Se certifican los primeros edificios con la versión CES 1.1

Con edificios pertenecientes al Cuerpo de Bomberos de Rancagua y Machalí, se inició en octubre de 2024 la certificación de proyectos con la versión CES 1.1, publicada en 2023.

A poco más de un año de publicado el Manual CES 1.1, en 2024 se certificaron los primeros edificios que usaron esta versión. Se trata de tres proyectos ubicados en la región Libertador General Bernardo O’Higgins: la Reposición 8a Compañía de Bomberos de Rancagua, certificado el 4 de octubre de 2024, con 55 puntos, y la 3a Compañía de Bomberos de Machalí – Edificio y la 3a Compañía de Bomberos de Machalí – Departamento, ambos certificados el 9 de octubre con 59 puntos y 55 puntos, respectivamente.

En los tres proyectos participaron Julio Duarte como asesor CES y Ecosustenta como Entidad Evaluadora, Infra Arquitectura y Construcción Ltda. como arquitectos, en tanto que la unidad técnica corresponde a la Dirección Regional de Arquitectura MOP.

“Parte importante de lo que hemos visto desde la Administración de CES es que esta versión tuvo una muy buena recepción entre los equipos de proyectos, reflejando que la incorporación de estrategia de sustentabilidad ya habían superando el estándar de la versión 1.0, especialmente en lo que se relaciona a la envolvente de los edificios y su relación con demanda y consumo de energía”, señala Hernán Madrid, jefe de CES.

Y añade que “como en todo cambio de versión, se van impulsando ciertas líneas de acción, y en esta versión 1.1 algo que ha quedado en evidencia es que para alcanzar un nivel Destacado de certificación ya no es suficiente tener un muy buen proyecto en Demanda de energía y Confort térmico pasivo, ahora es necesario sumar mayores esfuerzos en otras estrategias”.

Para Julio Duarte, asesor CES de EBP Chile, “fue interesante implementar requerimientos más exigentes en proyectos que habían iniciado su asesoría bajo la versión anterior de la certificación CES. Asimismo, la incorporación de nuevos requerimientos impulsó el diseño de soluciones más eficientes en coordinación con el mandante, logrando mejorar el confort interior de los usuarios y mantener el nivel de certificación”. 

En ese sentido, el principal desafío que enfrentaron fue “incorporar requerimientos que no estaban presentes en la versión anterior de la certificación y que no se habían considerado desde la etapa de diseño. Para superarlo, se trabajó en la actualización de diversos aspectos durante el proceso de obra, enfocándose en soluciones más eficientes, como la optimización del consumo de agua. No obstante, algunos procesos, como el plan de gestión de residuos, ya estaban siendo implementados por iniciativa del mandante, lo que facilitó la adaptación de estos a los nuevos estándares de la certificación CES”, precisó Duarte.

Aumentan en 37% los edificios certificados con CES

En 2020, 18 edificios se certificaron con CES, en tanto que 60 ingresaron al sistema y 58 se precertificaron. Destacan la inscripción de 5 hospitales, que aportaron más de 400.000 m2 y el primer edificio inmobiliario para venta.

Pese al contexto de la pandemia del año 2020, se vio confirmada una tendencia al alza que se venía produciendo desde el inicio de CES en la certificación de edificios de uso público. Es así como Certificación Edificio Sustentable aumentó la cantidad de proyectos inscritos y, con ello, los edificios certificados aumentaron 37% en comparación con 2019, llegando a 18.

En total, la cantidad de edificios que ingresaron en 2020 al sistema de certificación llegó a 60, y también 58 proyectos fueron precertificados.

Dentro del total de inscritos, destacan cinco hospitales, hoy en proceso de certificarse, que aportan la mayor cantidad de superficie certificada, con 481.314 m2, mientras que los 55 edificios restantes representan 173.276 m2.

Los hospitales que aportaron en 2020 la mayor cantidad de superficie en certificación son: Alto Hospicio, Linares, Cordillera, Sótero del Río y Melipilla. “Todo ello es gracias al impulso entregado por la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y del Ministerio de Salud, a través de sus Servicios de Salud”, señala Hernán Madrid, jefe de CES.

También destacó la inscripción del Edificio Majestic, el primer edificio inmobiliario para venta (oficinas y comercio), que ingresa al sistema CES. Con 15.068 m2, el proyecto de la Inmobiliaria y Constructora Santa Ana está ubicado en la calle Santo Domingo, en Santiago. “Este es un gran hito para nosotros, porque dado que el sector público ha impulsado con mucho énfasis la certificación, nos faltaba ingresar más al mercado privado y el Edificio Majestic es un primer paso en ese camino”, reflexiona Madrid.

El principal uso de los edificios certificados está en Educación y, además, estos también tienen un sello regional, ya que todos los edificios certificados se ubican en regiones distintas a la Metropolitana y en la Región de La Araucanía se certificaron cinco proyectos, lo que corresponde a un 28% de los edificios a nivel nacional.

El Sello Plus Operación

El 2020 también marcó un hito para la Certificación Edificio Sustentable y la edificación, en general, al lograr el primer proyecto en ser certificado con el Sello “Plus Operación”, con el Edificio de Aulas y Facultades de la Universidad Católica del Maule, del arquitecto Christian López Olivari, que tuvo a 88 Limitada como asesores y a Efizity como Entidad Evaluadora.

Con ello, “la Universidad Católica del Maule está marcando la diferencia en sustentabilidad, no solo en infraestructura, sino también en operaciones y mantenimiento”, explica Hernán Madrid.

El Sello “Plus Operación” implica un compromiso de cumplir con los requerimientos durante cinco años, en los que el cliente y/o administrador del edificio debe entregar informes anuales de diagnóstico y medidas correctivas.

Avances para 2021

Este escenario ha permitido que CES logre el autofinanciamiento al quinto año de operación, lo que, a su vez, ha entregado la posibilidad de desarrollar bajo el esquema de cofinanciamiento de nuevas versiones de la certificación, las que podrían definirse entre una para aeropuertos y otra para retail. En 2021, también se publicará CES versión 1.1, así como el manual CES para edificios existentes.

Los buenos resultados permitieron ampliar y extender a 2021 el Convenio de Colaboración entre el Instituto de la Construcción y los ministerios de Energía y Obras Públicas para realizar nuevas acciones, como el “Estudio del estado del arte de definiciones de edificación cero energía neta y cero emisiones netas en el contexto regulatorio internacional”, que permitirá lograr un acuerdo estandarizado de la definición de de net zero o cero neto para los dueños, diseñadores y operadores, de edificios, además de los distintos documentos de las políticas de estado, para armonizar metodologías y establecer metas. También se pudo desarrollar el segundo estudio para el desarrollo de la calificación energética de edificios de uso público, comerciales y oficinas, así como el estudio piloto de medición de huella de carbono en el ciclo de vida de un edificio de uso público desarrollado por la DA MOP.