CES y la contribución a los bonos verdes

Por Hernán Madrid, jefe de Certificación Edificio Sustentable.

Dentro de los múltiples beneficios que tiene para un país contar con una certificación para edificación propia, están los que se asocian directamente del desempeño del edificio y otros que, aunque no tienen tanta visibilidad, son muy relevantes de destacar. 

Uno de estos parámetros es la emisión de gases de efecto invernadero GEI, y su reducción respecto al edificio de referencia, con la métrica de CO2 equivalente / año. Poder determinar las reducciones de emisiones en los edificios que se certifican y proyectos que se precertifican con CES, contribuye de manera significativa a acciones que se vinculan con “financiamiento verde”.

La versión CES v1.1 permite determinar la reducción de las emisiones en la etapa de operación de un edificio, basado en la estimación del consumo de energía con los equipos implementados y la comparación respecto al edificio de referencia. El alcance a todo el ciclo de vida de la edificación se encuentra actualmente en desarrollo y será implementado inicialmente en la futura versión CES Aeropuertos, para luego, con el cambio de las respectivas versiones, incorporarse también en CES Edificios Uso Público y CES Hospitales.

Poder llegar a ser una herramienta validada internacionalmente de cuantificación de reducción emisiones de CO2eq o huella de carbono, requirió un gran trabajo conjunto entre los ministerios de Obras Públicas, de Hacienda, de Medio Ambiente y CES. Durante los años 2019 y 2020, pasamos por una exhaustiva revisión de la metodología de cuantificación por parte de la consultora francesa Vigeo Eiris en cumplimiento de los estándares de Climate Bonds Initiative (CBI). Todo esto permitió que en la última emisión de Bonos Verdes de Chile en 2021, la reducción de CO2 en la edificación llevada adelante por DA MOP aportara con 38% de los aproximadamente US$ 4.250 millones.

Desde CES hemos continuado colaborando anualmente con la DA MOP para reportar las reducciones de emisiones de sus proyectos, las que se incrementan año a año al aumentar la cantidad de proyectos certificados. En 2023 (periodo hasta 2022) informamos una reducción acumulada de los edificios certificados hasta ese año de 11.059 tCO2eq/año, y durante este 2024 (periodo 2023) reportamos 985 tCO2eq/año adicionales por los nuevos edificios certificados, lo que, sin duda, servirá de base para una futura emisión de bonos verdes.

Todo esto ha significado un importante impulso para CES, ya que otras instituciones se han sumado al uso de la certificación, permitiéndoles la cuantificación de reducción de emisiones asociadas a sus proyectos, entre las que podemos destacar al Ministerio de Obras Públicas con sus Direcciones de Arquitectura y Aeropuertos, Ministerio de Salud (y todos los Servicios de Salud involucrados), Ministerio de Educación, Instituto Nacional del Deporte (IND), Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y el reciente trabajo que hemos comenzado con la Dirección General de Concesiones MOP.

Cómo CES, seguiremos trabajando en visibilizar los beneficios de incorporar sustentabilidad en la edificación, evaluada y cuantificada.

La DA-MOP, las municipalidades y la Junji son los mandantes con más proyectos en CES

Al cierre de 2023, de un total de 481 proyectos inscritos, continúan destacando los mandantes públicos, en tanto que en los privados, destacan Colbún, Minera Los Pelambres, Club Los Leones Puerto Montt-Angelmó, y la Universidad Austral, aunque aún están al debe.

CES cerró el año 2023 con 481 proyectos inscritos, los que están en distintas etapas del proceso de certificación, y a la fecha, ya son más de 500. Esta cantidad ha ido creciendo exponencialmente desde 2015, cuando se inscribieron sólo nueve proyectos, lo que hace pensar que sin duda, el compromiso de los mandantes de éstos ha ido aumentando proporcialmente al crecimiento de CES. 

“Desde hace aproximadamente tres años el compromiso de las instituciones públicas con la incorporación de la sustentabilidad ha sido muy evidente, lo que va en línea con los compromisos internacionales de reducción de emisiones y la fuerza con la que ha sido impulsado desde el Estado”, dice Hernán Madrid, jefe de CES. En este sentido, destaca el MOP y sus Direcciones de Arquitectura y Aeropuertos, y desde este año se ha sumado con mucha fuerza la Dirección General de Concesiones

Es así como la composición de los mandantes también ha ido variando, aunque la fuerza del sector público no se ha perdido. Al cierre de 2023, la Dirección de Arquitectura contabilizó 265 proyectos inscritos desde 2015, lo que equivale al 55% del sistema de certificación. Aquello habla del gran esfuerzo que ha hecho esta dirección y el mismo Ministerio de Obras Públicas (MOP) para entregar a Chile edificios sustentables, con calidad de ambiente interior y eficiencia energética de distintas tipologías.

Le siguen a la DA-MOP, las municipalidades, con 83 proyectos. En tanto que en tercer lugar, está la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), que cerró el 2023 con 31 proyectos inscritos.

Otro mandante público que presenta presencia en CES desde 2016 es el Instituto Nacional del Deporte (IND), con 16 proyectos. Si bien entre 2018 y 2020 no inscribió proyectos, en 2021 retomó la certificación de su infraestructura, lo que tomó fuerza con los Juegos Panamericanos y Panaparamericanos Santiago 2023.

Piscina Temperada de Talca.

Asimismo, con la aparición de la versión CES Hospitales, los Servicios de Salud (SS) comenzaron a tomar fuerza, con 11 proyectos a la fecha, los cuales aportan en cantidad de superficie certificada y en innovaciones tecnológicas involucradas. Y en los próximos años se sumarán 15 más, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Salud.

Hospital de Curicó.

En tanto, en la categoría Otros públicos, hay 20 inscritos, como Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones de Chile, junto a gobiernos regionales. En tanto, la Dirección General de Concesiones del MOP, suma tres proyectos.

La importancia de estos mandantes se ejemplifica en los Premios CES, que se entregan desde 2019, para promover las mejores prácticas en sustentabilidad en la edificación y destacar los proyectos que han hecho un esfuerzo por certificarse, incorporando la herramienta de certificación nacional, y difundir los resultados del comportamiento de los edificios.

Así, en las cinco versiones de los Premios CES, la DA-MOP a nivel nacional ha participado como unidad técnica en 20 de los proyectos ganadores de un total de 31. Por su parte, han sido 10 los municipios ganadores: Cunco, Purén, Lautaro, Cholchol, Vilcún, Teodoro Schmidt (en dos ocasiones), Talca, Lumaco y Chañaral. Carabineros de Chile ha estado entre los premiados en la categoría Edificio Certificado en tres ocasiones, con el primer, segundo y tercer lugar, mientras que el IND ha destacado en dos oportunidades, con el tercer y primer lugar.

En la categoría Proyecto Precertificado, la Junji ha recibido en dos oportunidades el primer lugar, al igual que la PDI, con el segundo lugar.

Los privados

La participación de los privados aún no ha tomado tanta fuerza. En 2023, el 17% de los inscritos representó al sector privado.

Dentro de los que han obtenido el Premio CES, destacan Colbún, Minera Los Pelambres, Club Los Leones Puerto Montt-Angelmó, y la Universidad Austral, que ha recibido dos veces este galardón.

Boris Olguín: “Debemos avanzar a infraestructura y edificación pública más sostenible”

El director general de Obras Públicas se refiere a la importancia que le da el MOP a la sostenibilidad y los avances que se esperan para este año desde el área que dirige.

En abril de 2023, el ingeniero y constructor civil Boris Olguín Morales asumió como director nacional de la Dirección de Aeropuertos (DAP) del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Meses más tarde, fue nombrado como el nuevo Director General de Obras Públicas (DGOP).

Durante su gestión, ha puesto un marcado foco en la importancia de la sustentabilidad, porque ésta “juega un rol fundamental relacionado con el devenir presente y futuro de la construcción pública en el país”. 

Para darle curso a estos desafíos, el MOP creó la División de Infraestructura Sustentable, teniendo por foco aportar al desarrollo de las obras públicas mediante directrices e implementación práctica de criterios sostenibles en contratos de infraestructura. “Esto permite incorporar un enfoque territorial y resiliente a nuestro quehacer, con legitimidad social, resguardo ambiental y eficiencia en el uso de los recursos públicos”, explica Olguín.

Para este 2024, uno de los principales desafíos de la División es la actualización del Plan de Cambio Climático e Infraestructura, “lo que va a permitir avanzar en temas de economía circular, huella de carbono e infraestructura verde”, adelanta la autoridad.

Por otra parte, el MOP a través de sus servicios ejecutores exhibe relevantes avances, destacando la Certificación Edificio Sustentable (CES). “En la actualidad, tenemos 75 edificios públicos con este sello y 186 diseños precertificados, principalmente a partir de los esfuerzos, en este sentido, desplegados por la Dirección de Arquitectura. Además, estamos trabajando en la misma línea de certificación CES con la edificación aeroportuaria a cargo de la Dirección de Aeropuertos a nivel regional”, especifica.

Francis Pfenniger, Boris Olguín y Loreto Wahr en los Premios CES 2023.

¿Por qué decidieron trabajar con CES en una versión para certificar los aeropuertos nacionales?

Actualmente, existe una Certificación Edificio Sustentable para hospitales y otros edificios de uso público, iniciativa que ha sido impulsada por la Dirección de Arquitectura del MOP.

Sin embargo, no hay una herramienta que considere el comportamiento ambiental de las instalaciones aeroportuarias del país. Por esto, y considerando la normativa nacional e internacional, en la Dirección de Aeropuertos decidimos realizar un estudio que nos permita establecer una certificación de sustentabilidad específica para este tipo de infraestructura.

Hoy estamos en una etapa de diagnóstico, y a mediados de 2024 pretendemos disponer los antecedentes al sistema CES que permitan ajustar los requerimientos de energía, agua y acústica a la realidad aeroportuaria de Chile. A su vez, hacia fines del próximo año ya debiéramos establecer una primera versión de los nuevos requisitos CES para aeropuertos, la que contará con una segunda edición durante 2025.

¿Qué proyecciones ve para la sustentabilidad de las obras públicas?

Estamos trabajando en distintas líneas para hacer cada día más sustentables nuestras obras. El 2024 estaremos enfocados en actualizar el Plan de Cambio Climático para la Edificación e Infraestructura Pública, lo que establecerá una hoja de ruta para aumentar la resiliencia de los territorios frente a los impactos del cambio climático y, además, aportar a los compromisos del país en materia de carbono neutralidad a través de la reducción de emisiones. Esto se realizará con la participación activa de distintos actores, tanto del sector público como privado, academia y comunidades. 

Esto implica un compromiso firme con el desarrollo de infraestructura resiliente, a través de la incorporación de nuevas metodologías de diseño que consideren proyecciones de cambio climático, asegurando que pueda soportar las condiciones futuras más adversas, como sequías, inundaciones por lluvias intensas y deshielo de glaciares, marejadas, entre otros.

¿Cómo avanzan en iniciativas específicas?

Estamos avanzando en pilotos, como por ejemplo, el puente Bicentenario en Concepción, en donde destacan jardines verticales para absorber CO2, reutilización de aguas lluvias, pantallas acústicas y accesibilidad universal, entre otros elementos. En la reconstrucción de puentes que se vieron afectados por los eventos de inundaciones en el invierno 2023, la Dirección de Vialidad está rediseñándolos con criterios de cambio climático, considerando las proyecciones de caudales futuros. 

En Servicios Sanitarios Rurales, estamos incorporando paneles fotovoltaicos, lo que conlleva una energía más amigable y que implica menos recursos para la comunidad. En infraestructura portuaria estamos trabajando en ajustar los criterios de diseño para el nuevo clima de oleaje, habilitando espacios seguros y accesibles en bordes costeros. En pavimentos, tanto de obras viales como aeroportuarias, estamos reciclando material de fresado y áridos, generando ahorros significativos en términos de plazos, económicos y ambientales.

En definitiva, como Ministerio entendemos que debemos avanzar en hacer nuestra infraestructura y edificación pública, con criterios cada día más sostenibles y amigables con el ambiente y la comunidad.

Otro de los focos que está cubriendo el MOP es la creación de su nueva Política de Sustentabilidad, para lo cual la cartera ha hecho un llamado a diversas instituciones colaboradoras. En el caso del Instituto de la Construcción, el representante es Hernán Madrid, jefe de CES.

El DGOP en el cóctel de fin de año del Instituto de la Construcción.

Se da inicio al trabajo para crear la versión CES + Resiliencia

Con el apoyo del Comité Directivo CES más la AICE, Achisina y Sochige, se realizó una primera reunión de Comité Consultivo que permitió definir los lineamientos del trabajo que tendrán los comités técnicos que comenzarán a sesionar en marzo.

Según el Global Risks Index 2023 del World Economic Forum, los desastres naturales y los eventos extremos del clima son el segundo y el cuarto mayor riesgo al que se enfrentará el planeta en los próximos dos y 10 años, respectivamente. 

Por ello, se espera que fenómenos como por ejemplo aumento de las temperaturas máximas, aumento o concentración de lluvias, junto al riesgo sísmico, de incendios forestales, entre otros, continúen creciendo. 

Es en vista de estos fenómenos que el Comité Ejecutivo del Instituto de la Construcción junto con el Comité Directivo de la Certificación Edificio Sustentable (CES) aprobaron la idea de crear una nueva versión de la herramienta nacional, que por el momento ha sido denominada CES + Resiliencia.

Así, en diciembre de 2023 se realizó un primer Comité Consultivo, que contó con la participación de los integrantes del Comité Consultivo de CES más instituciones que participan en el Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe: la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE), la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina) y la Sociedad Chilena de Geotecnia (Sochige).

En esta primera instancia, se presentó la idea y el posible alcance de esta herramienta. “Se hizo un paralelo entre las categorías de la actual certificación (energía, agua, materiales, residuos) con áreas temáticas que podría abordar la certificación CES + Resiliencia”, cuenta Hernán Madrid, jefe de CES.

Así, se establecieron seis posibles áreas de trabajo: riesgos sísmicos, riesgos de inundaciones, riesgos de incendios, riesgos de cambio climático, específicamente respecto del cambio de temperaturas máximas y lluvias concentradas; riesgos de vientos y riesgos de erupciones volcánicas.


Sin embargo, el grupo decidió acotar, en una primera versión, en dos áreas: riesgos sísmicos y riesgos de cambio climático, debido a la expertise de los colaboradores de CES y del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe, del cual el IC es la secretaría técnica.

“Los comités técnicos comenzarán a funcionar en marzo y se buscarán líneas de financiamiento para abordar la nueva versión de manera completa, es decir, las seis áreas vistas”, precisa Madrid.

El ingeniero también acota que ésta será una certificación de diseño y construcción para proyectos que quieran evaluar los riesgos a los que están sometidos, lo que se relaciona “con que el Ministerio de Desarrollo Social hizo obligatorio a partir del 1 de enero de 2024 una metodología de evaluación de riesgos para los proyectos, como parte de la evaluación que hace el Ministerio para calificar la inversión de determinados proyectos”.

Asimismo, especifica que con esta herramienta se podrían abrir una nuevas oportunidades laborales y líneas de negocio, por tanto se necesitarán asesores y entidades evaluadoras para las áreas no cubiertas con CES.

Preliminarmente, se espera contar con un primer borrador de esta versión a fines de este 2024.

MOP desarrollará nueva política de sustentabilidad

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) dio inicio al desarrollo de la nueva política de sustentabilidad de la cartera, en un encuentro encabezado por la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y el ministro de Medio Ambiente (s), Maximiano Proaño.

Según las autoridades, el objetivo de esta nueva política es avanzar en forma integral en diversas dimensiones de la sustentabilidad -ambiental, económica, social e institucional-, contribuyendo en términos de equidad e inclusión, con enfoque transversal de género y transparencia, acorde a los desafíos que plantea la crisis climática y de biodiversidad. La idea -se explicó- es ser congruente con la normativa y directrices de sustentabilidad, contando con herramientas de cuantificación, seguimiento y verificación.

En la reunión se planteó además que se quiere lograr la implementación y monitoreo de la sustentabilidad del MOP, tanto en su gestión interna como en la ejecución de edificación e infraestructura pública y gestión hídrica.

Al respecto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, afirmó que “la actual política ambiental del Ministerio fue aprobada en 2016, por lo que una serie de nuevos criterios de sustentabilidad y de indicadores para su medición y seguimiento deben ser recogidos. Por esa razón, estamos comenzado el desarrollo de una nueva Política de Sustentabilidad, que sea transversal a todo el ministerio y que integre al mundo de la construcción, a las universidades y a organizaciones no gubernamentales. Este es uno de los focos fundamentales de nuestra gestión, en la que tenemos como prioridad proyectar obras que recojan los desafíos del cambio climático”.

De esta manera, se podrán establecer criterios que permitan minimizar los impactos ambientales, económicos y sociales, contando con indicadores para su seguimiento, con el objetivo de contribuir a un desarrollo armónico y equilibrado con el medio ambiente, con beneficios en eficiencia y eficacia operativa.

En el marco de esta política, las autoridades anunciaron que se realizarán talleres donde los diversos actores participarán con sus miradas.

A la firma de este compromiso por la sustentabilidad concurrieron los ministros de Obras Públicas y de Medio Ambiente, junto a los directores generales de Obras Públicas, Concesiones y Aguas del MOP, junto con los directores nacionales de Obras Portuarias, la Fiscalía Nacional, de Contabilidad y Finanzas, Vialidad, Obras Hidráulicas, Planeamiento, Instituto Nacional de Hidráulica y el presidente del Cosoc del ministerio. A ellos se suman los representantes de la Cámara Chilena de la Construcción; el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería; el Banco Interamericano de Desarrollo; Open Contracting Partnership; el Observatorio del Gasto Fiscal y Construye2025.

Fuente: CPI

Obras del nuevo Edificio Municipal de Tierra Amarilla se encuentran en etapa final

Este importante proyecto, ejecutado por el MOP a través de su Dirección de Arquitectura, alcanza un 99% de avance y tiene el objetivo de construir infraestructura acorde a la creciente demanda de la comunidad por más y mejores servicios.

Hasta la comuna de Tierra Amarilla llegó el Seremi Mauricio Guaita Juantok, junto al equipo de la Dirección de Arquitectura, para inspeccionar el avance del nuevo Edificio Municipal de Tierra Amarilla, proyecto emblemático de la comuna que alcanzó una inversión de $7.195.035.414 y que contará con la implementación de mejores servicios, así como la estandarización y dignificación en el cumplimiento de las labores que efectúan los funcionarios y funcionarias municipales.

En el lugar, el Seremi MOP, señaló, “estamos muy contentos con el gran avance que presenta esta importante obra, la que fue construida en 3 niveles, con una superficie total edificada de 3.838 m2, ejecutada por la Unidad Técnica de nuestra Dirección de Arquitectura. El nuevo edificio cuenta con distintos espacios donde se encontrará la Alcaldía, Secretaria de Planificación Comunal (SECPLA), Dirección de Desarrollo Comunal (DIDECO), Dirección de Obras Municipales (DOM), Finanzas, Educación, Tránsito, Servicios Higiénicos, Bodegas, entre otros”.

“La obra contemplo un sistema de plantas libres separadas por tabiques opacos y vidriados, y el volumen esta articulado por un patio de acceso con tripe altura, el cual se vincula con todos los niveles superiores, características que permitirán atender al público en espacios y dependencias acordes  a los requerimientos de la comunidad, mejorando considerablemente las condiciones de trabajo de los funcionarios municipales evitando con ello el actual hacinamiento, entregando así un mejor funcionamiento de las direcciones en un solo edificio Municipal”, agregó el Seremi.

Por su parte el Director de Arquitectura, Claudio Quiroga, indicó, “este proyecto se convertirá en una obra icónica para Tierra Amarilla por su tamaño, modernidad y aporte urbano, potenciando el centro cívico de la comuna y poniendo en valor su plaza de armas como antesala al acceso del recinto, con un inmueble de alto estándar de calidad que estará al servicio “para y hacia las personas” y que con su aporte arquitectónico abrirá nuevas opciones al crecimiento de la comuna”.

En el proyecto, además se destaca la aplicación de Sistemas de Eficiencia Energética Activos y Pasivos, convirtiéndose en un diseño que cuenta con Pre-Certificación CES (Certificación de Edificio Sustentable), reconocimiento técnico que entrega el “Instituto de la Construcción” a las edificaciones que cumplen con altos estándares de confort ambiental.

Guaita señaló, que “la obra se encuentra en la parte final de su ejecución, terminaciones y la puesta en marcha del proyecto de especialidades. Las principales partidas en ejecución corresponden a trabajos asociados a modificaciones, instalación de baldosas exteriores, paisajismo y obras de regadío, limpieza y acondicionamiento de recintos en general”

Para finalizar el Seremi MOP, informó, que “es importante destacar que de manera excepcional a la empresa contratista se le aplicó el “reajuste polinómico”, una de las medidas concretas del gobierno, el cual ayuda a empresas en riego inminente de incumplimiento o abandono de obra, debido al complejo escenario económico que se está viviendo a nivel mundial y que ha mermado de manera importante al sector de la construcción”.

Fuente: Tierra Amarillano

Ministro Moreno se refiere a Plan Nacional de Infraestructura para la Movilidad 2020-2050

“La infraestructura de este tipo es como la espina dorsal, como el esqueleto que requiere el país para poder crecer. Si no tenemos esa infraestructura, no es posible poder acometer ese crecimiento, porque los requisitos de movilidad que va generando este crecimiento no son posibles de realizar”, agregó el secretario de Estado.

Ministro Moreno por Plan Nacional de Infraestructura para la Movilidad 2020-2050: “Esta infraestructura es la espina dorsal, el esqueleto que necesita el país para crecer”

Avanzar en infraestructura pública que contribuya a mejorar la calidad de vida de todos los chilenos es y seguirá siendo una prioridad. En esa línea, este lunes, el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, entregó al Presidente de la República el Plan Nacional de Infraestructura para la Movilidad (PNIM) pensado para las próximas tres décadas.

La actividad desarrollada en el salón O’Higgins sirvió para conocer detalles de un plan país que entrega continuidad a la hoja de ruta iniciada en 1997.

El actual Plan de Movilidad 2020-2050 presentado al Presidente junto a la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; el ministro de Economía, Lucas Palacios; el arquitecto Marcial Echeñique y representantes de los distintos gremios y actividades que están relacionadas con la movilidad, busca permitir que el país crezca a futuro de manera equitativa y ambientalmente sustentable.

“Este Plan de Infraestructura de la Movilidad del año 2020 al año 2050, que ha desarrollado un equipo del Ministerio de Obras Públicas y que ha dirigido el arquitecto Marcial Echeñique, que ya hizo esto mismo el año 1997 y cuya planificación de aquella época ya se ha completado en todas las carreteras, aeropuertos, puertos, en fin, lo que se programó hacer en aquella época prácticamente todas ellas están realizadas, y, por lo tanto, es necesario hacer este ejercicio de planificar que es lo que el país necesita hacia adelante”, declaró el ministro Moreno tras la cita en la sede de gobierno.

La nueva hoja de ruta orientada a la movilidad de los próximos 30 años representa un plan multimodal e integrado, es decir, adecua la infraestructura que permitirá modernizar y mejorar la conectividad de las capitales regionales y al exterior a través de tres corredores longitudinales. “La infraestructura de este tipo es como la espina dorsal, como el esqueleto que requiere el país para poder crecer. Si no tenemos esa infraestructura, no es posible poder acometer ese crecimiento, porque los requisitos de movilidad que va generando este crecimiento no son posibles de realizar”, agregó el secretario de Estado dando cuenta de un proyecto que busca trascender a los gobiernos de turno.

El Plan se sustenta en tres ejes; eficiencia económica, equidad territorial e impacto medioambiental, pilares de un modelo que alcanza altas tasas de rentabilidad social, distribuyendo los beneficios per cápita y la infraestructura de manera balanceada entre las regiones consiguiendo menos emisiones en comparación a la situación base y con un bajo impacto en las áreas protegidas del país.

“Tenemos que hacer una inversión en este período de 30 años superior a los 50 mil millones de dólares en estas alternativas; autopistas, aeropuertos, puertos y ferrocarriles, de los cuales lo principal en materia de inversión son carreteras que son 34 mil millones de dólares, donde hay que realizar tanto mejoras, ampliaciones como también la construcción de nuevas carreteras por un total de 20.000 km, particularmente en las tres vías longitudinales; la Ruta 5, la ruta que va más hacia el oriente y la ruta Costera que se van a ir extendiendo por Chile”, destacó la máxima autoridad del MOP respecto al Plan entregado esta tarde en el palacio de La Moneda.

Es importante subrayar que la hoja de ruta considera relevantes avances en infraestructura de carreteras a través de 3 corredores longitudinales; 45 corredores transversales, como también la inversión en 520 km de ferrocarriles; la construcción, ampliación y mejoramiento de 19 aeropuertos y aeródromos, junto a una inversión de más de 5 mil millones de dólares en infraestructura portuaria.

Del mismo modo, el Plan de Movilidad 2020-2050 resalta la urgencia de dotar a la región Metropolitana de un aeropuerto complementario a Arturo Merino Benítez considerando la sostenida proyección de aumento en el número de pasajeros. “El aeropuerto de Santiago tiene hoy día dos pistas y no puede crecer más en el número de aviones que pueden entrar y salir, por lo tanto, hay que tener otro aeropuerto, para lo que ya se están realizando los estudios iniciales de localización, esperemos estén en el segundo semestre de este año para ir dando los primeros pasos para estar listo como digo en la década del 2030, entre ese año y el 2035”, concluyó el secretario de Estado.

Fuente: MOP

Cómo se levantó el nuevo edificio eficiente del Instituto Teletón en Coquimbo

Una moderna infraestructura de 5.000 m2 de superficie construida, con un alto estándar de diseño, calidad y seguridad acogerá a los niños que se rehabilitan cerca de La Pampilla.

Luego de que el tsunami de 2015 dañara el edificio que el Instituto Teletón administraba en Coquimbo, un nuevo proyecto fue licitado a mediados de 2018 por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. El contrato de ejecución de obras se inició en enero de 2019, con una inversión de 7.252 millones de pesos por parte del Gobierno Regional.

En el proceso de diseño de la nueva infraestructura trabajó el arquitecto Sergio Rodrigo Arias de Arquinautas, quien entre muchas, tuvo la misión de dar soluciones para que los elementos que aborda CES fueran acordes a lo proyectado y ajustados a las necesidades técnicas y económicas. “Empezamos a trabajar en conjunto con el asesor en un proceso colaborativo. Nos pidieron intervenir para buscar materiales, porque había algunos que no estaban en stock, así es que fuimos el nexo entre el diseño, el asesor CES y la constructora”, comentó.

En un inesperado escenario de pandemia, algunas soluciones tuvieron que rediseñarse, pero, finalmente, el proceso se hizo en unos seis meses. “Le dimos importancia a los sistemas pasivos; los volúmenes de aire; y el confort térmico, pensando en los niños que se atienden porque muchos sufren enfermedades complejas o se resfrían fácilmente”, indicó Sergio Rodrigo Arias.

Las alturas del edificio se hicieron superiores a dos metros y 70 centímetros, para que hubiera gran circulación de aire. “Hicimos atajos en muchos sectores para que no hubiera contaminación y muchas cosas entretenidas. Se incorporaron sistemas termosolares, nos preocupamos de la reutilización de energía y del control solar”, añadió el arquitecto.

Hoy, el nuevo centro del Instituto Teletón en Coquimbo tiene superficie de 5.180 metros cuadrados, distribuidos en dos niveles, y cuenta con espacio para los servicios de kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología, piscina de hidroterapia, taller de órtesis y prótesis, salas de estimulación multisensorial y jardines terapéuticos, entre otros. “Fue una satisfacción este trabajo, uno siempre espera proyectos como este. El Instituto Teletón es grande y poder trabajar en un proceso así fue muy especial”, comentó Sergio Rodrigo Arias.

 Y es que los niños necesitaban condiciones de habitabilidad especiales, relacionadas con la accesibilidad universal. “Nuestros usuarios tienen visibilidad reducida o no perciben las cosas igual que los demás, entonces tratamos de jugar con todo, para que todos pudieran aprovechar al máximo el edificio”, explicó el especialista.

Integración a BIM

Respecto a su experiencia con la Certificación Edificio Sustentable, el profesional afirmó que implica dar una vuelta al diseño para lograr algo beneficioso para todos. “Es lograr un mejor estándar, darle un atributo más al proyecto. Ojalá que todos los edificios públicos puedan tener certificación CES y ojalá que en el futuro sea exigible a otro tipo de edificios porque esto le da mayor confort”, concluyó.

En este ámbito, el asesor CES Jonathan Carvajal trabajó de la mano de Inmobiliaria e Inversiones Quilodrán. “Instalamos paneles solares térmicos, nos preocupamos de usar grifería eficiente. Trabajamos en el pre-proyecto, porque partimos por la pre-certificación. Como empresa asesora nos preocupamos de la climatización y la eficiencia energética”, detalló.

El trabajo en base a BIM permitió hacer la simulación energética y calcular la demanda de energía del edificio que fue evaluado por Ecosustenta Consultores y que, ahora, aporta un renovado espacio para los niños de la Teletón en la Región de Coquimbo.

Estrategias para reducir la demanda energética en Campus Pto. Montt de U. de Los Lagos

Luminarias de alta eficiencia, griferías automatizadas, aislación térmica y paneles fotovoltaicos son parte de la propuesta sustentable del proyecto que busca obtener la certificación CES destacada.

A cargo de la oficina de arquitectura Chauriye Stäger Arquitectos y con la asesoría de Javier González, profesional asesor CES, el Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos destaca por su manejo de radiación solar exterior, control de vientos y lluvias. En su etapa de diseño, su estrategia pasiva principal consistió en la optimización del porcentaje de acristalamiento para todas las fachadas del edificio, según su orientación.

En este proyecto, la aislación térmica se planteó como un sistema continuo, con rotura de puentes térmicos para cada uno de los encuentros y salientes del sistema constructivo planteado. En tanto, el diseño de ventanas de piso a cielo, permitirá aumentar la autonomía lumínica de los espacios, llegando a un valor UDI del 63,7% para los recintos regularmente ocupados.

Las estrategias combinadas lograrán una reducción del 30% de demanda energética. En este contexto, se realizó un análisis de la matriz energética para determinar que la electricidad tenía un valor similar al gas, aunque, menor valor proyectado a futuro, además de ventajas ambientales en la reducción de CO2. 

Asimismo, para lograr una reducción del consumo energético se propuso un sistema de climatización combinado de bomba de calor aire – aire y VRV inverter, ambos con ventilación mecánica con recuperación de calor. Además, el proyecto de iluminación se trabajó con luminarias de alta eficiencia del tipo LED, circuitos diferenciados y sensores de ocupación en zonas de baja carga de ocupación, para lograr un consumo promedio de 5,8W/m2 para el edificio.

“Como Universidad de Los Lagos, hemos ido avanzando hacia la sustentabilidad con diversas acciones: la certificación Campus Sustentable del Campus Puerto Montt en el año 2016, la creación del programa ULagos Sustentable en el año 2017, el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional al 2030 (que considera a la sustentabilidad como uno de sus ejes fundamentales de desarrollo) y, actualmente, el proceso de elaboración de la Política de Sustentabilidad de la Universidad”, comenta Anita Dörner, vicerrectora del Campus Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos.

Según Miguel Mansilla, encargado del Programa Campus Sustentable del Campus Puerto Montt, en lo concreto, la Universidad de Los Lagos integra la sustentabilidad en las diversas dimensiones que componen el quehacer universitario, entre las que se encuentran: Gobernanza Institucional, Academia (docencia e investigación), Cultura Universitaria, Vinculación con el Medio y Gestión Ambiental de Campus.

“Es en esto último, donde podemos mencionar avances importantes como: recambio de luminarias eficientes en edificaciones, la incorporación de estrategias de diseño con eficiencia energética y bioclimática en las nuevas edificaciones (sede Chiloé y prontamente en el Campus Puerto Montt), lo que ha permitido que la universidad pueda obtener la Certificación CES para los nuevos edificios desarrollados”, dice Mirna Brauning, encargada del proyecto de Infraestructura del Campus Puerto Montt.

Para cumplir con las exigencias de la Certificación Edificio Sustentable (CES), se incorporó un estudio de eficiencia energética y calidad medio ambiental. Éste entregará los lineamientos específicos para las instalaciones que están consideradas en el proyecto, explica Mirna Brauning. Se ha estudiado la reducción de la demanda energética a través del mejoramiento de la envolvente, abarcando los siguientes aspectos, tal como detalla Héctor Muñoz, inspector técnico de diseño del proyecto:

  • Optimización del porcentaje de acristalamiento por orientación de fachadas.
  • Aislación térmica del piso en contacto con el terreno
  • Mejoramiento térmico de los cristales.

De esta manera, se espera una reducción del 30% del consumo de energía en climatización, incorporando equipos recuperadores de calor y la generación mediante bomba de calor. Respecto de la iluminación, el proyecto cumple con que el 68% de los recintos regularmente ocupados tiene un 40% de iluminación natural.

“La reducción del consumo de agua se logra mediante la incorporación de artefactos de alta eficiencia usando grifería con control automático, logrando un ahorro de 42%”, indica Héctor Muñoz.

Como parte del compromiso de la Universidad con la utilización de energías alternativas, una superficie cercana al 20% de la cubierta, contará con paneles fotovoltaicos, los cuales además de proveer un aporte energético, tendrán un rol educativo dentro del programa de ingeniería. En el ámbito de las estrategias de ahorro de agua, el equipo de trabajo optó por la combinación de artefactos y griferías de alta eficiencia y la utilización de grifería con control automatizado de corte para los baños públicos.

“Actualmente, la Universidad de Los Lagos está ad portas de firmar el ‘Acuerdo de Producción Limpia Instituciones de Educación Superior (IES) Sustentable 2’, lo que permitirá que la institución siga transitando hacia la sustentabilidad en su gestión interna, en su diseño de infraestructura, en su vinculación con el territorio y principalmente en la formación de los futuros profesionales”, concluye Miguel Mansilla, encargado del Programa Campus Sustentable en Puerto Montt.

Plan de recuperación destinará US$1.335 millones a la construcción de infraestructura

Una buena parte de los recursos que el Gobierno dispuso para paliar las consecuencias económicas de la pandemia, irán a la construcción de hospitales, consultorios, centros comunitarios y bibliotecas públicas.

En noviembre publicó el tercer llamado a licitación del “Plan Paso a Paso Chile se Recupera”, iniciativa que busca reactivar la economía y generar empleo en todas las regiones del país. Este nuevo proceso de concursos públicos considera 144 licitaciones por una inversión de $355 mil millones. La pandemia ha afectado negativamente la actividad económica.

Según información del MOP, el Fondo Monetario Internacional proyecta para Latam una caída del PIB de 9,8% en 2020, sin embargo, Chile sería de los menos afectados este año, con una baja de 7,5%. Además, nuestro país tendría una de las mayores recuperaciones en 2021 cuando se espera un alza de al menos 5%.

Y es que, para enfrentar la contingencia, se aprobó un plan para enfrentar la emergencia por US$12.000 millones, que incluyó protección de ingresos familiares, apoyo a los trabajadores, incentivos a la contratación y beneficios tributarios para pymes, entre otros. El plan contempla US$4.500 millones adicionales para la inversión pública 2020-22, que significa un aumento de 30% para el próximo año.

 Con un desempleo de 12,2% a nivel nacional, en los últimos 12 meses, el número de personas ocupadas disminuyó en 20% (1,7 millones de trabajadores), y el número de inactivos aumentó en 32%. Las principales disminuciones en el número de personas ocupadas correspondieron a Alojamiento y servicio de comidas (48,5%); Construcción (30,6%), y Comercio (24,0%). Pero el 14 de junio se logró el acuerdo histórico por US$12.000 millones que podría ayudar a muchas familias y pequeños empresarios que necesitan reactivarse.

Asimismo, desde el MOP destacaron que el proyecto de ley que crea el Fondo Covid está en segundo trámite legislativo. Éste incluye medidas en torno a 3 ejes: inversión, empleo y apoyo a pymes. En el ámbito de las Obras Públicas, se espera una inversión cercana a US$1.335 millones, en la que se incluirá la construcción de cuatro hospitales, seis consultorios, dos CESFAM, tres museos, tres estadios, siete centros comunitarios y cinco bibliotecas públicas.