomar el trabajo con el Comité Técnico. La actualización contempla ampliar la exigencia de evaluar condensación superficial más allá de las salas de clases a otros recintos docentes y edificios de salud, además de incorporar el análisis de condensación intersticial.

Finalmente, en el caso de la infiltración de aire, CES desarrollará un nuevo apéndice que incluirá protocolos específicos para la evaluación de ensayos e incorporará las exigencias reglamentarias de la actualización de la OGUC como requerimiento obligatorio.

Madrid aclaró que el único aspecto de la RT que no requerirá ajustes es el relacionado con ventilación mínima, ya que esta exigencia ya se encuentra cubierta en el modelo vigente de CES, tanto en sus requerimientos obligatorios como voluntarios.

“Diseñar con responsabilidad ambiental fue un gran cambio y una gran oportunidad”

Margarita Cordaro, arquitecta, vicepresidenta de CES y pionera de la construcción sustentable en el sector público, repasa su trayectoria impulsando la certificación desde la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Asegura que CES ha sido clave para verificar la calidad de los edificios públicos y proyecta los nuevos desafíos del sistema.

Con más de cuatro décadas de experiencia en arquitectura pública, Margarita Cordaro ha sido una de las principales impulsoras del enfoque sustentable en la edificación estatal en Chile. Desde su rol en la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), ha participado en el desarrollo de estudios, proyectos, convenios, capacitaciones y lineamientos técnicos que hoy son base del modelo de la Certificación Edificio Sustentable (CES). Fue parte activa desde los inicios de este sistema, integrando el Comité de Certificación de Calidad Ambiental de Edificios, y ha seguido colaborando activamente como representante del MOP. Ha sido presidenta y vicepresidenta del CES en varios periodos, y en 2020 obtuvo el Premio CES al Profesional Destacado.

En esta entrevista, Margarita Cordaro recorre los hitos del proceso que dio origen a CES, los aportes del sector público a su desarrollo, el impacto que ha tenido en la gestión de proyectos y los desafíos que enfrentará en el futuro. Sus respuestas reflejan el compromiso institucional y personal con una arquitectura que combina calidad, diseño pasivo, eficiencia energética y responsabilidad ambiental.

¿Cómo recuerda los inicios de CES?

Me integré en 2007 al Instituto de la Construcción representando a la Dirección de Arquitectura en el Comité de Certificación de Calidad Ambiental de Edificios. Fue un proceso lleno de expectativa, con participación amplia desde lo público, privado, academia y consultores. Se revisaron normativas y certificaciones, y se llegó a un listado de cerca de mil requerimientos. Fue clave postular a Corfo Innova, porque se necesitaba un desarrollo profesional riguroso que considerara la diversidad territorial y climática del país.

Reunión en el MOP proyecto Innova DA-MOP, 2012.

¿Qué la motivó personalmente a involucrarse?
Como arquitecta de la DA MOP, ya en 1993 trabajaba con lineamientos de diseño pasivo y eficiencia energética. Aunque hubo dificultades para aplicarlos por desconocimiento técnico, el concepto me desafió y me motivó. Fue una oportunidad para proyectar edificios públicos con criterios de eficiencia y calidad ambiental. Desde entonces, hemos desarrollado estudios, cursos y diplomados en todo el país, generando herramientas como los TDRe de la DA  para generar sinergia en el desarrollo de las licitaciones con criterios de sustentabilidad.

Desde el MOP, ¿por qué era importante una certificación como CES?
La DA ya contaba con guías técnicas agrupadas en cuatro ámbitos —diseño pasivo, confort ambiental, ahorro de energía y agua— que se alineaban con los principios de CES. Esta certificación permite verificar el cumplimiento de esas variables mediante una evaluación técnica independiente, lo que da transparencia y objetividad al proceso.

Reunión Comité Directivo CES, 2013.

¿Cuáles fueron los principales aportes del MOP al sistema CES?
El más importante fue visibilizar la gestión que implica un proyecto de inversión pública. Propusimos incorporar una etapa de precertificación del diseño, separada de la certificación de obra. Esto responde a la realidad de los proyectos públicos, que suelen desarrollarse en etapas distintas y con cambios de autoridades. También fue útil contar con edificios públicos como casos reales para medición y evaluación.

¿Cómo fue la experiencia de trabajar con otras instituciones?
Fue enriquecedora. Escuchar, valorar y consensuar distintas miradas nos permitió generar una unidad conceptual que se plasmó en los parámetros de la certificación chilena. Fue un aprendizaje colectivo.

¿Qué valor le asigna a la colaboración público-privada?
Es esencial, y sumo también a la academia. Esta alianza permite una visión integral, que fortalece las iniciativas y conduce a las instituciones a generar las condiciones técnicas y legales para su implementación.

¿Cómo evalúa la evolución de CES en estos 10 años?
Ha sido notable. Sin ser ley ni obligación, CES se ha instalado como una gestión de calidad necesaria. Se ha ampliado a nuevos usos como hospitales y aeropuertos, y ha crecido la demanda de certificaciones. Ha habido reconocimiento internacional a través de la aplicación del sistema en proyectos gestionados por la DA MOP, lo que fue auditado y valorado y que permitió al país emitir Bonos Verdes.

¿Qué hitos destaca con especial orgullo?
Uno es el protocolo formal  de colocación de placas CES en edificios certificados, con participación local de usuarios, consultores y comunidad. El otro, el cumplimiento de la meta ambiental del Plan de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático 2017–2022, gracias al uso de CES y TDRe de la DA en licitaciones públicas. También el reconocimiento internacional por la gestión de la DA MOP, que dio pie a los Bonos Verdes y formalizado a través del Ministerio de Hacienda.

¿Qué cambios ha visto en los mandantes públicos?
Ahora hay un enfoque más integral. Desde la firma del convenio entre la DA y el mandante, se incorporan exigencias de sustentabilidad y Certificación CES. Esto permite verificar resultados en diseño y obra. Los mandantes ahora conocen cómo funcionará su edificio y valoran el confort ambiental y el ahorro energético.

¿Qué desafíos enfrenta CES hacia el futuro?
Los desafíos ya están aquí. El cambio climático y las amenazas naturales exigen incorporar resiliencia, considerando riesgos sismológicos, aluvionales o de inundación. Otro reto es una zonificación climática más detallada, incluso para la Antártica. Además, hay que avanzar en el fortalecimiento de certificación en etapa de operación: CES Plus Operación.

¿Qué rol debe jugar el Estado en consolidar la sustentabilidad?
El Estado debe liderar. Tenemos compromisos globales que requieren políticas de largo plazo. Aunque no es fácil equilibrar lo financiero con lo ambiental, debemos generar gobernanza para lograrlo.

¿Y qué le gustaría ver en CES en 10 años?
Un CES más formalizado, con fuerte compromiso institucional y financiamiento adecuado, que garantice un desarrollo técnico continúo y transparente en la certificación de edificios e infraestructura pública.

Leer entrevista completa aquí.

La Defensoría Regional de La Araucanía destaca por su diseño sustentable

Durante una visita liderada por la arquitecta Romy Luckeheide, profesional de CES, se conocieron en terreno las estrategias que permitieron al edificio alcanzar la certificación CES versión 1.1, subrayando su compromiso con la sustentabilidad y el bienestar de sus usuarios.

DCIM\101MEDIA\DJI_0951.JPG

La arquitecta Romy Luckeheide, parte del equipo de la Certificación Edificio Sustentable (CES), visitó recientemente el edificio de Reposición de la Defensoría Regional de La Araucanía y Local de Temuco, ubicado en Arturo Prat 280, a los pies del cerro Ñielol. La actividad contó con la participación de Alejandro Bizama Tiznado, director administrativo regional de la Defensoría, y Rodrigo Vargas, asesor CES, quienes guiaron el recorrido por las instalaciones que operan desde enero de este año.

Durante la visita se destacaron las principales estrategias implementadas para lograr un desempeño ambiental sobresaliente, entre ellas una significativa reducción del consumo energético y del uso de agua potable. El edificio obtuvo la certificación CES versión 1.1 con un total de 42,5 puntos.

Entre sus características técnicas, se cuenta con un sistema de aislamiento térmico exterior continuo, grandes ventanales con termopanel orientados al norte y protegidos por celosías, lo que favorece la iluminación natural y el confort térmico pasivo, disminuyendo en un 28% la demanda anual de energía para climatización e iluminación. Asimismo, se logró una reducción del 34,3% en el consumo de agua potable, gracias a la eficiencia de sus sistemas sanitarios.

El edificio, de tres niveles y un subterráneo, cuenta con una superficie total de 2.161 m² y fue diseñado por el arquitecto Sergio Carrasco Santos, con Rodrigo Vargas como asesor CES. La unidad técnica estuvo a cargo de la Dirección de Arquitectura del MOP y la evaluación fue realizada por la entidad B-Green.

Además, en su etapa constructiva, se gestionaron residuos de obra como despuntes de fierro y madera, promoviendo el reciclaje y la economía circular. El edificio se inserta en un entorno urbano institucional consolidado, compartiendo barrio con la Corte de Apelaciones, la Contraloría Regional y el icónico Pabellón de La Araucanía, símbolo chileno en la Expo Milán 2015.

Esta visita reafirma el compromiso de la Certificación Edificio Sustentable con el impulso de edificaciones más responsables con el medio ambiente, confortables para sus usuarios y alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible del país.

10 años de CES: los asesores que lideran en proyectos sustentables en Chile

Con más de 70 proyectos inscritos en la Certificación Edificio Sustentable, Fernanda Soto encabeza la lista de profesionales que han contribuido a transformar la edificación de uso público en el país. Le siguen +E Arquitectura Sustentable y Nórdica, con un portafolio diverso que abarca jardines infantiles, centros de salud y edificios institucionales.

A 10 años del inicio de la Certificación Edificio Sustentable, se registran 329 asesores CES acreditados, entre los que se encuentran personas naturales y jurídicas, divididas en 14 regiones (ver gráfico), aunque con una concentración en la zona centro sur del país. 

Un análisis a las inscripciones revela a los asesores con mayor cantidad de proyectos, los que han aportado a la consolidación de una edificación de uso público más eficiente y sustentable en Chile. Entre ellos, destaca Fernanda Soto, quien lidera la lista con 71 proyectos en su historial.

Su trabajo se ha extendido principalmente en la zona sur del país, con especial énfasis en infraestructura educacional, incluyendo escuelas rurales y jardines infantiles diseñados bajo criterios de confort térmico, eficiencia hídrica y estrategias pasivas para eficiencia energética. Su enfoque ha sido clave para incorporar criterios sustentables a edificios en climas extremos y con realidades locales diversas.

Su nombre ha aparecido en cuatro versiones de los Premios CES: en 2020, por el tercer lugar de la Piscina Temperada de Talca, en la categoría Proyecto Precertificado, que en 2021, cambió al primer lugar en la categoría Edificio Certificado. En 2023, fue con el segundo lugar por el Edificio Consistorial de Chañaral, y en 2024, por el tercer lugar de la Subcomisaría de Longaví, ambos en la categoría Edificio Certificado. Todos estos edificios han alcanzado puntajes en los niveles Sobresaliente y Destacado.

En segundo lugar se encuentra +E Arquitectura Sustentable, con 51 proyectos. Tatiana Vidal ha participado en obras relevantes como el Liceo B-15 Jorge Teillier, con el que ganó el segundo lugar del Premio CES en 2019, en la categoría Proyecto Precertificado, y luego, en 2024, el primer lugar, en la categoría Edificio Certificado. Con los siguientes proyectos alcanzó el primer lugar en los Premios CES en la categoría Proyecto Precertificado: Reposición Terminal de Buses Hualpín (2020), Construcción Cuartel de Bomberos, Segunda Faja, Villarrica (2022), Jardín Infantil y Sala Cuna Chinkowe Temuco (2023). En tanto, en 2023, volvió a subirse al podio por el primer lugar en la categoría Edificio Certificado, con el Recinto Modelo Educación y Trabajo Edificios ADE-DEP y ASA-ADI La Laguna, Talca.

Suma a su haber varios recintos de salud, educación y seguridad a lo largo del país. Sus propuestas se caracterizan por incorporar soluciones bioclimáticas, sistemas de climatización eficientes y manejo de residuos desde la etapa de construcción.

Nórdica, con 49 proyectos, ocupa el tercer lugar del listado. La consultora ha estado presente en edificaciones complejas, como hospitales, centros de salud mental y cuarteles policiales, aplicando estrategias orientadas al confort del usuario y a la reducción de impactos ambientales. El nombre de Rodrigo Escobar también está asociado a los Premios CES. En la primera versión de 2019, subió al escenario por el segundo lugar de la Reposición Cuartel de Bomberos de Cunco, en la categoría Edificio Certificado, el primer lugar en la categoría Proyecto Precertificado, con la Escuela Básica Huitranlebu, y el tercer lugar con la Escuela Rural Rucapangue, en la misma categoría. En 2020, obtuvo galardón por doble partida en la categoría Edificio Certificado: el primer lugar con la Comunidad Terapéutica Drogodependientes, y el tercer lugar con la Escuela Cantino. En 2021, nuevamente obtuvo el primer lugar en la categoría Proyecto Precertificado, con el Sala Cuna y Jardín Infantil Pinocho. En 2023, apareció en la premiación del primer lugar del Recinto Modelo Educación y Trabajo Edificios ADE-DEP y ASA-ADI La Laguna, Talca, aunque esta vez su mención fue como asesor en la etapa de precertificación.

Otros asesores destacados incluyen a Catalina Yurisic (46 proyectos), FP Energy (43) y EBP Chile (37), todos con una amplia trayectoria en proyectos de uso públicos que han obtenido niveles sobresalientes de certificación. Algunos de estos profesionales han trabajado en proyectos como el Hospital de Curicó, la Facultad de Medicina de la Universidad de Atacama y el Complejo Fronterizo Cardenal Samoré.

El análisis también pone en valor la diversificación de proyectos certificados a lo largo del país, desde jardines infantiles rurales en el sur, hasta infraestructuras estratégicas en zonas extremas del norte. Esta evolución refleja no solo la madurez del sistema CES, sino también el compromiso de asesores y entidades públicas con una construcción más sustentable, resiliente y humana.

Compromiso con la sustentabilidad: Reconocimiento a los pioneros de la certificación CES

A 10 años del nacimiento de la Certificación Edificio Sustentable, celebramos a los primeros proyectos que confiaron en esta herramienta innovadora y a las instituciones que impulsaron su creación, marcando un hito en la construcción sustentable en Chile.

Con altos estándares y foco en las condiciones locales, la Certificación de Edificio Sustentable (CES) se consolida como referente en nuestro país, gracias al impulso inicial de instituciones clave como el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos, el Instituto de la Construcción, y la valiosa colaboración de entidades como el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Desarrollo Social, Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Colegio de Ingenieros, Duoc UC, Chile GBC, Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G., DITAR y Diseñadores de Iluminación Asociados (DIA).

Hoy, en el marco de la celebración de nuestros 10 años, queremos reconocer a los primeros proyectos que, confiando en esta nueva certificación, sentaron las bases para una construcción pública más sustentable, eficiente y adaptada a la realidad local. Se trata de los primero cinco inscritos fuera de la fase piloto: Cuartel de Bomberos de Cunco y Centro Deportivo Integral de Mariquina, ambos inscritos en enero de 2016; Edificio Consistorial de Tierra Amarilla, ⁠Escuela Collin Alto y ⁠Taller de Vialidad en Putre, los tres inscritos en marzo de 2016.

Cuartel de Bomberos de Cunco 

  • Segundo lugar en los Premios CES 2019, con el nivel de certificación Destacada. 
  • Mandatado por el Cuerpo de Bomberos de Cunco.
  • Unidad técnica: DA MOP La Araucanía.
  • Certificado con 60,5 puntos. 
  • Logró la certificación el 8 de agosto de 2018.
  • Reducción en un 21% de horas de disconfort y un 55% en demanda de energía. 
  • Ahorro del 36% en consumo de agua.

Centro Deportivo Integral de Mariquina 

  • Mandatado por el Instituto Nacional de Deportes.
  • Certificado con 63,5 puntos, con el nivel de certificación Destacada.
  • Logró la precertificación CES el 22 de agosto de 2016.
  • Implementó soluciones de confort lumínico y acústico en espacios amplios.

En este caso, “el desafío estuvo en el análisis detallado de materiales y en la búsqueda de información técnica que permitiera cumplir con los requerimientos de confort acústico y lumínico en espacios amplios y de uso variable, lo que implicó un trabajo riguroso de evaluación”, explica Rodrigo Escobar, asesor CES.

Edificio Consistorial de Tierra Amarilla

  • Mandatado por la Municipalidad de Tierra Amarilla.
  • Unidad técnica: DA MOP Atacama.
  • Certificado con 42 puntos. 
  • El proceso de certificación se extendió entre enero de 2016 y abril de 2023, logrando la certificación el 14 de abril de 2023.

Escuela Collín Alto

  • Mandatada por el Ministerio de Obras Públicas (MOP).
  • Unidad técnica: DA MOP La Araucanía
  • Certificada con 45,5. 
  • El proceso de certificación se extendió entre marzo de 2016 y febrero de 2021, logrando la certificación el 5 de febrero de 2021.
  • Respondió al desafío de un diseño circular con soluciones de eficiencia energética y lumínica. 

En este caso, Gonzalo Mut, asesor CES en la etapa de precertificación, relata que, dada la planta circular, “el desafío fue lograr un desempeño térmico y lumínico homogéneo en las salas a medida que sus orientaciones iban variando. Esta característica nos obligó a profundizar los estudios de modelo energético y lumínico, evaluando diferentes alternativas hasta llegar a una solución optimizada”.

Taller de Vialidad de Putre 

  • Mandatado por la Dirección de Vialidad del MOP.
  • Unidad técnica: DA MOP Arica y Parinacota.
  • Logró la precertificación, con 56 puntos, el 20 de diciembre de 2017.
  • Adaptó sistemas pasivos y activos a condiciones de altura y clima extremo.

Sobre este proyecto, el asesor CES a cargo, Rodrigo Escobar, resalta que “adaptar los sistemas pasivos y activos a las condiciones de altura y al clima extremo fue especialmente complejo. Al tratarse de uno de los primeros desarrollos bajo criterios CES, se requirió una coordinación intensa entre las especialidades de climatización, iluminación y arquitectura, para lograr soluciones compatibles con los estándares de eficiencia y confort exigidos”.

La mirada de los expertos

Gonzalo Mut, arquitecto y asesor de la precertificación del Edificio Consistorial de Tierra Amarilla y de la Escuela Collín Alto, destaca que CES “realmente garantiza el nivel de sustentabilidad de un proyecto. Lo que más rescatamos es su enfoque de realidad local, desde consideraciones y ponderaciones climáticas hasta la exigencia a proveedores de productos y servicios de la construcción, sin dejar de empujar mejoras en los estándares actuales”.

Por su parte, Rodrigo Escobar, ingeniero acústico y asesor de CES para la certificación del Cuartel de Bomberos de Cunco; así como la precertificación del Centro Deportivo Integral de Mariquina y del Taller de Vialidad en Putre, coincide con la importancia del foco de CES en los requerimientos locales, agregando que “más que cumplir una exigencia, vimos en CES una oportunidad para consolidar un estándar de diseño y operación que fuera más allá de la normativa vigente, asegurando condiciones dignas, saludables y eficientes para los usuarios de los proyectos”.

“Todos estos proyectos reflejan cómo CES se ha convertido en un impulso hacia una construcción más eficiente, consciente y adaptada a las realidades locales. Seguiremos trabajando junto a instituciones, profesionales y empresas para promover un entorno construido que no solo reduzca su impacto ambiental, sino que también mejore la calidad de vida de las personas”, comenta Hernán Madrid, jefe de CES.

Por ello, “reconocemos a las instituciones públicas, privadas y académicas que impulsaron la creación de CES, y a todos quienes, con visión de futuro, han apostado por un entorno construido que mejora la calidad de vida de las personas y reduce el impacto ambiental”, añade.

150 años DA-MOP: Arquitectura pública sustentable: pasado con historia, futuro con visión

En la presentación “Nuestros Edificios Públicos”, Margarita Cordaro y Romy Luckeheide destacaron los avances, logros y desafíos de la Certificación Edificio Sustentable, que ya cumple una década promoviendo mejores estándares en la edificación pública.

En el contexto de la exposición “Nuestros Edificios Públicos. 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”, se realizó el martes 15 de abril la actividad “La vida de un edificio sustentable”, enfocada en los desafíos del cambio climático y la sustentabilidad en la infraestructura pública.

Durante la jornada que partió con la bienvenida del director nacional subrogante de Arquitectura, Martín Urrutia, la vicepresidenta de CES, Margarita Cordaro, arquitecto de la Unidad Arquitectura y Patrimonio, Sección Normas y Sustentabilidad de la DA-MOP, dio cuenta de la gestión sustentable de la Dirección de Arquitectura ante los desafíos del presente y futuro.

Uno de los momentos clave de la jornada fue la presentación de Romy Luckeheide, arquitecta del equipo CES en el Instituto de la Construcción, quien abordó la evolución de la Certificación a lo largo de sus primeros 10 años de implementación. En su exposición, titulada “Certificación nacional CES: logros y desafíos”, destacó la consolidación del sistema como una herramienta técnica y confiable para evaluar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile. Además, mostró los avances del desarrollo de las nuevas versiones de CES.

Con casi 600 proyectos registrados desde su inicio en 2014, la certificación CES ha permitido integrar criterios de eficiencia energética, confort ambiental y sustentabilidad en el diseño, construcción y operación de edificios públicos. 

También se reconocieron proyectos recientemente destacados por CES, como el Hospital de Alto Hospicio (tercer lugar en 2023), presentado por el director regional DA Iquique, Rodrigo Jara; el Complejo Penitenciario La Laguna en Talca (primer lugar en 2023), a cargo del inspector fiscal de la DA Maule, Carlos Valverde, y el Liceo Jorge Teillier de Lautaro (primer lugar en 2024), con la presentación del director regional de la DA Araucanía, Manuel Bravo

La actividad finalizó con un panel de conversación en el que participaron representantes del MOP, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, y del propio CES, generando un valioso espacio de diálogo interinstitucional sobre el rol de la edificación sustentable en las políticas públicas.

CES celebra 10 años junto a periodistas del sector construcción

A través de un desayuno con periodistas, se dio el inicio a las actividades conmemorativas de este año, destacando el impacto positivo que ha tenido CES en la edificación en Chile y su aporte a la carbono neutralidad.

Dentro de las actividades de su décimo aniversario, la Certificación Edificio Sustentable (CES) organizó un desayuno con periodistas especializados en construcción, arquitectura e innovación, en el que se repasó la historia, evolución y proyecciones de este sistema voluntario que hoy se posiciona como el más exitoso del país en su tipo, con cerca de 600 proyectos inscritos y más de 140 certificados a lo largo del territorio nacional.

Durante el encuentro, Ricardo Fernández, presidente de CES, junto a parte del equipo técnico y comunicacional, expusieron los avances logrados en estos 10 años gracias a una inédita alianza público-privada integrada por el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos y el Instituto de la Construcción, a la que más tarde se unieron los ministerios de Vivienda y Urbanismo y de Energía.

“Partimos en 2014 con una visión clara: crear un estándar chileno para evaluar y certificar el desempeño ambiental de edificios de uso público. Hoy no sólo lo logramos, sino que además contribuimos a una reducción concreta de emisiones, eficiencia energética y mejora del confort para las personas”, destacó Fernández.

Hernán Madrid, jefe de CES, detalló que la certificación contempla variables como calidad ambiental interior, eficiencia energética e hídrica, manejo de residuos, operación e innovación, y que su diseño se adapta a las condiciones climáticas locales. “Uno de los mayores impactos de CES ha sido su descentralización: regiones como La Araucanía lideraron por años el número de proyectos inscritos. Esto responde a realidades locales donde la eficiencia energética no es un lujo, sino una necesidad”, comentó.

En la ocasión, se presentó, además, el calendario de actividades conmemorativas para 2025, que contempla visitas a edificios certificados en distintas regiones, el lanzamiento de un libro con los hitos de la certificación, y la séptima versión de los Premios CES, entre otras iniciativas.

Finalmente, se subrayó que CES ha sido un aliado clave del Estado en la emisión de bonos verdes soberanos, gracias a la validación internacional de su metodología para cuantificar ahorros energéticos y reducciones de CO₂, además de su proyección para expandirse a nuevos tipos de edificaciones, como aeropuertos y edificios existentes.

El desayuno fue una oportunidad para estrechar lazos con los medios y renovar el compromiso de CES con la sostenibilidad, la innovación y el bienestar de las personas.

Aprendizajes desde Alemania y Países Bajos para el futuro de CES

Por Hernán Madrid, jefe de CES.

Durante abril, en conjunto con el presidente de CES, Ricardo Fernández, estuvimos en Alemania y Países Bajos con el objetivo de conocer el estado de avance tecnológico y de experiencias en edificios claves para el desarrollo de la versión CES Aeropuertos y para las futuras actualizaciones de CES.

Durante la primera parte de la misión en Múnich, Alemania, participamos en la feria BAUMA y nos sumamos a algunas actividades coordinadas por la CAMCHAL, Cámara Chileno-Alemana de Comercio e Industria, con diferentes actores de la industria de la construcción en Alemania. 

Nuestro objetivo principal era ver materiales y tecnologías que aporten a la incorporación de electromovilidad, uso de hidrógeno verde en vehículos y descarbonización. Los aspectos más destacados que encontramos fueron:

  • Elementos y equipos de apoyo para los procesos constructivos que incorporan generación en sitio y electrificación para su funcionamiento, disminuyendo o eliminando emisiones de CO2.
  • Maquinaria habitual en construcción que ya presenta modelos comerciales eléctricos, como camiones de carga, camiones mixers, retroexcavadoras, bombas de hormigón, entre otros.
  • Automatización de muchos de los procesos constructivos “no industrializables”, como el movimiento de tierra y pavimentaciones, con modelos comerciales de venta e investigación y desarrollo de la Universidad Técnica de Munich.
  • Procesos para captura de carbono en las industrias de materiales y posibles usos de ese carbono capturado, destacando las investigaciones del centro Fraunhofer-Gesellschaft donde lo incorporan al cemento, en la misma línea que las puzolanas en nuestro país, permitiéndoles generar un “hormigón carbono neutral”.

En la segunda parte de la misión estuvimos en Países Bajos para conocer la realidad de dos aeropuertos que operan de manera sustentable, alcanzando la acreditación ACA (Airport Carbon Accreditation) en nivel máximo y con una cantidad de pasajeros comparables con nuestra realidad en Chile, de modo de que las estrategias que implementan puedan servir de ejemplo para la herramienta que estamos desarrollando en CES.

Primero visitamos el Aeropuerto de Schiphol en Ámsterdam AMS. En 2024, pasaron por sus tres terminales 67 millones de pasajeros, si bien es casi tres veces más que nuestro AMB de Santiago, muchas de las estrategias implementadas pueden ser usadas en nuestros aeropuertos.

Durante el desarrollo de los estudios realizados por la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, como base para el desarrollo de la versión CES Aeropuertos, Schiphol siempre ha destacado como referente en diversos ámbitos. Los aspectos más que nos interesaba conocer eran el uso eficiente de energía y de agua, acústica, economía circular, uso de cubiertas verdes y huella de carbono.

Precisamente este último punto es uno de los más interesantes, ya que al contar acreditación en nivel 5 de ACA, necesariamente tienen que cuantificar y reducir la huella de carbono de los pasajeros e incluir las operaciones aéreas.

La integración con el transporte público, especialmente con la redes de trenes de Países Bajos, es una de las estrategias mejor logradas, lo que permite que la gran mayoría de los pasajeros lleguen y salgan en tren, disminuyendo considerablemente su huella de carbono.

Por último, visitamos el Aeropuerto de Rotterdam The Hague RTM. Por su terminal pasaron 2,1 millones de pasajeros en 2024, comparable con nuestros aeropuertos de El Loa (Calama), Andrés Sabella (Antofagasta), Carriel Sur (Concepción) o El Tepual (Puerto Montt). 

Este aeropuerto, aún con su pequeña escala, destaca por sus estrategias de uso eficiente de energía, considerando estrategias simples para sombreamiento, gestión de residuos, electromovilidad y reducción de huella de carbono en su operación.

La información, tecnología, aplicación de estrategias de sustentabilidad y los desafíos que han debido superar fueron enormemente enriquecedoras, y sin duda una valiosa contribución para nuestra futura versión CES Aeropuertos y las actualizaciones del modelo CES que vendrán.