El equipo de CES se prepara para visitar en terreno los edificios certificados

Nuevamente, los profesionales de CES están agendado visitas a terreno para verificar el comportamiento de los edificios certificados en regiones.

Como ya es habitual, el equipo de CES tiene preparado un programa de visitas a regiones, que este 2023 incluirá a la Araucanía, Magallanes, Maule y Ñuble, Arica, Coquimbo, Los Ríos, Atacama y Antofagasta.

El objetivo de estas visitas es poder verificar en terreno el comportamiento de los edificios ya certificados con CES y medir los consumos de energía y agua, principalmente.

De esta manera, durante abril CES iniciará su programa con una visita a Magallanes. Hernán Madrid, jefe de CES visitará el Hospital Clínico Dr. Augusto Easmann de Puerto Natales, que fue el piloto para el desarrollo de la versión CES Hospitales, aunque este hospital no ha sido certificado. Sin embargo, como cuenta Madrid ahora hay un proyecto para certificación de un proyecto de ampliación de este recinto hospitalario. La versión de CES Hospitales se desarrolló como una respuesta al programa de desarrollo de infraestructura hospitalaria del Ministerio de Salud. 

Madrid, además, tendrá una reunión con la Cámara Chilena de la Construcción de Punta Arenas y la Dirección de Arquitectura del MOP regional. 

A ello se suma una visita al aeropuerto de Puerto Natales, que fue uno de los pilotos para el desarrollo de la versión CES Aeropuertos. 

Los edificios que mejoran el confort de los pacientes en la Región de Coquimbo

El Instituto de Rehabilitación Teletón Coquimbo ya cuenta con certificación CES, mientras que la posta El Divisadero de Punitaqui optará por la precertificación. En tanto, el Centro de Salud Familiar de Caren de Monte Patria se certificará cuando comience la construcción.

La Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas ha procurado fortalecer la gestión ambiental, territorial y de sustentabilidad en la ejecución de proyectos de edificación pública y patrimonial. En la Región de Coquimbo, destaca su gestión integral en el ciclo de vida de los proyectos, es decir, desde la prefactibilidad y el diseño hasta la obra.

Según Giancarla Gómez, jefe de la Unidad de Planificación de la Dirección de Arquitectura del MOP, se han creado instrumentos que se utilizan de acuerdo con la etapa en que se encuentre el proyecto. En conjunto, éstas conforman el compendio de instrumentos de gestión de la DA-MOP. Esto último a través de la exigencia de implementar un diseño arquitectónico pasivo, eficiencia energética y la evaluación y medición de la gestión a través de la certificación nacional CES.

“En términos generales, en los diseños se solicita una precertificación CES, en la etapa de ejecución, la certificación. En las licitaciones en modalidad de Pago Contra Recepción, que incluye diseño y ejecución, la Dirección de Arquitectura exige que el edificio obtenga la precertificación y certificación CES”, explica la arquitecta.

A la fecha, los proyectos de Salud que incorporaron CES, por mandato de la Dirección de Arquitectura son tres:

1. Reposición Instituto de Rehabilitación Teletón Coquimbo, edificio terminado en mayo del 2021, con certificación CES.

Instituto de Rehabilitación Teletón Coquimbo.

2. Reposición Posta El Divisadero, Punitaqui. En etapa de diseño, actualmente se encuentra en proceso de adjudicación e incluye la exigencia de la precertificación CES.

3. Reposición Centro de Salud Familiar de Caren, Monte Patria. Proyecto licitado en modalidad Pago Contra Recepción DS MOP 108. Hoy en proceso de adjudicación incluye el requisito de la Certificación CES, una vez ejecutada la obra.

“Los proyectos que se incorporan a la cartera de la Dirección de Arquitectura son monitoreados desde sus inicios en la realización de consultas de pertinencia e indígenas, según corresponda. Posteriormente, en el uso de criterios de diseño arquitectónico y de soluciones constructivas que aporten al confort ambiental de los edificios públicos como aspectos fundamentales de nuestra labor como unidad técnica”, señala Giancarla Gómez.

Hospital de La Serena

En tanto, en la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas adjudicaron el nuevo Hospital de La Serena, en enero, a la Sociedad Concesionaria Hospital La Serena S.A. Con una inversión de 258 millones de dólares y un plazo de la concesión de 15 años de operación, el proyecto beneficiará a una población de 700 mil vecinos de las comunas de La Serena, La Higuera, Vicuña y Paihuano.

Actualmente, el concesionario está desarrollando el proyecto de ingeniería definitiva, por lo que la etapa de construcción debería iniciarse durante el segundo semestre de 2023. El nuevo recinto contará con una superficie de 121 mil m2 y 668 camas, distribuidas en 146 para pacientes críticos, 332 camas médico quirúrgicas, 90 ginecobstétricas, 48 pediátricas, 18 neonatológicas y 34 para psiquiatría de adulto. El hospital también dispondrá de 15 pabellones, 85 boxes de consultas médicas, dentales y no médicas, 6 salas de atención integral del parto y un servicio de urgencia.

“En materia de eficiencia energética, el nuevo hospital busca contar con un alto estándar en la integración y coordinación de sus especialidades, lo que permitirá que durante su etapa de operaciones el edificio disponga de elementos que le permitan administrar de manera eficiente su gasto energético y optimice recursos. En esta etapa la concesionaria deberá elaborar un informe de Seguimiento de Desarrollo Sustentable que dé cuenta de la eficacia de la implementación de la gestión ambiental aplicada en el proyecto”, explican en la Dirección General de Concesiones.

Fotografía principal: Foto de JJ Ortega en Pexels

Centro de visitantes “Santuario de la Naturaleza Cerro Santa Inés”, proyecto emblemático

La edificación sustentable está en evaluación ambiental, pero se perfila como una obra única que conectará a los visitantes con la flora y fauna del lugar. 

Minera Los Pelambres es el mandante del proyecto de edificación que convivirá con bosques relictos (aquellos que quedan como vestigio de algún tipo de flora que alguna vez hubo en la zona y que en el presente solo está esa muestra de vegetación de lo que fue en el pasado) y la diversa fauna que habita en Pichidangui, Región de Coquimbo. En la Ruta HJ 17, Puente Huaquén Santa Inés, se levantará un edificio administrativo de 76 m2 que se complementará con caballerizas, un módulo de difusión y un patio de 300 m2.

Con una completa asesoría liderada por Álvaro Urrutia, consultor de eficiencia energética y diseño sustentable de WSP, el proyecto -en proceso de evaluación ambiental- contempla un piso con volúmenes geométricos amarrados con una sola cubierta. Destacarán en él el uso de madera, piedras de la zona y un impacto constructivo mínimo. Además, contará con un diseño eléctrico fotovoltaico independiente que lo hará completamente autónomo. “Los sistemas de iluminación minimizarán el consumo, deben ser muy eficientes para hacer rendir la capacidad de acumulación diaria de las baterías”, explica el arquitecto Álvaro Urrutia.

Ventilación natural, cristales termopanel y un techo que triangula el sistema fotovoltaico, mirando hacia el norte coronarán el edificio que no necesitará de una estructura adicional para alimentarse de energía. “Ha sido una gran oportunidad trabajar con Minera Los Pelambres. Es un proyecto que estaba lejos de la ciudad, por lo que era necesario que todo fuera muy eficiente y aunque es pequeño, es muy emblemático”, comenta el asesor CES.

El Santuario de la Naturaleza “Cerro Santa Inés” se localiza en las regiones de Coquimbo y Valparaíso, comunas de Los Vilos y La Ligua, respectivamente, con una superficie total aproximada de 713,8 hectáreas (531,6 hectáreas en Valparaíso y 182,2 hectáreas en Coquimbo) y fue el 9 de marzo de 2018 cuando los representantes legales de Minera Los Pelambres ingresaron al Ministerio del Medio Ambiente la solicitud de declaración como santuario, lo que se declaró como tal en junio de 2020.

Ahora, Minera Los Pelambres estará a cargo de la administración del santuario para lo cual ha comprometido un financiamiento anual, con una inversión inicial para infraestructura de 1.500 millones de pesos, que se destinarán para la habilitación de accesos, senderos y centro de visitantes. 

Uno de los valores ecológicos principales del área propuesta radica en su importancia biogeográfica, por la presencia de bosques relictos de Aextoxicon punctatum (olivillo), insertos en una región semidesértica que sobrevive debido a la existencia de condiciones climáticas especiales, ya estos bosques son propios de la flora valdiviana.

El área registra un total de 243 plantas vasculares, de las cuales 100 son endémicas y 22 se encuentran clasificadas en alguna categoría de conservación. En el lugar, se pueden encontrar también 60 especies de aves, 8 reptiles, 11 mamíferos y 4 anfibios.

Plan de manejo

  • Programa de conservación de germoplasma: Para obtener muestras representativas de la variabilidad genética de la población de especies arbóreas presentes en los bosques del Cerro Santa Inés, además de almacenar semillas y abastecer, cuando proceda, el requerimiento del programa de investigación científica.
  • Programa de protección de recursos naturales: Busca establecer procedimientos para resguardar la integridad de los recursos existentes en el área protegida.
  • Programa de investigación: Su objetivo es generar conocimiento científico acerca de la autoecología y de la dinámica de regeneración de sus especies de alto valor de conservación.
  • Programa de educación e interpretación ambiental: Apunta a desarrollar en la comunidad una actitud positiva respecto de la conservación de los recursos naturales del Cerro Santa Inés, en particular del bosque relicto que está al interior del predio.
  • Programa de Administración, mantención e infraestructura: Con el objetivo de administrar esta área durante la operación.

Ficha técnica

  • Edificio Administración: 76 m2
  • Caballerizas: 114 m2
  • Módulo para difusión: 147 m2
  • Patio: 300 m2
  • Área Estacionamiento: 900 m2
  • Inicio licitación: Diciembre 2021
  • Inicio construcción: 3° trimestre 2022, y término 3° trimestre 2023
  • Arquitecto: Teodoro Fernández
  • Asesor CES: Álvaro Urrutia